viernes, 14 de diciembre de 2007

UN POCO MENOS DE SAL, SALVARIA 8 MILLONES DE VIDAS, 6 MILLONES MAS CON MEDIDAS ANTITABACO EN UNA DECADA

Si se reduce un 15% el consumo de sal entre la población de 23 países en vías de desarrollo, se podría evitar 8,5 millones de muertes en diez años. Según un trabajo, publicado dentro de una serie sobre enfermedades crónicas aparecida en 'The Lancet', esta cifra alcanzaría los 14 millones si se complementa con distintas medidas antitabaco.

El mencionado estudio se basó en las naciones que se ven afectadas por el 80% de los trastornos crónicos presentes en regiones de capital bajo o medio: Rusia, Ucrania, Polonia, Turquía, Myanmar (antes conocido como Birmania), Indonesia, Egipto, Vietnam, India, Sudáfrica, China, Filipinas, Irán, Argentina, Brasil, Bangladesh, Pakistán, Tailandia, Colombia, Nigeria, México, Congo y Etiopía.

La sal está muy presente en los países en vías de desarrollo ya que, además de como aderezo, la usan para conservar las carnes y los pescados. Se trata de un ingrediente que, a menudo, se toma en cantidades demasiado elevadas, con las consecuencias que ello conlleva. Una ingesta excesiva de sal se ha relacionado con un mayor riesgo de hipertensión y de complicaciones cardiovasculares, como puede ser el infarto cerebral.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el consumo de este ingrediente no supere los cinco gramos diarios. Sin embargo, en algunos de los países analizados éste alcanza los 10 gramos.

Por este motivo, los autores del trabajo, procedentes de distintos departamentos de la OMS, analizaron el impacto que tendría reducir un 15% la ingesta de sal entre 2006 y 2015. Según ellos mismos señalan, esta medida evitaría 8,5 millones de muertes.

Medidas antitabaco

También se tuvo en cuenta el impacto de cuatro acciones contra el tabaco, recogidas por el Convenio Marco para el Control del Tabaquismo de la OMS: incrementar los impuestos de los cigarrillos; implantar los lugares de trabajo libres de humo; informar sobre los riesgos (en las cajetillas, en campañas publicitarias...) y prohibir cualquier tipo de publicidad, promoción o patrocinio de las tabaqueras.

La puesta en marcha de estas estrategias antitabaco se traduciría en una reducción de 5,5 millones de fallecimientos. De hecho, como indica el trabajo publicado en 'The Lancet', las mencionadas acciones podrían reducir la prevalencia del tabaquismo hasta en un 10%.

Si se combinan ambas medidas -disminuir el consumo de sal y de tabaco- se lograría que 13, 8 millones de personas no fallecieran por enfermedades relacionadas con estos hábitos. "La mayoría de las muertes que se evitarían tendrían que ver con trastornos cardiovasculares (un 75,6%), respiratorios (15,4%) y cáncer (8,7%)", afirman los expertos.

Por su amplia población, China y la India serían los países más beneficiados en cuanto a reducción del número de fallecimientos (4,5 millones y 3,1 millones, respectivamente).

"Pero, al tener en cuenta la cifra de mortalidad prevenible por cada 100.000 habitantes mayores de 30 años, las mayores ganancias serían para Rusia [...] Ucrania y Polonia", aclara el documento. Son unos resultados que "reflejan las altas tasas de enfermedad cardiovascular en estas poblaciones, su hipertensión y sus altos niveles de exposición al tabaco".

El coste de las mencionadas intervenciones rondaría los 0,4 dólares (menos de 0,3 euros) por persona y año en las naciones con menos recursos. Y ascendería a un dólar (0,67 euros), o menos, en el caso de los países más desarrollados.

"Esta potencial ganancia de salud supone un 38% de la reducción global de las enfermedades crónicas planteada por la OMS en 2005", destacan los autores. Y matizan que "aunque se puede evitar un amplio número de muertes [...] se trata solamente de una pequeña fracción del impacto total de las patologías crónicas".

Fuente: MARÍA SAINZ para ElMundo.es

+ Leer más...

viernes, 9 de noviembre de 2007

COLORANTES Y ADITIVOS ALIMENTARIOS AGRAVAN LA HIPERACTIVIDAD INFANTIL

Presentes en refrescos y dulces, los niños que los consumen muestran un comportamiento bullicioso y desordenado.

Los colorantes y aditivos artificiales utilizados habitualmente en productos alimenticios infantiles exacerban la hiperactividad en los niños, incluso en aquellos que no sufren ese trastorno, según un artículo publicado hoy en la revista médica The Lancet.

Un grupo de científicos de la Universidad de Southampton (sur de Inglaterra) estudiaron los efectos de los aditivos en las alteraciones del comportamiento infantil en un grupo de casi 300 niños, 153 de ellos de 3 años y otros 144 de 8 y 9. A los niños se les dieron en unos casos dos mezclas de bebidas distintas que incluían diferentes aditivos y en otros, un placebo.

Entre esas sustancias figuraban el conservante benzoato de sodio (E211), utilizado en refrescos como Pepsi Max, Fanta o Sprite, y los colorantes artificiales E110, E102, E122, E124, E129 y E104, presentes en muchos caramelos y dulces consumidos diariamente por los niños británicos. Por ejemplo, el E110 se utiliza en los aperitivos de maíz Doritos y el E122 en la Fanta.

No se trata de la primera investigación que establece vínculos entre los aditivos y la hiperactividad en los menores, pero su importancia estriba en que en esta ocasión se ha estudiado a niños de más de tres años y no todos con ese trastorno de conducta. Los expertos detectaron indicios de hiperactividad en los niños que habían consumido las bebidas que incluían aditivos, como un comportamiento bullicioso, pérdida de concentración, incapacidad para jugar con un solo juguete o completar una tarea y mayor locuacidad.

La mezcla A, que incluía mayores niveles de aditivos, causó "significativos efectos adversos" en todos los niños de tres años, quienes, sin embargo, reaccionaron de forma más variable a la mezcla B, que contenía la media diaria de aditivos que consumen los niños británicos. Los niños del grupo de mayor edad mostraron un significativo efecto adverso cuando tomaban una u otra combinación.

Advertencia a los padres

La Agencia de Control Alimentario británica (FSA) ha rechazado los llamamientos a la prohibición de esos aditivos, pero ha lanzado una advertencia a los padres sobre los riesgos de esos ingredientes si sus hijos muestran indicios de hiperactividad. La FSA asegura que corresponde a las autoridades de la Unión Europea legislar sobre esos aditivos.

En la presentación de los resultados del informe, el director de la investigación, Jim Stevenson, ha considerado que podrían tomarse medidas rápidas contra los colorantes artificiales, pero que llevaría más tiempo ir eliminando el uso del benzoato de sodio como conservante. El negocio mundial de aditivos está valorado en más de 25.000 millones de dólares anuales, según el diario británico The Guardian.

Fuente: ElPais.com / EFE

+ Leer más...

jueves, 8 de noviembre de 2007

CADA HORA DE TELEVISION VIOLENTA MULTIPLICA POR TRES LA AGRESIVIDAD DE LOS NIÑOS

  • Según un estudio realizado en EE UU con 330 niños.
  • Las niñas, viendo la misma tele violenta, no se hacen agresivas.
  • Cuanto más pequeños, más probable es que los impulsos violentos se queden grabados.

Los niños que ven televisión violenta tienen muchas más posibilidades de ser agresivos en su infancia y adolescencia, según un estudio del Seattle Children's Hospital Research Institute hecha pública este lunes.

En concreto, por cada hora de televisión violenta los niños triplican sus posibilidades de desarrollar conductas violentas, según esta investigación realizada en EE UU sobre 330 niños de 2 a 5 años.

Por el contrario, las niñas que estuvieron sometidas a los programas no desarrollaron ningún c0mportamiento violento.

"Los niños no saben distinguir entre la fantasía y la realidad y los dibujos les enseñan que la violencia es divertida", asegura Dimitri Christakis, autor del estudio. La agresividad, que se queda grabada sobre todo en edades tempranas, se desarrolla después entre los siete y los diez años, con repercusiones en la adolescencia de los niños.

