martes, 30 de octubre de 2007

EL TABACO CONTAMINA MÁS QUE EL TRÁFICO O EL HUMO INDUSTRIAL EN LA UNIÓN EUROPEA

El humo del tabaco contamina incluso más que el de los coches y el de las fábricas. Así lo revela un estudio realizado por la Unión Europea en el que vuelve a reiterar que el tabaco no sólo es perjudicial para los fumadores sino también para los no fumadores. De hecho, los pulmones de éstos contienen una cantidad de monóxido de carbono (CO) que se aproxima a los niveles de alerta, fijados en 8,5 partes por millón de este gas (ppm).
La situación en España es desalentadora, al situarse como el octavo estado miembro con los niveles de COmás altos en sus ciudadanos, y eso pese a contar con una legislación a priori destinada a garantizar la salud de los no fumadores. La UE pide a España que refuerce la normativa - en concreto, que prohíba fumar en los espacios cerrados- y aumentar la presión fiscal al tabaco, las dos armas que se han mostrado eficaces en la defensa de la salud de los no fumadores.

Los datos del estudio HELP-COmets (Carbon Monoxide Measure of Exposure to Tobacco Smoke) se han extraído de las 111.835 cooximetrías (prueba que permite conocer la cantidad de monóxido de carbono que hay en el aire espirado) en toda la UE, de las que 5.126 se realizaron en España, en el último año y medio. De estos datos, se extrae que el tabaco es "la mayor fuente de contaminación por monóxido de carbono en los ciudadanos", por encima del tráfico y de la contaminación industrial, indicaron los doctores Carlos Jiménez y Juan Riesco, expertos en tabaquismo de la Sociedad España de Neumología y encargados de presentar el citado informe.

Éstos informaron que las citadas cooximetrías mostraban que los pulmones de los fumadores como de los no fumadores expuestos al humo del tabaco - los llamados fumadores pasivos- contenían de media 8 partículas por millón de este gas, cuando 8,5 ppm es la cantidad considerada peligrosa para la salud. En los fumadores activos, el nivel de CO se duplicó hasta alcanzar una media de 17,5 ppm. En las personas que no fuman ni tampoco están expuestas al humo del tabaco, la media es de 3,9 ppm.

En España la situación es ligeramente mejor, al comprobarse que los fumadores pasivos tenían una media de 6ppm y los activos, 16,5. Pero esto no impide que se sitúe en el puesto octavo con más nivel de CO. La causa, a decir de los expertos, es que la ley antitabaco no ha servido para proteger a los ciudadanos que no fuman. Y es que, según este informe, los países que cuentan con una legislación restrictiva, los índices de CO exhalado son los más bajos, como es el caso de Irlanda. La UE insta a España a proteger eficazmente la salud de los no fumadores restringiendo el tabaco en todos los espacios cerrados. Asimismo, pide aumentar los impuestos del tabaco, lo que repercutiría en el precio. Los datos apuntan a que el consumo desciende claramente cuando aumenta el precio de la cajetilla. El coste medio de ésta en España es de 2,95 euros y en la UE, de 3,48.

La UE recuerda que cada año fallecen en España entre 5.000 y 6.000 personas por problemas relacionados con la inhalación pasiva del humo.

Fuente: Vanguardia.es

+ Leer más...

domingo, 28 de octubre de 2007

ADVENTISTAS APRUEBAN LISTA DE PRACTICAS MEDICAS NO RECOMENDABLES

Las instituciones de salud adventista en todo el mundo continuarán aplicando tratamientos médicos basados en evidencias que no contradigan la Biblia o los escritos de la pionera de la iglesia Elena White, acordaron los líderes de esta denominación protestante mundial durante las reuniones administrativas este 16 de octubre en la sede central de la iglesia (2007 Annual Council).
Los 300 delegados votaron suplementar las pautas del departamento de Ministerios de Salud de la iglesia mundial con una lista de tratamientos y terapias cuestionables oficialmente "no recomendables" para la Iglesia Adventista (entre ellas, la hipnosis, la magnetoterapia, remedios a base de hierbas no probados y el diagnóstico por medio de un péndulo).

