Mostrando entradas con la etiqueta Alcohol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcohol. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de marzo de 2012

El alcoholismo, una "enfermedad mental" de la que no hay conciencia social

Una comisión de expertos del Parlamento británico ha recomendado recientemente para concienciar a la sociedad de los riesgos del consumo de alcohol establecer "dos días secos a la semana". Hemos hablado con médicos y enfermos de alcoholismo, que rechazan la idea. Ángel, un enfermo rehabilitados asegura que lo único que puede ayudar es reconocer que hay un problema, "buena voluntad" y "acudir a otras personas como tu". El doctor Francisco Pascual Pastor asegura que el 40% de los alcohólicos que siguen un programa terapéutico "puede abstenerse el resto de su vida". Nosotros nos hemos preguntado cómo se llega a esta enfermedad.

Ángel, hoy a sus 60 años y rehabilitado desde hace 10, nos explica que era muy joven y vivía un buen momento laboral cuando cayó en el alcohol. "Tenía un puesto de trabajo extraordinario" pero fue la "dinámica del trabajo, la ambición, el compromiso laboral de abarcar mucho...lo que me llevó a descubrir que con dos copas mi capacidad de respuesta crecía". Sin embargo, "en dos o tres años la necesidad de beber llegaba hasta última hora del día, tomaba una botella de licor diaria", explica.

Perdió memoria, reflejos y concentración y en el trabajo –aquello que le llevó a beber- dejó de rendir. Cada vez bebía más, la situación familiar se deterioró tanto que le echaron de casa y terminó perdiendo el empleo. "El estrés y la desesperación crecían" y "me encerré en mi mismo y en mi botella", sentencia.

La depresión le llevó al médico, sin embargo, Ángel asegura que solo cuando pidió ayuda a enfermos rehabilitados pudo salir adelante. Después de 10 años sin probar ni gota afirma que "funciona todo" en su vida porque funciona él. "Ahora se quien soy, antes no", sentencia.

A los alcohólicos les lanza un mensaje claro: "No deben intentar nunca salir adelante solos, hay que pedir ayuda y si se puede a personas como ellos".

Sobre la iniciativa de la Comisión de Ciencia y Tecnología designada por el Parlamento británico de recomendar dos días secos a la semana, Ángel lo tiene claro: "No vale para nada; el que bebe, bebe" porque "necesitamos beber para vivir". "Y el que tiene el hábito de beber –sin ser alcohólico- no va a respetar tal iniciativa".

"Los alcohólicos son personas con un trastorno mental, transitorio o indefinido", aclara Ángel, que sostiene que es la sociedad la que debe comprender que el alcoholismo "no es un vicio". Idea que comparte el especialista universitario en alcoholismo, Francisco Pascual Pastor, de la Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España (FARE), que explica que hay que eliminar la idea de que el paciente consume porque quiere. El 40% de los enfermos que siguen un programa terapéutico "pueden abstenerse el resto de su vida".

Pascual Pastor señala que, aunque es difícil establecer un perfil del enfermo de alcoholismo –ni siquiera existen datos ni registros oficiales a nivel nacional- suelen padecerlo más los hombres que las mujeres porque en ellas aún está mal visto el consumo. Por su profesión, hay un porcentaje más elevado de alcohólicos entre albañiles o comerciales, pero el doctor recalca que "el alcohol no entiende ni de sexo, ni de clases sociales".

Lo que si sostiene el doctor es que el bebedor actual es más joven y no consume a diario, sino en momentos puntuales en cantidades mayores. Al contrario que hace unos años, sí se llega al estado embriaguez. De esta forma, el diagnóstico es más tardío porque los daños, aunque son los mimos – en el hígado, páncreas y sistema nervioso- tardan más en verse.