En España el debate de la violencia infantil y juvenil se ha intensificado, sobre todo a partir de casos como el del niño de 14 años que recibió una paliza de sus compañeros, que lo grabaron en el móvil.

Fuente: 20minutos.es

+ Leer más...

martes, 30 de octubre de 2007

EL TABACO CONTAMINA MÁS QUE EL TRÁFICO O EL HUMO INDUSTRIAL EN LA UNIÓN EUROPEA

El humo del tabaco contamina incluso más que el de los coches y el de las fábricas. Así lo revela un estudio realizado por la Unión Europea en el que vuelve a reiterar que el tabaco no sólo es perjudicial para los fumadores sino también para los no fumadores. De hecho, los pulmones de éstos contienen una cantidad de monóxido de carbono (CO) que se aproxima a los niveles de alerta, fijados en 8,5 partes por millón de este gas (ppm).
La situación en España es desalentadora, al situarse como el octavo estado miembro con los niveles de COmás altos en sus ciudadanos, y eso pese a contar con una legislación a priori destinada a garantizar la salud de los no fumadores. La UE pide a España que refuerce la normativa - en concreto, que prohíba fumar en los espacios cerrados- y aumentar la presión fiscal al tabaco, las dos armas que se han mostrado eficaces en la defensa de la salud de los no fumadores.

Los datos del estudio HELP-COmets (Carbon Monoxide Measure of Exposure to Tobacco Smoke) se han extraído de las 111.835 cooximetrías (prueba que permite conocer la cantidad de monóxido de carbono que hay en el aire espirado) en toda la UE, de las que 5.126 se realizaron en España, en el último año y medio. De estos datos, se extrae que el tabaco es "la mayor fuente de contaminación por monóxido de carbono en los ciudadanos", por encima del tráfico y de la contaminación industrial, indicaron los doctores Carlos Jiménez y Juan Riesco, expertos en tabaquismo de la Sociedad España de Neumología y encargados de presentar el citado informe.

Éstos informaron que las citadas cooximetrías mostraban que los pulmones de los fumadores como de los no fumadores expuestos al humo del tabaco - los llamados fumadores pasivos- contenían de media 8 partículas por millón de este gas, cuando 8,5 ppm es la cantidad considerada peligrosa para la salud. En los fumadores activos, el nivel de CO se duplicó hasta alcanzar una media de 17,5 ppm. En las personas que no fuman ni tampoco están expuestas al humo del tabaco, la media es de 3,9 ppm.

En España la situación es ligeramente mejor, al comprobarse que los fumadores pasivos tenían una media de 6ppm y los activos, 16,5. Pero esto no impide que se sitúe en el puesto octavo con más nivel de CO. La causa, a decir de los expertos, es que la ley antitabaco no ha servido para proteger a los ciudadanos que no fuman. Y es que, según este informe, los países que cuentan con una legislación restrictiva, los índices de CO exhalado son los más bajos, como es el caso de Irlanda. La UE insta a España a proteger eficazmente la salud de los no fumadores restringiendo el tabaco en todos los espacios cerrados. Asimismo, pide aumentar los impuestos del tabaco, lo que repercutiría en el precio. Los datos apuntan a que el consumo desciende claramente cuando aumenta el precio de la cajetilla. El coste medio de ésta en España es de 2,95 euros y en la UE, de 3,48.

La UE recuerda que cada año fallecen en España entre 5.000 y 6.000 personas por problemas relacionados con la inhalación pasiva del humo.

Fuente: Vanguardia.es

+ Leer más...

domingo, 28 de octubre de 2007

ADVENTISTAS APRUEBAN LISTA DE PRACTICAS MEDICAS NO RECOMENDABLES

Las instituciones de salud adventista en todo el mundo continuarán aplicando tratamientos médicos basados en evidencias que no contradigan la Biblia o los escritos de la pionera de la iglesia Elena White, acordaron los líderes de esta denominación protestante mundial durante las reuniones administrativas este 16 de octubre en la sede central de la iglesia (2007 Annual Council).
Los 300 delegados votaron suplementar las pautas del departamento de Ministerios de Salud de la iglesia mundial con una lista de tratamientos y terapias cuestionables oficialmente "no recomendables" para la Iglesia Adventista (entre ellas, la hipnosis, la magnetoterapia, remedios a base de hierbas no probados y el diagnóstico por medio de un péndulo).

La actualización de las pautas indica un "resurgimiento" del compromiso adventista en todo el mundo con la temperancia y la vida saludable, dijo el Dr. Peter Landless, uno de los directores de Ministerios de Salud de la iglesia mundial.

Antes de votar esta actualización, muchos delegados solicitaron que se justificaran los cambios propuestos.

Un delegado dijo que los principios de salud adventistas están basados mayormente en la medicina occidental y tienen a descartar las validez y el valor de la medicina tradicional, que a menudo tiene mayor apoyo en los países asiáticos.

"No estamos señalando de manera especial a la medicina occidental, oriental o aun a la medicina alternativa", dijo el Dr. Allan Handysides, director del departamento de Ministerios de Salud de la iglesia mundial. "Simplemente estamos diciendo que cualquier tratamiento o terapia utilizada por la iglesia debería contar con el apoyo de evidencias inequívocas".

Handysides explicó entonces que la mayor parte de las reglamentaciones de Ministerios de Salud, si bien se aplican por cierto a los feligreses, ha sido pensada en primer lugar para ayudar a las que las instituciones adventistas de salud planifiquen sus programas de tratamiento, que deberían incluir solamente tratamientos y terapias "racionales", dijo.

Al mismo tiempo, explicó Handysides, algunos tratamientos, si bien son sin duda "irracionales", están lejos de ser siniestros y, si se prueba que son de ayuda y no producen efectos secundarios negativos, deberían ser aceptables para el uso individual.

Cuando se analizó específicamente el tema de los remedios basados en hierbas, Handysides reiteró el llamado de la iglesia a utilizarlos de manera segura. "Lo que estamos diciendo es: 'Muéstrenos la evidencia' para saber si debemos incorporar esta práctica en nuestras instituciones adventistas de salud". Como las hierbas son tan populares, explicó que los cirujanos ahora tienen la costumbre de preguntar si sus pacientes están tomando esos suplementos, que podrían interferir o ir en contra de las medicinas regulares; algunas hierbas, explicó, interrumpen la coagulación de la sangre y otros procesos corporales.

Landless se hizo eco de esta precaución contra los tratamientos herbales, pero aconsejó a la iglesia a no ignorar las nuevas evidencias científicas. "A veces tendemos a citar lo que es conveniente", dijo. "Cuando la revista National Geographic señaló que el mensaje de salud adventista se basa en evidencias, todos nos sentimos felices. Sin embargo, en 2004, la OMS publicó pautas que reconocen la importancia de utilizar terapias herbales tradicionales, particularmente en áreas del mundo donde existen limitaciones económicas"

"Trabajemos con nuestras comunidades, tomemos lo que es bueno, probémoslo y recomendémoslo", dijo Landless.

Una delegada de la región eclesiástica del Pacífico Sur se preguntó por qué era necesario contar con una lista de prácticas no recomendables. Si la ciencia eventualmente certifica alguna de las cosas mencionadas, preguntó, ¿por qué adoptar lo que pronto podría ser un listado pasado de moda?

"Si un método posee evidencias de que podría funcionar, no lo hemos incluido", dijo Handysides, y citó a la acupuntura como ejemplo. "Podemos defender cada una de los tratamientos mencionados en la lista".

Martin W. Feldbush, director de Ministerios de Capellanía, añadió que la lista ayudará a los administradores y médicos de las instituciones de salud adventista a planificar sus programas de tratamiento.

Asimismo, cuando aparecen tratamientos "divisivos" o "radicales", sería bueno utilizar esta lista como referencia, dijo Larry R. Evans, subtesorero de la iglesia mundial. "Si las cosas cambian, podemos cambiar la lista", dijo.

Por sobre todas las cosas, enfatizó Handysides, la iglesia, al distinguir los tratamientos que ayudan de los que son dañinos, no debe interferir con el ministerio médico. "Si decimos 'no recetaremos drogas', nos ponemos en una situación complicada, porque esas medicinas están siendo utilizadas de acuerdo con pautas muy apropiadas, muchas veces en nuestras instituciones adventistas, y necesitamos tener cuidado de que no hagamos que esa práctica se torne problemática.