La actualización de las pautas indica un "resurgimiento" del compromiso adventista en todo el mundo con la temperancia y la vida saludable, dijo el Dr. Peter Landless, uno de los directores de Ministerios de Salud de la iglesia mundial.

Antes de votar esta actualización, muchos delegados solicitaron que se justificaran los cambios propuestos.

Un delegado dijo que los principios de salud adventistas están basados mayormente en la medicina occidental y tienen a descartar las validez y el valor de la medicina tradicional, que a menudo tiene mayor apoyo en los países asiáticos.

"No estamos señalando de manera especial a la medicina occidental, oriental o aun a la medicina alternativa", dijo el Dr. Allan Handysides, director del departamento de Ministerios de Salud de la iglesia mundial. "Simplemente estamos diciendo que cualquier tratamiento o terapia utilizada por la iglesia debería contar con el apoyo de evidencias inequívocas".

Handysides explicó entonces que la mayor parte de las reglamentaciones de Ministerios de Salud, si bien se aplican por cierto a los feligreses, ha sido pensada en primer lugar para ayudar a las que las instituciones adventistas de salud planifiquen sus programas de tratamiento, que deberían incluir solamente tratamientos y terapias "racionales", dijo.

Al mismo tiempo, explicó Handysides, algunos tratamientos, si bien son sin duda "irracionales", están lejos de ser siniestros y, si se prueba que son de ayuda y no producen efectos secundarios negativos, deberían ser aceptables para el uso individual.

Cuando se analizó específicamente el tema de los remedios basados en hierbas, Handysides reiteró el llamado de la iglesia a utilizarlos de manera segura. "Lo que estamos diciendo es: 'Muéstrenos la evidencia' para saber si debemos incorporar esta práctica en nuestras instituciones adventistas de salud". Como las hierbas son tan populares, explicó que los cirujanos ahora tienen la costumbre de preguntar si sus pacientes están tomando esos suplementos, que podrían interferir o ir en contra de las medicinas regulares; algunas hierbas, explicó, interrumpen la coagulación de la sangre y otros procesos corporales.

Landless se hizo eco de esta precaución contra los tratamientos herbales, pero aconsejó a la iglesia a no ignorar las nuevas evidencias científicas. "A veces tendemos a citar lo que es conveniente", dijo. "Cuando la revista National Geographic señaló que el mensaje de salud adventista se basa en evidencias, todos nos sentimos felices. Sin embargo, en 2004, la OMS publicó pautas que reconocen la importancia de utilizar terapias herbales tradicionales, particularmente en áreas del mundo donde existen limitaciones económicas"

"Trabajemos con nuestras comunidades, tomemos lo que es bueno, probémoslo y recomendémoslo", dijo Landless.

Una delegada de la región eclesiástica del Pacífico Sur se preguntó por qué era necesario contar con una lista de prácticas no recomendables. Si la ciencia eventualmente certifica alguna de las cosas mencionadas, preguntó, ¿por qué adoptar lo que pronto podría ser un listado pasado de moda?

"Si un método posee evidencias de que podría funcionar, no lo hemos incluido", dijo Handysides, y citó a la acupuntura como ejemplo. "Podemos defender cada una de los tratamientos mencionados en la lista".

Martin W. Feldbush, director de Ministerios de Capellanía, añadió que la lista ayudará a los administradores y médicos de las instituciones de salud adventista a planificar sus programas de tratamiento.

Asimismo, cuando aparecen tratamientos "divisivos" o "radicales", sería bueno utilizar esta lista como referencia, dijo Larry R. Evans, subtesorero de la iglesia mundial. "Si las cosas cambian, podemos cambiar la lista", dijo.