En definitiva, quienes trabajan ayudando a los enfermos y los alcohólicos rehabilitados coinciden en la necesidad de concienciar a la sociedad de que se trata de una enfermedad crónica –que mata a dos millones y medio de personas al año en el mundo, según la OMS- y que quienes la padecen no beben por vicio sino por necesidad. La manera de salir, según Ángel, es reconocer que hay un problema, "buena voluntad" y "pedir ayuda a otras personas como tú".




Fuente: Telecinco.es
Autor: Esperanza Buitrago






+ Leer más...

domingo, 5 de febrero de 2012

El 30% de muertes por cáncer son evitables con un cambio de vida

La OMS aseguró que quienes padecen la enfermedad deben adoptar comportamientos más saludables, como realizar actividad física y dejar de fumar. En 2030, 13,1 millones de personas fallecerán por un tumor
En la víspera del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer, la Organización Mundial de la Salud aseguró que el 30% de las víctimas mortales de esa patología corresponde a muertes atribuidas al sobrepeso, el bajo consumo de frutas y verduras, la falta de actividad física y el consumo de alcohol y tabaco.

Ese último es, además, el factor de riesgo más importante y responsable del 20% de las muertes por cáncer en general y del 71% de las causadas por tumores malignos de pulmón.

Según proyecciones de la OMS, el porcentaje total de muertos por la enfermedad aumentará hasta un 45% de aquí a 2030, por lo que los fallecimientos pasarán de 7,6 millones a 13,1 millones ese año.

En la actualidad, el cáncer es una de las causas de muerte más frecuentes, ya que es responsable del 13% de los decesos en el mundo, de los que el 70% ocurre en países de ingresos medios y bajos, donde es más costoso el acceso a los tratamientos.

Los tipos de cáncer más habituales son los de pulmón, estómago, hígado, colon y mama, aunque la incidencia varía mucho entre hombres y mujeres y entre países industrializados y en desarrollo.

En el primer grupo, la primera causa de muerte es por tumores en los tejidos mamarios, mientras que en las naciones emergentes es el de cuello de útero.

El cáncer se origina en una sola célula y el proceso que hace que una lesión precancerosa se convierta en un tumor maligno es el resultado de la interacción entre los factores genéticos de una persona y una serie de agentes externos, precisó la OMS.

Esos agentes externos pueden ser cancerígenos físicos -como las radiaciones ultravioletas y ionizadas- o químicos, como asbesto, componentes del humo del tabaco, aflatoxina (contaminante de los alimentos) y arsénico (contaminante del agua).

Asimismo, hay cancerígenos biológicos, como las infecciones causadas por ciertos virus, bacterias y parásitos.

El envejecimiento es otra causa del desarrollo de cáncer, cuya incidencia aumenta significativamente con la edad debido a la acumulación de factores de riesgo y a que, a más años, los mecanismos de reparación celular del organismo funcionan peor.





Fuente: Infobae.com / AFP








+ Leer más...

viernes, 13 de enero de 2012

El estilo de vida puede ser la causa de casi 50% de casos de cáncer

Casi la mitad de los casos de cáncer que se diagnostican cada año en Reino Unido – más de 130.000 en total – son provocados por decisiones personales relacionadas con el tabaco, el consumo de alcohol y la mala dieta, indica un informe.

El tabaco es el mayor culpable, causando el 23% de los casos en hombres y el 15,6% en las mujeres señala el estudio de Cancer Research UK.

Después le sigue una falta de frutas frescas y vegetales en las dietas de los hombres y el sobrepeso en las mujeres.

El informe aparece publicado en el British Journal of Cancer.

Sus autores aseguran que se trata del análisis más exhaustivo sobre el tema hasta la fecha, el profesor Max Parkin, principal responsable del estudio, dijo que "muchas personas creen que el cáncer se debe al destino o está 'en los genes' y que es cuestión de azar si se llega a padecer".

"Al mirar las pruebas, está claro que cerca del 40% de todos los tipos de cáncer son provocados por cosas que, en la mayoría de los casos, tenemos el poder de cambiar".