Fuente:
Elizabeth Lechleitner para Adventist News Network

+ Leer más...

LA RICA DIETA DE LOS POBRES

Los españoles de hace 50 años, con mucho menos dinero, comían mejor que los de ahora: más fruta, verdura y legumbres y menos carne.

EN 1952, el fisiólogo norteamericano Ancel Keys llegó a una conclusión sorprendente estudiando la alimentación de la población de Madrid: la dieta de los pobres era mejor que la de los ricos. Según su investigación, las familias obreras de Vallecas y Cuatro Caminos tenían niveles más bajos de colesterol en sangre y menos riesgo de padecer enfermedades cardiacas que sus distinguidos vecinos del barrio de Salamanca. Los primeros comían más frutas, verduras y legumbres y menos lácteos, mantequilla y carne que los segundos, por una razón puramente económica: no les llegaba para más. Keys amplió su investigación con el llamado Estudio de los Siete Países, con el que siguió la alimentación de 13.000 personas de Estados Unidos, Japón, Finlandia, Holanda, Grecia, Italia y Yugoslavia. En los años siguientes, el científico se dedicó a cantar las excelencias de la llamada dieta mediterránea y su influencia en la longevidad.

Quizá el doctor Keys -que murió en 2004 a los 101 años- se sorprendería si supiera que hoy en día los niños más gordos de Europa viven en Malta, Grecia, Italia y España, es decir, los países de la cuenca mediterránea.

¿Qué está ocurriendo? Luis Morán, presidente de la Asociación de Diplomados Universitarios en Nutrición Humana y Dietética de Andalucía, reconoció que nuestras cifras de sobrepeso y obesidad, tanto en la población infantil como adulta, son «alarmantes» y demuestran que los mediterráneos han abandonado su saludable dieta. Según datos del Ministerio de Salud, el 37% de la población adulta padece sobrepeso y el 15%, obesidad, mientras que entre los menores de 18 años, un 19% padece un exceso de grasa moderado y otro 9%, grave. En este desolador panorama, Andalucía se lleva la peor parte: es la segunda comunidad española más 'gorda', sólo por detrás de Canarias.

Morán explicó ayer las bases de la dieta mediterránea en una conferencia en el Centro Cívico Beiro, dentro del ciclo organizado por el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea, en colaboración con el Ayuntamiento de Granada, ante sesenta personas mayores de toda la ciudad.

Ingredientes

Las principales características de la dieta mediterránea son un alto consumo de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales, un consumo moderado de pescado, carne y lácteos, y el uso del aceite de oliva como principal fuente de grasa. También es importante el consumo, en pequeñas cantidades, de vino y cerveza.

Este tipo de dieta, recordó el especialista, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de varios tipos de cáncer y, en consecuencia, alarga la vida.

Luis Morán también hizo hincapié en que la dieta mediterránea se enmarca en un concepto más amplio que es la «vida mediterránea»: una alimentación sana y equilibrada, recordó, es importante, pero debe ir acompañada de ejercicio físico. En ese sentido, recordó que hace sesenta o setenta años las jornadas laborales eran largas e implicaban un gran desgaste físico, tanto en el mayoritario sector agrícola como en el hogar, cuando no existían ni los tractores ni los electrodomésticos. Es importante que la dieta se adecue al gasto energético: si no tenemos un trabajo muy activo, debemos procurar incorporar algo de ejercicio físico a la vida cotidiana y, en todo caso, moderar la ingesta calórica. También recomendó no abandonar la siesta -aunque sea una breve cabezada de 10 ó 15 minutos-, para recuperar fuerzas en mitad del día.

Creo necesario aclarar que no estamos en todo de acuerdo con respecto a la llamada dieta mediterránea, en especial al consumo de vino y cerveza. Pero me pareció una interesante nota para compartir. Editor

Fuente: INÉS GALLASTEGUI para IDEAL.ES

+ Leer más...

martes, 23 de octubre de 2007

TRES MIL SUICIDIOS AL DÍA. DATOS DE LA OMS.

  • Es una de las tres principales causas de muerte entre los jóvenes.
  • Por cada persona que se quita la vida, 20 más lo han intentado sin éxito.

GINEBRA | MADRID.- Unas 3.000 personas se suicidan a diario en el mundo, lo que significa que cada 30 segundos una persona se quita la vida, un enorme problema de salud pública que es evitable, según ha afirmado la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La entidad sanitaria de la ONU señala, con motivo de la celebración hoy del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que las estimaciones revelan que por cada persona que consigue quitarse la vida, 20 o más han intentado hacerlo. Estos intentos fallidos terminan con graves lesiones, como hospitalizaciones y secuelas emocionales, tanto para el suicida como para la familia y amigos de éste.

La OMS estima que la mayoría de los suicidios que se llevan a cabo cada año se podría prever y evitar. Para ello -afirma- es necesario que se adopten las medidas adecuadas por parte de las autoridades sanitarias nacionales y se garantice un tratamiento adecuado a las personas que padecen de trastornos mentales.

Según la organización, el promedio de suicidios se ha incrementado en un 60% en los últimos 50 años, en particular en los países en desarrollo. El suicidio es actualmente una de las tres principales causas de muerte entre los jóvenes de 15 a 34 años, aunque la mayoría de los casos se registra entre adultos de más de 60 años.

Asimismo la OMS pone énfasis en que cada suicidio o tentativa provoca una devastación emocional entre familiares y amigos, un impacto que puede perdurar por muchos años.

La OMS y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (AIPS) consideran que es muy importante reforzar todos los programas para identificar y prevenir el comportamiento suicida.

Ambas organizaciones buscan garantizar que el suicidio "no siga siendo visto como un fenómeno tabú, o un resultado aceptable de crisis personales o sociales", sino como "una condición de salud influenciada por un entorno psicológico-social y cultural de alto riesgo".

En 2006, la OMS y la AIPS indicaron que según investigaciones realizadas, el factor que más predispone al suicidio es la depresión, pero que hay otros muchos que aumentan la propensión al suicidio, como trastornos bipolares, abuso de drogas y alcohol, esquizofrenia, antecedentes familiares, contextos socio-económicos y educacionales pobres o una débil salud física, entre otros.

Fuente: ElMundo.es

+ Leer más...

domingo, 14 de octubre de 2007

LAS MALAS RELACIONES DETERIORAN EL CORAZON

  • Un estudio revela que se puede morir por amor.
  • Peleas, críticas y otro tipo de conflictos aumentan en un 34% el riesgo de padecer ataques cardíacos o dolor de pecho.

Ha sido el tema tanto de novelas románticas como de exitosas películas y los médicos lo sospechaban desde hace mucho tiempo: un estudio con 9.000 británicos ha revelado que es posible morir por amor.

La investigación, publicada en Archives of Internal Medicine, reveló que el estrés y la ansiedad que generan las relaciones hostiles puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas.

La condición cardíaca de una persona parece estar influida por las relaciones íntimas negativas

"La condición cardíaca de una persona parece estar influida por las relaciones íntimas negativas", escribieron los autores. "Mostramos que los aspectos negativos de las relaciones cercanas (...) están asociadas con la enfermedad coronaria".

Otras investigaciones han demostrado que más conexiones sociales pueden implicar una vida más sana, un "efecto protector", pero pocos estudios observaron cómo las relaciones íntimas o los matrimonios pueden afectar la salud, dijo Roberto De Vogli, epidemiólogo del University College de Londres, quien dirigió el estudio.

Los expertos analizaron a personas que completaron cuestionarios sobre los aspectos negativos de sus relaciones, los cuales incluían a un esposo o esposa o a un amigo cercano, entre 1989 y 1990 o entre 1985 y 1988.

El equipo realizó un seguimiento de más de 12 años y halló que las personas que decían sufrir peleas, críticas y otro tipo de conflictos solían tener un 34% más de riesgo de padecer ataques cardíacos o dolor de pecho.

"Si una persona está rodeada de buena gente es bueno para su salud", señaló De Vogli.