Por sobre todas las cosas, enfatizó Handysides, la iglesia, al distinguir los tratamientos que ayudan de los que son dañinos, no debe interferir con el ministerio médico. "Si decimos 'no recetaremos drogas', nos ponemos en una situación complicada, porque esas medicinas están siendo utilizadas de acuerdo con pautas muy apropiadas, muchas veces en nuestras instituciones adventistas, y necesitamos tener cuidado de que no hagamos que esa práctica se torne problemática.

Fuente:
Elizabeth Lechleitner para Adventist News Network

+ Leer más...

LA RICA DIETA DE LOS POBRES

Los españoles de hace 50 años, con mucho menos dinero, comían mejor que los de ahora: más fruta, verdura y legumbres y menos carne.

EN 1952, el fisiólogo norteamericano Ancel Keys llegó a una conclusión sorprendente estudiando la alimentación de la población de Madrid: la dieta de los pobres era mejor que la de los ricos. Según su investigación, las familias obreras de Vallecas y Cuatro Caminos tenían niveles más bajos de colesterol en sangre y menos riesgo de padecer enfermedades cardiacas que sus distinguidos vecinos del barrio de Salamanca. Los primeros comían más frutas, verduras y legumbres y menos lácteos, mantequilla y carne que los segundos, por una razón puramente económica: no les llegaba para más. Keys amplió su investigación con el llamado Estudio de los Siete Países, con el que siguió la alimentación de 13.000 personas de Estados Unidos, Japón, Finlandia, Holanda, Grecia, Italia y Yugoslavia. En los años siguientes, el científico se dedicó a cantar las excelencias de la llamada dieta mediterránea y su influencia en la longevidad.

Quizá el doctor Keys -que murió en 2004 a los 101 años- se sorprendería si supiera que hoy en día los niños más gordos de Europa viven en Malta, Grecia, Italia y España, es decir, los países de la cuenca mediterránea.

¿Qué está ocurriendo? Luis Morán, presidente de la Asociación de Diplomados Universitarios en Nutrición Humana y Dietética de Andalucía, reconoció que nuestras cifras de sobrepeso y obesidad, tanto en la población infantil como adulta, son «alarmantes» y demuestran que los mediterráneos han abandonado su saludable dieta. Según datos del Ministerio de Salud, el 37% de la población adulta padece sobrepeso y el 15%, obesidad, mientras que entre los menores de 18 años, un 19% padece un exceso de grasa moderado y otro 9%, grave. En este desolador panorama, Andalucía se lleva la peor parte: es la segunda comunidad española más 'gorda', sólo por detrás de Canarias.

Morán explicó ayer las bases de la dieta mediterránea en una conferencia en el Centro Cívico Beiro, dentro del ciclo organizado por el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea, en colaboración con el Ayuntamiento de Granada, ante sesenta personas mayores de toda la ciudad.

Ingredientes

Las principales características de la dieta mediterránea son un alto consumo de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales, un consumo moderado de pescado, carne y lácteos, y el uso del aceite de oliva como principal fuente de grasa. También es importante el consumo, en pequeñas cantidades, de vino y cerveza.

Este tipo de dieta, recordó el especialista, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de varios tipos de cáncer y, en consecuencia, alarga la vida.

Luis Morán también hizo hincapié en que la dieta mediterránea se enmarca en un concepto más amplio que es la «vida mediterránea»: una alimentación sana y equilibrada, recordó, es importante, pero debe ir acompañada de ejercicio físico. En ese sentido, recordó que hace sesenta o setenta años las jornadas laborales eran largas e implicaban un gran desgaste físico, tanto en el mayoritario sector agrícola como en el hogar, cuando no existían ni los tractores ni los electrodomésticos. Es importante que la dieta se adecue al gasto energético: si no tenemos un trabajo muy activo, debemos procurar incorporar algo de ejercicio físico a la vida cotidiana y, en todo caso, moderar la ingesta calórica. También recomendó no abandonar la siesta -aunque sea una breve cabezada de 10 ó 15 minutos-, para recuperar fuerzas en mitad del día.