Factores de peso

Para los hombres la mejor recomendación parece ser: dejar de fumar, comer más frutas y vegetales y reducir el consumo de alcohol.

En el caso de las mujeres, el informe dice que el mejor consejo es dejar el cigarrillo, pero también evitar el sobrepeso.

"No esperábamos encontrar que comer frutas y vegetales resultase tan importante en proteger a los hombres contra el cáncer. Entre las mujeres no esperábamos que tener sobrepeso representara un factor de mayor riesgo que el alcohol", señaló el profesor Parkin.

En total 14 factores de estilo de vida y del ambiente, tales como el lugar donde uno vive y el trabajo que desempeña, se combinan para provocar 134.000 casos de cáncer en Reino Unido anualmente.

Cerca de 100.000 casos (el 34%) de cáncer están relacionados con el tabaco, la dieta, el alcohol y el sobrepeso.

Uno en 25 casos está vinculado al trabajo de una persona, como por ejemplo estar expuesto a productos químicos o asbestos.

Algunos de los factores de riesgo están bien comprobados, como el vínculo del cigarrillo con el cáncer de pulmón.

Sin embargo, otros son menos reconocidos.

Por ejemplo para el caso de cáncer de mama, cerca de una décima parte del riesgo tiene su origen en tener sobrepeso o estar obesa, superando el impacto de otros factores como amamantar o beber alcohol.

Y en cuanto al cáncer en el esófago o en la garganta, el 50% del riesgo proviene de comer muy pocas frutas y vegetales, mientras que sólo una quinta parte del riesgo se relaciona con el alcohol, indica el informe.

En el cáncer de estómago, un quinta parte del riesgo se debe al uso excesivo de sal en la dieta.

Algunos tipos de cáncer, como el de boca o el de garganta, están provocados casi en su totalidad por decisiones relacionadas con el tipo de vida que lleva la persona.

No obstante, otros como el de vesícula biliar no tienen que ver principalmente con el estilo de vida.


Abrumadora evidencia

Los investigadores basaron sus cálculos en las cifras pronosticadas para caso de 18 tipos diferentes de cáncer en 2010, utilizando índices de cifras en Reino Unidos para un período de 15 años comprendido entre 1993 y 2007.

En los hombres el 6,1% (9.600) de casos se vinculó a la falta de frutas y vegetales, 4,9% (7.800) al tipo de trabajo, 4,6% (7.300) al alcohol, 4,1% (6.500) al sobrepeso y la obesidad y 3,5% (5.500) a la excesiva exposición del sol y uso de camas solares.

En las mujeres, el 6,9% (10.800) se vinculó al sobrepeso y la obesidad, 3,7% (5.800) a infecciones como el HPV (que causa la mayoría de casos de cáncer cervical), 3,6% (5.600) a la excesiva exposición al sol y a las camas solares, 3,4% (5.300) a la falta de frutas y vegetales y 3,3% (5.100) al alcohol.

La doctora Rachel Thompson, del World Cancer Research Fund, señaló que el informe se suma a la "ahora abrumadoramente fuerte evidencia de que nuestro riesgo de padecer cáncer se ve afectado por nuestro estilo de vida".

El doctor Harpal Humar, director ejecutivo de Cancer Research UK, señaló que llevar un estilo de vida saludable no garantiza que una persona no vaya a tener cáncer, pero el estudió mostró que "podemos aumentar significativamente las probabilidades a nuestro favor".

"Si hay cosas que podemos hacer para reducir nuestro riesgo de padecer cáncer, deberíamos tratar de hacer todo lo que esté a nuestro alcance".






Fuente: BBC Mundo
Autor: Michelle Roberts / BBC Salud






+ Leer más...

lunes, 26 de diciembre de 2011

“Comer un helado es como una inyección de heroína”

“La línea que separa una droga de un alimento es cada vez más borrosa”
Entrevista al Dr. Gary L. Wenk , especializado en neurotoxicología y una autoridad mundial en la investigación del Alzheimer y el envejecimiento cerebral. Su libro "Tu cerebro bajo los efectos de los alimentos: cómo los compuestos químicos controlan tus pensamientos y sentimientos", fue reconocido por sus “esfuerzos en favor de la promoción de la ciencia y sus aplicaciones”. Para este científico no hay ninguna diferencia entre los alimentos y las drogas, ambos producen efectos deseados en nuestro cerebro.