Fuente: 20minutos.es
Fotografia: Tobias Hase / EFE

+ Leer más...

REDUCIR LA HIPERTENSION DESDE LA NIÑEZ, reducir la sal en la dieta infantil disminuiría la presión arterial en la edad adulta.

Una de las consecuencias más importantes del exceso de sal en la dieta es la hipertensión. También hay personas hipertensas no sensibles a la sal, y hasta quienes no desarrollan la enfermedad con un consumo excesivo de la misma. Pero la recomendación de reducir su consumo está bien justificada si se considera su participación en el equilibrio nutricional. Un estudio inglés asegura que si esta reducción se lleva a cabo desde la infancia es mucho mejor. En este caso sí que podría influir en la presión arterial, la cual inicia un patrón de posible aumento desde la niñez.


La presión arterial alta no es muy frecuente en niños, pero ésta podría seguir un patrón de posible aumento que se inicia desde la infancia, por lo que si se tratara desde edades tempranas se incidiría directamente en dicho patrón. Un estudio inglés ha intentado corroborar esta teoría. La investigación se ha basado en los datos obtenidos de la Encuesta nacional sobre dieta y nutrición para la población joven de Gran Bretaña (NDNS), llevada a cabo en 1997 y cuyos resultados comenzaron a analizarse a partir del año 2000. En la encuesta participaron 1658 niños y niñas ingleses entre 4 y 18 años.

La influencia de la sal en niños

Los autores han publicado los resultados del estudio en un número reciente de la revista Journal of Human Hypertension. Afirman que las conclusiones deberían obligar a la industria alimentaria a establecer medidas urgentes para reducir la sal en los productos. «La sal entre los jóvenes es innecesaria, pero ésta se agrega de forma oculta en los alimentos», escribe el director del estudio, Malcolm Law, epidemiólogo del Instituto de Medicina Preventiva de Wolfson (Londres).

Los investigadores comprobaron la influencia de la sal incluyendo una cantidad de 4,7 gramos por día en niños de 4 años, mientras que para los de 18 la cantidad aumentó a 6,8 g por día. Los resultados revelaron que por cada gramo adicional de sal había un aumento relacionado de 0,4 mm de mercurio (Hg) en la presión arterial. Si bien las diferencias entre niños con dietas más altas o más bajas en sal no son notables, llevar a cabo la reducción durante la niñez podría traducirse en beneficios significativos durante la vida adulta.

«Es un hallazgo importante que confirma que la sal estimula la presión arterial, lo que da más importancia a la campaña actual del Reino Unido para reducir su presencia en la dieta», asegura Law. De todas maneras, los autores son prudentes y, aunque afirman que los resultados son suficientemente representativos, también apuntan que no se puede dibujar una relación causa-efecto con los datos extraídos del estudio.

Campañas de reducción de sal.

En España, el 35% de la población padece hipertensión. No sólo la ingesta excesiva de sal es la responsable, ya que los niveles altos de presión sanguínea se asocian también a obesidad, sedentarismo y consumo de alcohol. Pero la correlación entre su exceso en la dieta y la presión arterial ha fomentado campañas para reducir la sal en los alimentos procesados, principales portadores de la misma muchas veces de forma oculta. Entre otras medidas, se establece que el consumo máximo diario de sal debería ser de 3 gramos para un niño de seis años y de 5 gramos para un niño de diez. En España, el consumo adulto supera los 10 gramos diarios.

En el Reino Unido, Irlanda y en Estados Unidos, cerca de un 80% de la sal proviene de alimentos procesados. Comprobar las etiquetas para poder elegir las opciones que la contengan en menos cantidad debería se uno de los primeros pasos. La acción de los padres, por lo tanto, se convierte en una de las primeras recomendaciones para reducir la sal en la alimentación de los hijos.

Educación alimentaria para el corazón.

La reducción de sal en la dieta infantil podría ser uno de los puntos de partida para incluir, de forma natural, cuestiones alimentarias en la educación de los niños. Un nuevo estudio de la Universidad de Turku (Finlandia) afirma que los estilos de vida saludables deberían motivarse durante los primeros años de vida, ya que podrían influir directamente en la disminución del riesgo de enfermedad coronaria en edad avanzada.

El estudio se ha publicado en la revista Journal of the American Heart Association. En los resultados destacan la reducción de la grasa saturada durante la infancia como plato fuerte para garantizar una buena salud cardiovascular en el futuro.

La investigación consistió en el seguimiento de unos 540 niños de 7 meses y sus familias a los cuales les modificaron la dieta. El grupo de control, de otros 522 niños y familias, recibió solamente consejo dietético básico. En la dieta modificada no se perseguía la reducción de las grasas, sino que se pretendía dar la vuelta a la tortilla y convertir en mayoritarias las grasas no saturadas, así como establecer el nivel de colesterol a menos de 200 mg diarios. Para ello, recomendaron consumir más aceites vegetales en lugar de grasas animales. Asimismo, se potenció el consumo de vegetales, frutas, bayas y productos integrales.

Según Harri Niinikoski, director del estudio y endocrinólogo pediátrico de la Universidad de Turku, esta intervención baja en grasas saturadas y en colesterol mostró tener un efecto favorable en la concentración tanto de grasas como de colesterol LDL durante los primeros 14 años de vida. Este efecto en la disminución de los lípidos se mantenía con la pre-pubertad y la adolescencia, momentos en los cuales los niños comen más veces fuera de casa.

Fuente: NÚRIA LLAVINA RUBIO para Consumer.es

+ Leer más...

sábado, 6 de octubre de 2007

RELIGION Y SALUD. Dr. Harold G. Koenigel, el investigador que busca sus vínculos.

Cuando el Dr. Harold G. Koenig comenzó a investigar los vínculos entre espiritualidad y salud a mediados de la década de 1980, al igual que otros en ese campo, trabajaba por su cuenta con muy poco apoyo. Recién en los últimos diez años, dice, estudios bien patrocinados han explorado la conexión entre la observancia religiosa y el bienestar físico.

Koenig, cofundador del Centro de Espiritualidad, Teología y Salud del Centro Médico de la Universidad Duke en Dirham, Carolina del Norte, Estados Unidos, es considerado por muchos como el principal investigador sobre el tema del mundo. El mes pasado animó y aconsejó a investigadores similares como el orador principal de la Asociación Australiana de Espiritualidad y Salud, en Adelaida. La conferencia fue mayormente patrocinada por entidades de la iglesia adventista.

Koenig, que es autor prolífico y experto, trabaja como profesor de psiquiatría y ciencias del comportamiento y profesor asociado de medicina en la Duke. Koenig lanza una advertencia: algunas personas, dice, se van a los extremos con los principios de salud; el primer mandamiento que ordena no tener otros dioses incluye también a la salud.

Hace poco, Koenig conversó con Adventist News Network sobre la creciente popularidad de vincular la espiritualidad y la salud, de cómo la ciencia puede medir la espiritualidad, y de por qué le agrada el mensaje adventista de salud. A continuación se publican fragmentos del diálogo:

Adventist News Network: Usted ha debatido con sus críticos en vivo en la televisión nacional. ¿Cuenta usted con partidarios?

Dr. Harold G. Koenig: "Cuando comencé a mediados de los años 80, no muchos me apoyaban, y tenía que defenderme todo el tiempo. Pero las personas que sufren y están enfermas y discapacitadas, ésas me apoyan. Son ellos los que cuentan la diferencia que hace en sus vidas la fe y de cómo están vivos gracias a ésta. Y cuando uno tiene pacientes que afirman eso, es difícil argumentar lo contrario desde un punto de vista intelectual".

ANN: En 2005, la Duke condujo un panel de discusión sobre espiritualidad y salud con los principales decanos de medicina, incluyendo los de las universidades de Harvard, John Hopkins y Stanford. Usted afirmó que esa discusión representó un progreso en el campo. ¿Existen algunos otros factores que indican que la relación entre espiritualidad y salud está ganando popularidad?