Creo necesario aclarar que no estamos en todo de acuerdo con respecto a la llamada dieta mediterránea, en especial al consumo de vino y cerveza. Pero me pareció una interesante nota para compartir. Editor

Fuente: INÉS GALLASTEGUI para IDEAL.ES

+ Leer más...

martes, 23 de octubre de 2007

TRES MIL SUICIDIOS AL DÍA. DATOS DE LA OMS.

  • Es una de las tres principales causas de muerte entre los jóvenes.
  • Por cada persona que se quita la vida, 20 más lo han intentado sin éxito.

GINEBRA | MADRID.- Unas 3.000 personas se suicidan a diario en el mundo, lo que significa que cada 30 segundos una persona se quita la vida, un enorme problema de salud pública que es evitable, según ha afirmado la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La entidad sanitaria de la ONU señala, con motivo de la celebración hoy del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que las estimaciones revelan que por cada persona que consigue quitarse la vida, 20 o más han intentado hacerlo. Estos intentos fallidos terminan con graves lesiones, como hospitalizaciones y secuelas emocionales, tanto para el suicida como para la familia y amigos de éste.

La OMS estima que la mayoría de los suicidios que se llevan a cabo cada año se podría prever y evitar. Para ello -afirma- es necesario que se adopten las medidas adecuadas por parte de las autoridades sanitarias nacionales y se garantice un tratamiento adecuado a las personas que padecen de trastornos mentales.

Según la organización, el promedio de suicidios se ha incrementado en un 60% en los últimos 50 años, en particular en los países en desarrollo. El suicidio es actualmente una de las tres principales causas de muerte entre los jóvenes de 15 a 34 años, aunque la mayoría de los casos se registra entre adultos de más de 60 años.

Asimismo la OMS pone énfasis en que cada suicidio o tentativa provoca una devastación emocional entre familiares y amigos, un impacto que puede perdurar por muchos años.

La OMS y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (AIPS) consideran que es muy importante reforzar todos los programas para identificar y prevenir el comportamiento suicida.

Ambas organizaciones buscan garantizar que el suicidio "no siga siendo visto como un fenómeno tabú, o un resultado aceptable de crisis personales o sociales", sino como "una condición de salud influenciada por un entorno psicológico-social y cultural de alto riesgo".

En 2006, la OMS y la AIPS indicaron que según investigaciones realizadas, el factor que más predispone al suicidio es la depresión, pero que hay otros muchos que aumentan la propensión al suicidio, como trastornos bipolares, abuso de drogas y alcohol, esquizofrenia, antecedentes familiares, contextos socio-económicos y educacionales pobres o una débil salud física, entre otros.

Fuente: ElMundo.es

+ Leer más...

domingo, 14 de octubre de 2007

LAS MALAS RELACIONES DETERIORAN EL CORAZON

  • Un estudio revela que se puede morir por amor.
  • Peleas, críticas y otro tipo de conflictos aumentan en un 34% el riesgo de padecer ataques cardíacos o dolor de pecho.

Ha sido el tema tanto de novelas románticas como de exitosas películas y los médicos lo sospechaban desde hace mucho tiempo: un estudio con 9.000 británicos ha revelado que es posible morir por amor.

La investigación, publicada en Archives of Internal Medicine, reveló que el estrés y la ansiedad que generan las relaciones hostiles puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas.

La condición cardíaca de una persona parece estar influida por las relaciones íntimas negativas

"La condición cardíaca de una persona parece estar influida por las relaciones íntimas negativas", escribieron los autores. "Mostramos que los aspectos negativos de las relaciones cercanas (...) están asociadas con la enfermedad coronaria".

Otras investigaciones han demostrado que más conexiones sociales pueden implicar una vida más sana, un "efecto protector", pero pocos estudios observaron cómo las relaciones íntimas o los matrimonios pueden afectar la salud, dijo Roberto De Vogli, epidemiólogo del University College de Londres, quien dirigió el estudio.