CUKMI: Una reseña de tu libro dice que “todo lo que incorporamos al cuerpo tiene consecuencias directas en nuestra forma de pensar, sentir y actuar”. En relación a los alimentos, ¿son los ingredientes, los nutrientes, su combinación o el acto de comer el que determina principalmente la función del cerebro?

GARY: Esta es la pregunta más difícil, y también la más importante, en relación a los efectos de nuestra dieta en la función cerebral. La verdad es que cada ingrediente debe ser siempre considerado en relación con sus propias acciones específicas y sus acciones en la presencia de los otros nutrientes. Por ejemplo el chocolate, un alimento complejo del que se ha escrito muchas veces. Cada uno de sus ingredientes tiene acciones específicas en el cerebro, la teobromina, PEA, la manteca de cacao, el cacao en polvo, la anandamida, las sales de magnesio y una variedad de flavonoides. Para un pequeño porcentaje de personas, generalmente mujeres, es la combinación de estos ingredientes la que produce ira y rabia emocional cuando consumen chocolate, incluso en pequeñas cantidades. Por lo tanto, cada fuente de alimentación debe ser considerada como un conjunto de ingredientes específicos y se debe considerar la historia genética de la persona que lo consume. Con demasiada frecuencia, la gente asume que un solo nutriente actúa de la misma manera en todo el mundo, esto no siempre es cierto. Después, algunos ingredientes pueden convertirse en nuestro cuerpo en compuestos totalmente inesperados que afectan el cerebro, como es el caso de un componente de la nuez moscada que se convierte en la droga callejera éxtasis. Así que podés ver lo complicado que se hace responder a las preguntas acerca de los efectos de la dieta sobre el cerebro.

CUKMI: ¿Por qué decís que desde la perspectiva del cerebro la comida es como una droga? ¿Qué diferencia hay con una droga como el éxtasis y el alcohol?

GARY: No hay ninguna diferencia entre los alimentos y las drogas, son productos químicos. Ambos se metabolizan en energía. Para muchas personas el café y la nicotina son alimentos. Mientras algunos alimentos afectan el cerebro de manera muy indirecta, otros lo hacen de forma más directa, al igual que las drogas. El alcohol fue alguna vez considerado pan líquido simplemente porque es muy nutritivo y no se echa a perder al ser transportado en largas distancias. Pasa que tendemos a ver los alimentos como nutrientes. Algunas drogas influyen sobre el hambre, estos son los estimulantes primarios, pero indirectamente también influyen en lo que comemos. Los alimentos y las drogas son sólo sustancias químicas que producen efectos deseados y no deseados en nuestro cuerpo y nuestro cerebro. Y la línea que separa la droga del alimento es cada vez más borrosa. Los médicos están administrando a los niños con trastornos del desarrollo como el autismo suplementos de micronutrientes, y han tenido cierto éxito. Las personas que siguen una dieta macrobiótica buscan alterar el equilibrio de los microbios en los intestinos y esto influencia, de manera indirecta, la función cerebral.

CUKMI: ¿Hay una relación directa entre comer y envejecer?

GARY: En cuanto a la evidencia científica, no hay alimentos que pueden prolongar la vida. El único método probado científicamente es comer menos calorías. El sabor y las propiedades de la comida no tienen nada que ver con la salubridad de los alimentos.

Por supuesto, comer frutas y verduras sugiere que vamos a mantenernos saludables por más tiempo. Pero porque las frutas, verduras y granos fibrosos contienen menos calorías por peso y nos inducen a comer menos en general. Cualquier cosa que hagas para comer menos calorías alarga la vida.