Koenig: "El número específico de estudios y artículos que están apareciendo en las publicaciones médicas, de enfermería y de salud pública. El Southern Medical Journal le dedica 25 páginas al tema de la religión, la espiritualidad y la medicina cada tres o cuatro meses. Es algo inaudito. Otras publicaciones están dedicando números enteros al tema. Otros lugares lo están discutiendo; está proviniendo de todo el país, de todo el mundo".

ANN: ¿Hay suficientes estudios que apoyan la conexión entre espiritualidad y salud?

Koenig: "Reconozco que de los muchos estudios (puede haber unos 2.000 en la actualidad), al menos 1.800 no están muy bien hechos. Pero si uno cuenta con 200 buenos estudios, bueno, se sabe que donde hay mucho humo, por lo general hay fuego. Si en otros campos de la medicina se tienen tantos estudios sobre un tema, éste pasa a ser parte normal de la disciplina.

ANN: ¿Puede la ciencia medir la espiritualidad?

Koenig: "Podemos medir las prácticas religiosas. Podemos preguntarle a las personas cuán a menudo van a la iglesia, sinagoga o mezquita, podemos preguntarles cuán a menudo oran, podemos preguntarles cuán a menudo leen sus escrituras sagradas, podemos evaluar su religiosidad intrínseca; es decir, hasta qué punto sus vidas y decisiones se basan en la fe. Podemos medir esas cosas, no de manera perfecta, pero podemos evaluarlas al menos en términos generales. Y por cierto podemos evaluar la salud mental, física y social. Es por eso que hay buenas razones para estudiar estas cosas".

ANN: Dos años atrás usted dijo: "Estamos cerca de probar que la participación religiosa produce mejor salud". Si no ha sido probado, ¿cómo puede decir que se está cerca de probarlo?

Koenig: "Uno nunca puede decir que prueba algo. Cuando uno realiza investigaciones de observación se puede mostrar las conexiones, y que se parece ir en una determinada dirección o predecir otra característica. Ahora bien, en relación con la salud mental, ha habido una serie de cerca de media docena de pruebas clínicas al azar en las cuales las personas religiosas que sufrían de depresión, ansiedad o estaban de duelo, fueron seleccionadas para recibir psicoterapia tradicional o psicoterapia que tomara en cuenta las creencias y la fe religiosas de la persona y que utilizara éstas como parte de la terapia. La mayor parte de estos estudios muestran que el grupo con intervención religiosa como parte de su psicoterapia se mejoraron con mayor rapidez. Eso parecería indicar, dado que fueron pruebas clínicas al azar, que la intervención religiosa fue lo que causó la diferencia entre los grupos".

ANN: ¿Cómo responde a sus críticos?

Koenig: "Hasta hace diez años atrás, no se patrocinaban investigaciones en esta área y los investigadores trabajaban por su cuenta. Y de hecho muchos de esos estudios tenían puntos flojos porque no había recursos. Pero hoy en día se ha dado respuesta a muchas de esas críticas, en términos de tomar los recaudos necesarios para controlar otros factores. No es que en sólo un lugar se está hallando esto, sino en muchos grupos de investigadores. Creo que la crítica a veces ha ido demasiado lejos".

ANN: ¿Por qué los científicos son por lo general menos religiosos que el resto de la población?

Koenig: "Alrededor del siete por ciento de la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. cree en Dios, comparado con el 96 por ciento de la población norteamericana. La diferencia entre creencia y participación en la ciencia se remonta a la separación de ciencia y religión. Durante muchos siglos, la teología era considerada la reina de las ciencias. Eso cambió con la Revolución Francesa; a partir de allí, la ciencia está a cargo del modo actual de investigar. Entonces la psicología y la sociología, y en muchos sentidos, la medicina, comenzaron a aparecer como contrarias a la religión. 'No somos religiosos, somos científicos; todo lo que no pueda ser observado no existe'. Y ese llegó a ser el modelo de las ciencias. Esa división todavía existe, particularmente debido a los impresionantes beneficios que nos ha dado la ciencia. La religión es vista como subjetiva e imposible de verificar. De manera que no sorprende que los mejores científicos del mundo sean parte de un grupo con una cosmovisión donde no hay lugar para la religión".

ANN: ¿Qué piensa del Estudio Adventista de Salud que en parte está siendo patrocinado por el Instituto Nacional de Salud?

Koenig: "Soy consultor de ese estudio para la sección de espiritualidad. Creo que es muy interesante. Creo que hay pocas muestras de este tamaño tan bien seleccionadas, con tal amplitud de mediciones biológicas. Mi única preocupación es que muchos adventistas son personas de una fe tan sólida, que me temo que no hallen suficientes adventistas no religiosos para completar el estudio. Muchos adventistas participan porque quieren que el estudio dé buenos resultados, y parte de eso es reflejo de su fe. Creo que es un estudio muy interesante debido al tamaño de la muestra y porque tiene una historia de 30 a 40 años".

ANN: ¿Qué cosas le interesan de lo que los adventistas tienen para decir de la salud?

Koenig: "Los adventistas son uno de los pocos grupos religiosos que están diciendo algo de salud. Eso me entusiasma. Los menonitas lo ven también como un factor importante, y hasta cierto punto los católicos. Pero no hay duda de que los adventistas han llegado más lejos que nadie, involucrando a los directivos de la iglesia en su sistema de salud. Estuve junto con Don Jeringan, el Gerente del Sistema de Salud Adventista, y su equipo. Nunca me había sentado con ejecutivos de un sistema de salud de primera línea para hablar de religión y salud. Pude mostrarles investigaciones y hablar de sus aplicaciones clínicas, y los noté muy entusiasmados".

ANN: ¿Por qué eligió dedicar su vida a esto?

Koenig: "Acaso una serie de coincidencias. Fui lo suficientemente afortunado de haber tenido que pasar por suficientes traumas en mi vida como para reconocerlos en la vida de los demás. Lo mío no es nada en comparación con lo que muchos tienen que sufrir. Tal vez sólo tengo una voz más fuerte, o acaso me encuentro en un lugar donde puedo hablar por los otros que han pasado por más cosas pero que no tienen voz"

Fuente:
Adventist News Network

+ Leer más...

APARTA A TU BEBÉ DEL TELEVISOR

Permitir que los bebés menores de 3 años vean la televisión puede disminuir su desarrollo social y lingüístico, y también ponerlos en riesgo de problemas de salud, tales como el autismo, síndrome de déficit de atención y obesidad.

Antes de cumplir 3 años, el cerebro infantil se desarrolla y moldea con gran velocidad en respuesta a los estímulos externos. Exponer a los bebés a imágenes en movimiento rápido durante períodos de tiempo prolongado, puede inhibir su capacidad de mantener la atención, y retardar el desarrollo de sus habilidades de socialización.

Las investigaciones sugieren que la television puede producir patrones de sueño irregulares, en niños pequeños y también en los mayorcitos, y disminuir su tasa metabólica en reposo, lo que contribuye a explicar varios problemas de salud, como la obesidad.

Por lo menos un estudio sugiere que la exposición a la TV a temprana edad puede desencadenar autismo.

Fuente: Noticias24.com

+ Leer más...

viernes, 28 de septiembre de 2007

AGRESIVA PUBLICIDAD CONTRA LA ANOREXIA EN ITALIA

Fue encargada por una marca de ropa femenina al fotógrafo Oliviero Toscani, que se hizo conocido por sus trabajos para Benetton. La imagen, expuesta en las principales ciudades, muestra a una modelo que pesa 31 kilos completamente desnuda.


Una campaña contra la anorexia despertó la polémica en Italia. La imagen de una modelo que exhibe una delgadez extrema empapeló las calles de las principales ciudades y despertó opiniones a favor y en contra.

El autor de la idea es el fotógrafo italiano Oliviero Toscani, que ya ha conmovido al mundo con sus provocativas publicidades -sobre todo las que hizo durante muchos años para Benetton-.

Las fotografías fueron encargadas por la marca de ropa femenina "Nolita" y muestran a la modelo francesa Isabelle Caro completamente desnuda, de espaldas y de frente. Junto a su imagen se lee la frase "No-Anorexia". La joven, que tiene 27 años, mide 1,65 y pesa escasos 31 kilos, dijo que decidió posar "para que la gente sepa y vea lo que realmente es la enfermedad".