Los expertos analizaron a personas que completaron cuestionarios sobre los aspectos negativos de sus relaciones, los cuales incluían a un esposo o esposa o a un amigo cercano, entre 1989 y 1990 o entre 1985 y 1988.

El equipo realizó un seguimiento de más de 12 años y halló que las personas que decían sufrir peleas, críticas y otro tipo de conflictos solían tener un 34% más de riesgo de padecer ataques cardíacos o dolor de pecho.

"Si una persona está rodeada de buena gente es bueno para su salud", señaló De Vogli.

Fuente: 20minutos.es
Fotografia: Tobias Hase / EFE

+ Leer más...

REDUCIR LA HIPERTENSION DESDE LA NIÑEZ, reducir la sal en la dieta infantil disminuiría la presión arterial en la edad adulta.

Una de las consecuencias más importantes del exceso de sal en la dieta es la hipertensión. También hay personas hipertensas no sensibles a la sal, y hasta quienes no desarrollan la enfermedad con un consumo excesivo de la misma. Pero la recomendación de reducir su consumo está bien justificada si se considera su participación en el equilibrio nutricional. Un estudio inglés asegura que si esta reducción se lleva a cabo desde la infancia es mucho mejor. En este caso sí que podría influir en la presión arterial, la cual inicia un patrón de posible aumento desde la niñez.


La presión arterial alta no es muy frecuente en niños, pero ésta podría seguir un patrón de posible aumento que se inicia desde la infancia, por lo que si se tratara desde edades tempranas se incidiría directamente en dicho patrón. Un estudio inglés ha intentado corroborar esta teoría. La investigación se ha basado en los datos obtenidos de la Encuesta nacional sobre dieta y nutrición para la población joven de Gran Bretaña (NDNS), llevada a cabo en 1997 y cuyos resultados comenzaron a analizarse a partir del año 2000. En la encuesta participaron 1658 niños y niñas ingleses entre 4 y 18 años.

La influencia de la sal en niños

Los autores han publicado los resultados del estudio en un número reciente de la revista Journal of Human Hypertension. Afirman que las conclusiones deberían obligar a la industria alimentaria a establecer medidas urgentes para reducir la sal en los productos. «La sal entre los jóvenes es innecesaria, pero ésta se agrega de forma oculta en los alimentos», escribe el director del estudio, Malcolm Law, epidemiólogo del Instituto de Medicina Preventiva de Wolfson (Londres).

Los investigadores comprobaron la influencia de la sal incluyendo una cantidad de 4,7 gramos por día en niños de 4 años, mientras que para los de 18 la cantidad aumentó a 6,8 g por día. Los resultados revelaron que por cada gramo adicional de sal había un aumento relacionado de 0,4 mm de mercurio (Hg) en la presión arterial. Si bien las diferencias entre niños con dietas más altas o más bajas en sal no son notables, llevar a cabo la reducción durante la niñez podría traducirse en beneficios significativos durante la vida adulta.

«Es un hallazgo importante que confirma que la sal estimula la presión arterial, lo que da más importancia a la campaña actual del Reino Unido para reducir su presencia en la dieta», asegura Law. De todas maneras, los autores son prudentes y, aunque afirman que los resultados son suficientemente representativos, también apuntan que no se puede dibujar una relación causa-efecto con los datos extraídos del estudio.

Campañas de reducción de sal.

En España, el 35% de la población padece hipertensión. No sólo la ingesta excesiva de sal es la responsable, ya que los niveles altos de presión sanguínea se asocian también a obesidad, sedentarismo y consumo de alcohol. Pero la correlación entre su exceso en la dieta y la presión arterial ha fomentado campañas para reducir la sal en los alimentos procesados, principales portadores de la misma muchas veces de forma oculta. Entre otras medidas, se establece que el consumo máximo diario de sal debería ser de 3 gramos para un niño de seis años y de 5 gramos para un niño de diez. En España, el consumo adulto supera los 10 gramos diarios.