"Es muy interesante que por fin una empresa haya entendido la importancia del problema y haya tenido la valentía de exponerse con este tema", afirmó Toscani en un comunicado.

Luisa Bertoncello, consejera delegada de Flash&Partner -grupo al que pertenece la marca de moda-, aseguró, por su parte, que cuando vio la foto por primera vez quedó conmocionada "por la crudeza de la verdad que comunicaba". Eso la motivó a "usar la publicidad como medio de sensibilización para los males de la sociedad", explicó.

La iniciativa coincide con la realización de la Semana de la Moda Femenina de Milán y cuenta con la aprobación de la ministra de Salud, Livia Turco, que explicó que este tipo de publicidades "pueden abrir eficazmente un canal comunicativo original y privilegiado con el público joven, a través de un mensaje de gran impacto idóneo para favorecer la toma de responsabilidad hacia el drama de la anorexia".

Fuente: Clarin.com

+ Leer más...

miércoles, 5 de septiembre de 2007

GRAN IGNORANCIA SOBRE SALUD MENTAL

A pesar de que causan más enfermedad que el cáncer o los males cardiacos, los trastornos mentales continúan siendo profundamente ignorados y marginados en el mundo en desarrollo.

Esa es la conclusión de una serie de estudios sobre la salud mental en el mundo publicados en la revista médica The Lancet.

Según los expertos, los trastornos mentales suman cerca de 14% de las enfermedades en el mundo.

Son causa de 800.000 suicidios cada año, en su mayoría en los países más pobres.

Sin embargo -dicen los autores- 90% de las personas que padecen los trastornos en países de bajos y medianos ingresos no reciben ningún tipo de atención.

"Queremos lanzar una advertencia a las autoridades sanitarias del mundo" dijo a BBC Ciencia el doctor Benedetto Saraceno, Director de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud, OMS, quien colaboró con The Lancet.

"Porque se habla de muchas enfermedades en el mundo pero se descuida la importancia de la salud mental y los trastornos mentales, sobre todo en los países pobres", agrega el experto.

Y el problema, advierten los investigadores, se agravará como resultado de las guerras, la pobreza y la enfermedad, a menos que se disponga de tratamientos adecuados en esas regiones del mundo.

Subestimado

Según The Lancet, un 14% de la carga global de enfermedades se debe a los trastornos neurospiquiátricos.

Éstos trastornos son "importantes contribuyentes" de enfermedades no transmisibles, mucho más que los trastornos cardiovasculares y el cáncer.

"Estamos hablando -dice el doctor Saraceno- de problemas de alcohol, y abuso de otras sustancias, de depresión, demencia, Alzheimer, psicosis y de esquizofrenia".

Esto se debe principalmente a lo que los expertos llaman "la incapacitante naturaleza crónica" de estas enfermedades.

"Todos estos son problemas importantes y la gente no recibe ningún tipo de tratamiento", dice el médico.

Son también problemas que están cobrando vidas debido al alto número de suicidios que se registran cada año en los países más pobres del mundo.

"Hay 800.000 suicidios registrados como causa de muerte en las bases de datos de la OMS" afirma el doctor Saraceno.

"Pero sabemos que hay muchos otros casos que no son registrados en el mundo", agrega.

"Calculamos que hay por lo menos 20 millones de intentos de suicidios cada año".

Escaso tratamiento

A pesar de la gravedad del problema, sólo 10% de los pacientes mentales en el mundo en desarrollo reciben algún tratamiento.

"En América Latina y el Caribe -dice el médico de la OMS- el 58% de las personas con una psicosis de tipo esquizofrenia no están siendo tratadas".

"Y el 53% de las personas con algún problema de alcohol no reciben tratamiento en la región".

"Esta brecha entre la gente tratada en el mundo y aquéllos no tratados es muy preocupante", agrega.

Según el experto de la OMS, la verdadera naturaleza de estas enfermedades se ha subestimado debido a una inadecuada apreciación de la relación entre los desórdenes mentales y otros trastornos.

"Si analizamos por ejemplo a la poblaciones de enfermos de tuberculosis, nos damos cuenta de que el 46% de éstos padece una depresión grave".

"El 44% de los enfermos de SIDA el 33% de los pacientes con cáncer y el 37% de los diabéticos tienen un problema de depresión " agrega el médico.

Esto refleja, dice el experto, que la depresión está asociada con varias enfermedades físicas.

"Esto tiene consecuencias graves debido a que el trastorno empeora el pronóstico y disminuye la disposición del paciente para seguir sus regímenes de tratamiento", afirma Saraceno.

Recursos

Los expertos subrayan la grave situación de los derechos humanos de los pacientes mentales en el mundo.

Se mencionan casos en que los enfermos mentales son encadenados a árboles o se les mantiene en jaulas.

Esto refleja la marginación que prevalece en la sociedades ante las enfermedades mentales.

"A veces son las mismas comunidades que tienen miedo de estas personas y por lo tanto las maltratan", dice Benedetto Saraceno.

"Pero lo más grave es que también dentro de establecimientos médicos y psiquiátricos hay violaciones de derechos humanos de pacientes mentales -agrega- y me temo que esto pasa tanto en países ricos como pobres".

La disponibilidad de tratamientos para enfermos mentales, sin embargo, es una difícil alternativa para muchos países pobres debido a la escasez de recursos.

Pero los expertos afirman que los servicios básicos de salud mental puede ser baratos y sencillos, especialmente si se incluyen dentro de los cuidados generales de salud.

"Necesitamos en primer lugar dar más educación a la población general para disminuir el estigma", dice Benedetto Saraceno.

"Y debemos invertir más en tratamientos y servicios para fortalecer la atención médica primaria y mejorar los diagnósticos y tratamientos del enfermo mental".

Fuente; BBC

+ Leer más...

AVISOS DE TV MUY 'GORDOS'

La mayoría de los avisos en televisión para los niños son de comida rica en azúcar y sal según un estudio publicado por Investigadores de Estado Unidos.

Los niños estadounidenses son bombardeados por avisos televisivos de comida rica en grasa, azúcar y sal, mostró un estudio divulgado el martes.

Investigadores de la Universidad de Chicago observaron casi 100.000 anuncios de 30 segundos de productos alimenticios, desde cereales, refrigerios, dulces y bebidas, que fueron emitidos en la televisión durante programas vistos por menores, de dos a 17 años.

El estudio mostró que el 97,8% de los avisos de comida vistos por los niños de dos a 11 años mostraban alimentos ricos en grasa, azúcar y sodio.

En el caso del grupo mayor, de 12 a 17 años, el porcentaje es ligeramente menor, con casi 90% de la publicidad promoviendo comida de baja calidad nutricional.

Casi la mitad de los avisos dirigidos a ambos grupos fueron de productos con alto contenido de azúcar.

Y casi todos los anuncios de cereales para el desayuno dirigidos a pre-adolescentes se referían a productos con mucho azúcar.

El estudio fue realizado debido a las altas tasas de obesidad infantil y adolescente en Estados Unidos, explicaron los autores.

La obesidad infantil se triplicó en Estados Unidos entre 1978 y 2004, mostró un estudio publicado el mes pasado.

"Los niños de hoy son probablemente la primera generación que vivirá vidas más cortas y menos saludables que sus padres. Aproximadamente 25 millones de niños ya son obesos o tienen sobrepeso", indicó el organismo Trust for America's Health (TFAH) que desde hace cuatro años realiza este balance, titulado "F as in Fat" (que quiere decir a la vez "G como en Grasa" y "G como en Gordo").

Fuente: Observa.com.uy / AFP

+ Leer más...

LOS PADRES SON CLAVE PARA VENCER A LA BULIMIA.

"Los padres están en una posición única para ayudar a sus hijos adolescentes", explica Daniel le Grange, autor principal del estudio, director del programa de trastornos alimentarios de la Universidad de Chicago en Estados Unidos. "Pero los tratamientos aún los excluyen. Ahora tenemos pruebas de que necesitamos que formen parte de ellos".

La bulimia nerviosa es una enfermedad que afecta al 1-3% de los adolescentes en su forma más agresiva mientras que otro 2-3% presenta síntomas. Las formas de abordarla son múltiples aunque coinciden es la larga duración de los tratamientos, en la baja tasa de éxito y el elevado número de abandonos y recaídas.