En el Reino Unido, Irlanda y en Estados Unidos, cerca de un 80% de la sal proviene de alimentos procesados. Comprobar las etiquetas para poder elegir las opciones que la contengan en menos cantidad debería se uno de los primeros pasos. La acción de los padres, por lo tanto, se convierte en una de las primeras recomendaciones para reducir la sal en la alimentación de los hijos.

Educación alimentaria para el corazón.

La reducción de sal en la dieta infantil podría ser uno de los puntos de partida para incluir, de forma natural, cuestiones alimentarias en la educación de los niños. Un nuevo estudio de la Universidad de Turku (Finlandia) afirma que los estilos de vida saludables deberían motivarse durante los primeros años de vida, ya que podrían influir directamente en la disminución del riesgo de enfermedad coronaria en edad avanzada.

El estudio se ha publicado en la revista Journal of the American Heart Association. En los resultados destacan la reducción de la grasa saturada durante la infancia como plato fuerte para garantizar una buena salud cardiovascular en el futuro.

La investigación consistió en el seguimiento de unos 540 niños de 7 meses y sus familias a los cuales les modificaron la dieta. El grupo de control, de otros 522 niños y familias, recibió solamente consejo dietético básico. En la dieta modificada no se perseguía la reducción de las grasas, sino que se pretendía dar la vuelta a la tortilla y convertir en mayoritarias las grasas no saturadas, así como establecer el nivel de colesterol a menos de 200 mg diarios. Para ello, recomendaron consumir más aceites vegetales en lugar de grasas animales. Asimismo, se potenció el consumo de vegetales, frutas, bayas y productos integrales.

Según Harri Niinikoski, director del estudio y endocrinólogo pediátrico de la Universidad de Turku, esta intervención baja en grasas saturadas y en colesterol mostró tener un efecto favorable en la concentración tanto de grasas como de colesterol LDL durante los primeros 14 años de vida. Este efecto en la disminución de los lípidos se mantenía con la pre-pubertad y la adolescencia, momentos en los cuales los niños comen más veces fuera de casa.

Fuente: NÚRIA LLAVINA RUBIO para Consumer.es

+ Leer más...

sábado, 6 de octubre de 2007

RELIGION Y SALUD. Dr. Harold G. Koenigel, el investigador que busca sus vínculos.

Cuando el Dr. Harold G. Koenig comenzó a investigar los vínculos entre espiritualidad y salud a mediados de la década de 1980, al igual que otros en ese campo, trabajaba por su cuenta con muy poco apoyo. Recién en los últimos diez años, dice, estudios bien patrocinados han explorado la conexión entre la observancia religiosa y el bienestar físico.

Koenig, cofundador del Centro de Espiritualidad, Teología y Salud del Centro Médico de la Universidad Duke en Dirham, Carolina del Norte, Estados Unidos, es considerado por muchos como el principal investigador sobre el tema del mundo. El mes pasado animó y aconsejó a investigadores similares como el orador principal de la Asociación Australiana de Espiritualidad y Salud, en Adelaida. La conferencia fue mayormente patrocinada por entidades de la iglesia adventista.

Koenig, que es autor prolífico y experto, trabaja como profesor de psiquiatría y ciencias del comportamiento y profesor asociado de medicina en la Duke. Koenig lanza una advertencia: algunas personas, dice, se van a los extremos con los principios de salud; el primer mandamiento que ordena no tener otros dioses incluye también a la salud.

Hace poco, Koenig conversó con Adventist News Network sobre la creciente popularidad de vincular la espiritualidad y la salud, de cómo la ciencia puede medir la espiritualidad, y de por qué le agrada el mensaje adventista de salud. A continuación se publican fragmentos del diálogo:

Adventist News Network: Usted ha debatido con sus críticos en vivo en la televisión nacional. ¿Cuenta usted con partidarios?