En el estudio realizado por Le Grange y sus colegas se examinaron dos tipos de terapia, una basada en la familia y otra de psicoterapia de apoyo. Los 80 participantes de 12 a 19 años fueron asignados a uno u otro grupo y recibieron 20 sesiones durante seis meses y se les siguió durante otro medio año.

Al término del tratamiento, el 40% de los adolescentes que trabajaron junto con sus familias había dejado de comer compulsivamente y de vomitar, comparado con el 18% del otro grupo.

El análisis de los datos mostró que los síntomas descriptivos de la bulimia desaparecían antes en los jóvenes asignados a la terapia familiar y que tras el fin del programa la disminución de los vómitos y los comportamientos de compensación era mucho más notable en este grupo.

Luis Beato, jefe de la unidad de trastornos de la alimentación del Hospital de Ciudad Real ha explicado a elmundo.es la importancia que hoy en día tiene la familia en el manejo de este y otros trastornos de la alimentación. Especialmente en adolescentes, "donde la bulimia es a veces una forma de comunicación anómala con los padres, sueles incluir a la familia en la terapia", señala.

Desde el Instituto de Trastornos Alimentarios de Cataluña, Anna Folch, psicóloga de este centro, también destaca el papel de las familias en el proceso terapéutico, tanto como apoyo fundamental para los pacientes como en la resolución de problemas subyacentes a la enfermedad.

"Nosotros trabajamos con el paciente el tema familiar y con las familias directamente", ha explicado Folch a elmundo.es. "Tenemos un proceso terapéutico especial con sesiones familiares", continúa, y aunque el tratamiento en un primer momento exige el internamiento de la persona, "en cuanto es posible integramos a las familias porque su apoyo es necesario. Es un factor de buen pronóstico".

Una nueva figura clínica

Desde hace años numerosos especialistas advierten de la existencia de otro trastorno de la alimentación distinto de la anorexia y la bulimia, denominado del vómito o de purgación. Las personas que lo padecen vomitan frecuentemente pero no se dan los atracones típicos de la bulimia.

Psicólogos de la Universidad de Chicago presentan en esta misma revista un estudio que compara esta enfermedad con la bulimia. Ambas presentan similitudes en cuanto a los indicadores de la existencia de un trastorno de la alimentación pero las personas que padecen uno u otro difieren en varios parámetros.

El más significativo es la respuesta a la colecistoquinina (CCK), un péptido intestinal relacionado con la ingesta de comida y la saciedad. Mientras que las participantes con bulimia (37) tenían una reacción pobre a esta molécula, liberada por el tracto superior después de comer, las mujeres con trastorno del vómito presentaban una respuesta normal.

Para los autores, estos resultados suponen un "avance importante para comprender la asociación entre comer compulsivamente y la función de la CCK", ya que las participantes con estos trastornos sólo se diferenciaban en la presencia de este síntoma y otras figuras relacionadas con él, como la sensación de hambre o de estar lleno.

Fuente: CRISTINA DE MARTOS en ELMUNDO.es / Fotografia: Paciente de la unidad de trastornos alimentarios del Hospital Niño Jesús: por Begoña Rivas para elmundo.es

+ Leer más...

FUMADORES CORREN MAYOR RIESGO DE PADECER DEMENCIA: estudio.

Los fumadores son más propensos a desarrollar enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia que las personas que dejaron el hábito o que nunca consumieron cigarrillos, informaron investigadores holandeses.

Las personas fumadoras de más de 55 años eran un 50 por ciento más propensas a desarrollar demencia que las no fumadoras, reveló el equipo de la doctora Monique Breteler, del Centro Médico de Erasmo en Rotterdam, Holanda.

En un artículo publicado en la revista Neurology, Breteler y sus colegas indicaron que realizaron un seguimiento a casi 7.000 personas de más de 55 años por un promedio de siete años.

En ese período, 706 participantes desarrollaron demencia. Existe un gen que eleva el riesgo de demencia y que se denomina APOE4 o apolipoproteína E4.

El tabaquismo no afectó el riesgo de Alzheimer en las personas que tenían ese gen. Pero las personas que no lo tenían presentaban un 70 por ciento más de riesgo de desarrollar Alzheimer si fumaban.

El cigarrillo podría provocar pequeños accidentes cerebrovasculares (ACV) que, en ocasiones, pueden dañar el cerebro y causar demencia, dijo Breteler.

"Fumar aumenta el riesgo de enfermedad cerebrovascular (ACV), que también está vinculada con la demencia," señaló la autora en un comunicado.

"Otro mecanismo sería el estrés oxidativo, que puede causar daño celular en los vasos sanguíneos y conducir a un endurecimiento de las arterias. Los fumadores experimentan mayor estrés oxidativo que los no fumadores," agregó el escrito.

El estrés oxidativo, que es un proceso de oxidación en el cual ciertas reacciones químicas perjudican al ADN, también se observa en la enfermedad de Alzheimer.

Fuente: Reuter

+ Leer más...

LOS NIÑOS INTELIGENTES TIENDEN A SER VEGETARIANOS DE MAYORES, según un estudio.

Los niños con un elevado coeficiente intelectual son más propensos a convertirse en vegetarianos cuando crecen, según un informe publicado en el Reino Unido.

El estudio hecho a más de 8.000 hombres y mujeres de 30 años cuyo coeficiente intelectual fue medido cuando tenían 10 años, mostró que cuanto más elevado era éste más posibilidades había de que se volvieran vegetarianos.

"Las personas que son más inteligentes de pequeñas, que mantienen obviamente esa inteligencia cuando tienen 30 años, tenían más tendencia a ser vegetarianos que los menos inteligentes", dijo la doctora Catherine Gale, epidemióloga de la universidad de Southampton en Inglaterra.

Añadió que los hallazgos, publicados online por el British Medical Journal, coincidían con otros estudios que mostraron que los más inteligentes tienen a comer de forma más saludable y a hacer más ejercicio.

"Hay bastantes evidencias que relacionan el vegetarianismo con un riesgo menor de enfermedad coronaria. Quienes son vegetarianos tienden a tener una tensión arterial más baja, niveles más bajos de colesterol y un riesgo menor de morir de enfermedades coronarias", añadió Gale.

Por cada incremento de 15 puntos en los niveles del coeficiente intelectual, la probabilidad de ser vegetariano crecía un 38%. Incluso después de adaptarlo a factores como la clase social y la educación, la relación siguió siendo consistente.

Más del 33% de los hombres y mujeres del estudio se describieron como vegetarianos pero dijeron que comían carne blanca, como la del pollo, y pescado. El 4% eran vegetarianos estrictos y el 2,5% dijeron no comer ningún producto animal, incluidos huevos y productos lácteos.

Fuente: 20minutos.com / Reuter ( fotografía: V.Pinto/Reuters )

+ Leer más...

sábado, 11 de agosto de 2007

EL SECRETO PARA LA LONGEVIDAD. Extractado de National Geographic.

Hace unos días me encontraba en las oficina, y mientras esperaba ser atendido, tomo una revista National Geographic, bajo el titulo “The Secrets of the Long Life” (de noviembre del 2005 y en la edición en español salio el titulo “En busca de la eterna Juventud”). Articulo central escrito por Dan Buettner y con unas excelentes fotografías de David Mclain.

Me recordó que tenía un post que había comenzado a escribir hacia mucho tiempo ya que uno de los artículos hablaba de los adventistas entre otros pueblos que se destacan por su longevidad. Aquí comparto con ustedes parte del mismo, en especial el que habla de los Adventistas. Como así también los accesos para que puedan acceder directamente a más información brindada por la revista National Geographic. MF

ADVENTISTAS.

El año pasado, cuando cumplió 100 años, Marge Jetton renovó su licencia de conducir por cinco años más. Pero lo que realmente la mantiene activa, según nos dice, es su fe cristiana. Ella, al igual que otros Adventistas del Séptimo Día- que evitan la comida chatarra y la cafeína- tienden a vivir entre cuatro y diez años más que el promedio de los californianos. “Necesitamos alguien que nos guíe en esta vida, y necesitamos tener grandes esperanzas”. Dice Marge. “Dios es un buen amigo”

Es viernes por la mañana y Marge Jetton conduce por la autopista de San Bernardino en su Cadillac Seville color malva. Escudriña el pasaje a través de sus anteojos oscuros, mientras su cabeza apenas sobrepasa el volante.

Marge, quien en septiembre cumplió 101 años, va retrasada para uno de los varios trabajos voluntarios que tiene el día de hoy y conduce rápidamente. Esta mañana ya ha caminado un kilómetro y medio, ha levantado pesas y ha desayunado su avena. “No sé bien por qué el Señor me ha concedido el privilegio de vivir tanto”, dice, señalándose a sí misma. “Pero mire lo que ha hecho”. Puede que Dios tenga o no tenga que ver con la vitalidad de Martge, pero su religión, seguro que sí.

Marge es una Adventista del Séptimo Día. Estamos en Loma Linda, California, a medio camino entre Palm Springs y Los Angeles. Aquí, rodeada de naranjos y normalmente cubierta por un smog color mostaza, vive una muy estudiada comunidad de Adventistas Séptimo Día.

La Iglesia Adventista siempre ha predicado y practicado un mensaje de salud: prohíbe expresamente fumar, consumir alcohol y la ingestión de alimentos bíblicamente “contaminantes”. “La dieta que el Creador escogió para nosotros está constituida por granos, frutas, nueces y vegetales”, escribió Ellen White, una lider influyente que ayudó a conformar la Iglesia Adventista.

Los adventistas también cumplen con el Shabat, interactuando socialmente con otros miembros de la iglesia y disfrutando de un “tiempo de sacralizad” que les ayuda a liberar el estrés. En la actualidad, la mayoría de los adventistas sigue el estilo de vida prescrito, un testimonio quizás de lo saludable que resulta mezclar la salud con la religión.

Entre 1976 y 1988, los institutos nacionales para la Salud de Estados Unidos patrocinaron un estudio de 34 mil adventistas de California, para ver si su estilo de vida, orientado hacia la salud, incidía en sus expectativas de vida y en los riesgos de enfermedades del corazón y de cáncer. El estudio encontró que el hábito de los adventistas de comer habichuelas, leche de soya, tomates y otros frutos disminuía su riesgo de contraer ciertos tipos de cáncer. También sugería que consumir pan de trigo entero, tomar cinco vasos de agua al día, y, lo más sorprendente, el consumo de cuatro porciones de nueces por semana, reducía el riesgo de contraer enfermedades del corazón. Otra conclusión fue que no comer carnes rojas había coadyuvado para evitar tanto el cáncer como las enfermedades del corazón.

Al final, el estudio llegó a una asombrosa conclusión, afirma Gary Fraser de la Universidad de Loma Linda: el adventista vegetariano promedio vive entre cuatro y 10 años más que el californiano promedio.

Me reúno con Marge en un salón de belleza en Redlands. Cada viernes, en los últimos 20 años, no ha faltado a su cita de las 8 a.m. con su estilista, Barbara Millar.

Cuando llego, Marge hojea una copia del Reader’s Digest, mientras Bárbara le alisa un mechón de cabellos plateados. “¡Llegas tarde!”, me grita.

“Somos un montón de dinosaurios aquí”, me susurra Bárbara. “Eso lo serás tu”, le contesta, enérgica, Marge. “Yo no.”

Media hora más tarde, con el cabello luciendo como un copo de algodón, Marge me lleva hasta su coche. No camina, sino que sale pitando con un aire de autosuficiencia. “Súbete, me ordena, Me puedes ayudar”. Vamos hacia Loma Linda, a un hogar de atención diurna para ancianos, muchos de los cuales son varias décadas más jóvenes que Marge.

Marge abre la cajuela del coche y carga cuatro montones de revistas que reunión durante la semana. “Los ancianitos de aquí las leen y recortan las fotografías para hacer manualidades”, me explica. ¿Ancianitos?

Próxima parada: entregar botellas reciclables a una mujer que vive de la asistencia social y quien luego las cambiará por el dinero de los depósitos. En el camino, Marge me cuenta que ella nació pobre, hija de un criador y domador de mulas y de una ama de casa de Yuba City, en California. Trabajó como enfermera, mantuvo a su marido para que estudiara medicina, y crió a dos hijos. Su esposo James murió dos días antes de cumplir 77 años de casados. “Por supuesto que de vez en cuando me siento sola, pero para mi eso siempre ha sido un signo de que debo levantarme e ir a ayudar a alguien”

Como muchos adventistas, Marge pasa la mayor parte de su tiempo con otros correligionarios. “Es difícil tener amigos que no sean adventistas”, dice. “¿Dónde los puede conocer uno? No hacemos las mismas cosas.” Como resultado de esto, según afirman los investigadores, los adventistas aumentan sus posibilidades de longevidad al asociarse con personas que refuerzan sus costumbres saludables.

Al atardecer ya de regreso en Linda Valley Villa, la comunidad de adventistas retirados donde vive, Marge me invita a almorzar. Nos sentamos aparte, pero una serie de vecinos se acercan a saludar. Mientras comemos un guisado de tofu y una ensalada verde mixta, le pido a Marge que comparta conmigo su sabiduría de longevidad.

“No he comido carne en 50 años y no como nunca entre comidas”, me dice, mientras le da unos golpecitos a sus dientes perfectos. “Son todos míos”. Su trabajo voluntario le ayuda a sobrellevar la soledad que sufren los adultos mayores y le brinda, a la vez, una fuente de motivación, que también es algo de lo que están imbuidas las vidas de otros centenarios exitosos. “Hace mucho tiempo me di cuenta que tenía que salir al mundo”, me dice. “El mundo no iba a venir a mi”.

Tengo una última pregunta para Marge. Después de haber entrevistado a más de 50 centenarios en tres continentes, los encontré a todos muy agradables. No hallé ni un gruñón en el grupo. ¿Cuál es el secreto para un siglo de simpatía?

“Bueno, me gusta hablar con la gente. Veo a los extraños como amigos a los que aún no he conocido”. Hace una pausa meditativa. “Aunque quizás, la gente me pueda mirar y decirse: ¿Por qué esa mujer no se queda callada?”.

Sobre el articulo bajo el titulo, “The Secrets of the Long Life”, algo que me llamo la atención en la galería de fotos de la la revista National Geographic, es un breve comentario de Dan Buettner y la fotografía de David Mclain donde muestran a una familia adventista orando a la mañana. Y apuntan a la oración y comunión con Dios como uno de los secretos de la longevidad.

¿Creería que usted puede agregarle 10 años a su vida?

POR QUÉ VIVEN MÁS TIEMPO.
Las personas muy longevas en tres regiones muy distantes entre sí comparten un número de hábitos clave, a pesar de tener orígenes y creencias distintas.


La Biblia nos dice que no comamos cerdo”, dice Lidia Newton, quien prefiere las habichuelas, el queso, el pan y una rebanada de pastel de cumpleaños. Lidia, de 112 años, se encuentra entre las 20 personas más longevas del mundo, a sólo tres años de quien encabeza la lista.

Una vida larga y saludable no es un accidente. Comienza con “buenos” genes, pero también depende de los buenos hábitos que se tengan. Según los expertos, si se adopta el estilo de vida correcto, existen muchas probabilidades de que se pueda vivir un decenio más. En los últimos años, los investigadores han escudriñado el mundo para buscar los secretos de una larga vida. En Cerdeña, Italia, un equipo de demógrafos encontrón un foco de longevidad en los pueblos montañeses, donde los hombres llegan a los 100 años en una proporción asombrosa. En las islas de Okinawa, Japón, otro equipo examinó a un grupo de personas que se encuentra entre quienes más han vivido en la Tierra. Y en Loma Linda, California, los investigadores estudiaron a un grupo de Adventistas del séptimo Día que se distinguía por su longevidad. Los habitantes de estos tres lugares producen el porcentaje más alto de centenarios, padecen una fracción de las enfermedades que normalmente matan a las personas en otras partes del mundo industrialmente avanzado y disfrutan de una mayor cantidad de años de vida saludable.


+ Leer más...
PETA en Espanol