Dr. Harold G. Koenig: "Cuando comencé a mediados de los años 80, no muchos me apoyaban, y tenía que defenderme todo el tiempo. Pero las personas que sufren y están enfermas y discapacitadas, ésas me apoyan. Son ellos los que cuentan la diferencia que hace en sus vidas la fe y de cómo están vivos gracias a ésta. Y cuando uno tiene pacientes que afirman eso, es difícil argumentar lo contrario desde un punto de vista intelectual".

ANN: En 2005, la Duke condujo un panel de discusión sobre espiritualidad y salud con los principales decanos de medicina, incluyendo los de las universidades de Harvard, John Hopkins y Stanford. Usted afirmó que esa discusión representó un progreso en el campo. ¿Existen algunos otros factores que indican que la relación entre espiritualidad y salud está ganando popularidad?

Koenig: "El número específico de estudios y artículos que están apareciendo en las publicaciones médicas, de enfermería y de salud pública. El Southern Medical Journal le dedica 25 páginas al tema de la religión, la espiritualidad y la medicina cada tres o cuatro meses. Es algo inaudito. Otras publicaciones están dedicando números enteros al tema. Otros lugares lo están discutiendo; está proviniendo de todo el país, de todo el mundo".

ANN: ¿Hay suficientes estudios que apoyan la conexión entre espiritualidad y salud?

Koenig: "Reconozco que de los muchos estudios (puede haber unos 2.000 en la actualidad), al menos 1.800 no están muy bien hechos. Pero si uno cuenta con 200 buenos estudios, bueno, se sabe que donde hay mucho humo, por lo general hay fuego. Si en otros campos de la medicina se tienen tantos estudios sobre un tema, éste pasa a ser parte normal de la disciplina.

ANN: ¿Puede la ciencia medir la espiritualidad?

Koenig: "Podemos medir las prácticas religiosas. Podemos preguntarle a las personas cuán a menudo van a la iglesia, sinagoga o mezquita, podemos preguntarles cuán a menudo oran, podemos preguntarles cuán a menudo leen sus escrituras sagradas, podemos evaluar su religiosidad intrínseca; es decir, hasta qué punto sus vidas y decisiones se basan en la fe. Podemos medir esas cosas, no de manera perfecta, pero podemos evaluarlas al menos en términos generales. Y por cierto podemos evaluar la salud mental, física y social. Es por eso que hay buenas razones para estudiar estas cosas".

ANN: Dos años atrás usted dijo: "Estamos cerca de probar que la participación religiosa produce mejor salud". Si no ha sido probado, ¿cómo puede decir que se está cerca de probarlo?

Koenig: "Uno nunca puede decir que prueba algo. Cuando uno realiza investigaciones de observación se puede mostrar las conexiones, y que se parece ir en una determinada dirección o predecir otra característica. Ahora bien, en relación con la salud mental, ha habido una serie de cerca de media docena de pruebas clínicas al azar en las cuales las personas religiosas que sufrían de depresión, ansiedad o estaban de duelo, fueron seleccionadas para recibir psicoterapia tradicional o psicoterapia que tomara en cuenta las creencias y la fe religiosas de la persona y que utilizara éstas como parte de la terapia. La mayor parte de estos estudios muestran que el grupo con intervención religiosa como parte de su psicoterapia se mejoraron con mayor rapidez. Eso parecería indicar, dado que fueron pruebas clínicas al azar, que la intervención religiosa fue lo que causó la diferencia entre los grupos".

ANN: ¿Cómo responde a sus críticos?

Koenig: "Hasta hace diez años atrás, no se patrocinaban investigaciones en esta área y los investigadores trabajaban por su cuenta. Y de hecho muchos de esos estudios tenían puntos flojos porque no había recursos. Pero hoy en día se ha dado respuesta a muchas de esas críticas, en términos de tomar los recaudos necesarios para controlar otros factores. No es que en sólo un lugar se está hallando esto, sino en muchos grupos de investigadores. Creo que la crítica a veces ha ido demasiado lejos".

ANN: ¿Por qué los científicos son por lo general menos religiosos que el resto de la población?

Koenig: "Alrededor del siete por ciento de la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. cree en Dios, comparado con el 96 por ciento de la población norteamericana. La diferencia entre creencia y participación en la ciencia se remonta a la separación de ciencia y religión. Durante muchos siglos, la teología era considerada la reina de las ciencias. Eso cambió con la Revolución Francesa; a partir de allí, la ciencia está a cargo del modo actual de investigar. Entonces la psicología y la sociología, y en muchos sentidos, la medicina, comenzaron a aparecer como contrarias a la religión. 'No somos religiosos, somos científicos; todo lo que no pueda ser observado no existe'. Y ese llegó a ser el modelo de las ciencias. Esa división todavía existe, particularmente debido a los impresionantes beneficios que nos ha dado la ciencia. La religión es vista como subjetiva e imposible de verificar. De manera que no sorprende que los mejores científicos del mundo sean parte de un grupo con una cosmovisión donde no hay lugar para la religión".

ANN: ¿Qué piensa del Estudio Adventista de Salud que en parte está siendo patrocinado por el Instituto Nacional de Salud?

Koenig: "Soy consultor de ese estudio para la sección de espiritualidad. Creo que es muy interesante. Creo que hay pocas muestras de este tamaño tan bien seleccionadas, con tal amplitud de mediciones biológicas. Mi única preocupación es que muchos adventistas son personas de una fe tan sólida, que me temo que no hallen suficientes adventistas no religiosos para completar el estudio. Muchos adventistas participan porque quieren que el estudio dé buenos resultados, y parte de eso es reflejo de su fe. Creo que es un estudio muy interesante debido al tamaño de la muestra y porque tiene una historia de 30 a 40 años".

ANN: ¿Qué cosas le interesan de lo que los adventistas tienen para decir de la salud?

Koenig: "Los adventistas son uno de los pocos grupos religiosos que están diciendo algo de salud. Eso me entusiasma. Los menonitas lo ven también como un factor importante, y hasta cierto punto los católicos. Pero no hay duda de que los adventistas han llegado más lejos que nadie, involucrando a los directivos de la iglesia en su sistema de salud. Estuve junto con Don Jeringan, el Gerente del Sistema de Salud Adventista, y su equipo. Nunca me había sentado con ejecutivos de un sistema de salud de primera línea para hablar de religión y salud. Pude mostrarles investigaciones y hablar de sus aplicaciones clínicas, y los noté muy entusiasmados".

ANN: ¿Por qué eligió dedicar su vida a esto?

Koenig: "Acaso una serie de coincidencias. Fui lo suficientemente afortunado de haber tenido que pasar por suficientes traumas en mi vida como para reconocerlos en la vida de los demás. Lo mío no es nada en comparación con lo que muchos tienen que sufrir. Tal vez sólo tengo una voz más fuerte, o acaso me encuentro en un lugar donde puedo hablar por los otros que han pasado por más cosas pero que no tienen voz"

Fuente:
Adventist News Network

+ Leer más...

APARTA A TU BEBÉ DEL TELEVISOR

Permitir que los bebés menores de 3 años vean la televisión puede disminuir su desarrollo social y lingüístico, y también ponerlos en riesgo de problemas de salud, tales como el autismo, síndrome de déficit de atención y obesidad.

Antes de cumplir 3 años, el cerebro infantil se desarrolla y moldea con gran velocidad en respuesta a los estímulos externos. Exponer a los bebés a imágenes en movimiento rápido durante períodos de tiempo prolongado, puede inhibir su capacidad de mantener la atención, y retardar el desarrollo de sus habilidades de socialización.

Las investigaciones sugieren que la television puede producir patrones de sueño irregulares, en niños pequeños y también en los mayorcitos, y disminuir su tasa metabólica en reposo, lo que contribuye a explicar varios problemas de salud, como la obesidad.

Por lo menos un estudio sugiere que la exposición a la TV a temprana edad puede desencadenar autismo.

Fuente: Noticias24.com

+ Leer más...
PETA en Espanol