CUKMI: Debe haber muchos conceptos erróneos dando vueltas, ¿cuáles son los más difundidos?

GARY: El que dice que existen alimentos malos para la salud del cuerpo que a veces son buenos para el cerebro. Por ejemplo, las personas que fuman cigarrillos rara vez desarrollan la enfermedad de Parkinson, las que beben mucho café todos los días rara vez desarrollan Parkinson o Alzheimer y la diabetes tipo II. Fumar marihuana es buena para el cerebro cuando nos hacemos mayores y puede desacelerar el deterioro mental. El cerebro ansía alimentos con alto contenido glucémico en la mañana, como por ejemplo donas, panes y azúcar.

CUKMI: ¿Por qué es más fácil subir de peso que dejar de comer y comenzar una dieta?

GARY: La respuesta tiene mucho que ver con las condiciones existentes en la evolución del cerebro y el cuerpo en los últimos millones de años. Nuestro cerebro nos recompensa con fuerza cuando comemos azúcar, grasa y sal; por lo que tenemos una epidemia inminente de enfermedades relacionadas con la obesidad. Azúcar, grasa y sal rara vez aparecen en la naturaleza y están cargadas de calorías, por lo que cualquier animal que se los encuentra se los comerá hasta terminarlos. Los seres humanos suelen hacer lo mismo en las mesas de buffet durante las fiestas. Vemos la comida ¡y nuestro cerebro nos recompensa por cada bocado de grasa, sal y azúcar!

No podemos dejar de comer y seguir viviendo. Si lo comparamos con la nicotina, no necesitamos fumar para vivir –por lo que podríamos evitar la experiencia de fumar por completo– pero no es el caso de los alimentos. Por eso es tan difícil perder peso comiendo menos. Es más fácil hacer ejercicio, pero este enfoque es mucho menos eficaz.

CUKMI: ¿Y en qué medida comer o no comer grasas puede inducir o prevenir la depresión?

GARY: Comer alimentos ricos en grasas induce la liberación de endógenos –químicos similares a la morfina– en el cerebro, por lo que comer un helado es como una inyección de heroína. Si estabas deprimido antes de comerlo, no lo estarás después. Cuando comemos de más, almacenamos el exceso de calorías en forma de gotas de grasa en nuestras células grasas. A medida que estas células se agrandan y se llenan, fabricamos más, que luego llenamos con más gotas de grasa. Las células de grasa no están inactivas, sino que liberan sustancias químicas que al entrar en el cerebro afectan el estado de ánimo. Por eso es que las personas obesas tienden a sufrir más de depresión, y además no responden bien a los medicamentos antidepresivos en comparación con las personas delgadas. De forma esporádica, las células de grasa también liberan endógenos similares a la marihuana que inducen a comer de forma compulsiva. En consecuencia, por lo general comer alimentos grasos induce una cierta euforia aguda pero en última instancia provoca depresión.

CUKMI: Existe un estudio al menos extraño que dice que imaginarse uno mismo comiendo un alimento específico puede hacernos comer menos. ¿Cómo es posible que un pensamiento reemplace al acto?

GARY: Se llama habituación. Engañamos a nuestro cerebro para que piense que ya hemos consumido parte de los alimentos y por lo tanto tendemos a comer menos. Quien sea capaz de reproducir mejor la experiencia mental, más eficaz le resultará el método, que se nutre de una capacidad humana muy poderosa: el efecto placebo. Si creés que alguien ha encontrado una solución de la caída del cabello, ¡algunas personas realmente hacen crecer el cabello! Este no es el enfoque ideal para controlar el peso, pero es uno de los muchos enfoques que podrían ayudar.





Fuente: Cukmi.com
Entrevistado: Gary L. Wenk, profesor de Psicología, Neurociencia, Virología Molecular, Inmunología y Genética Médica en la Ohio State University, es una autoridad mundial sobre las consecuencias de la inflamación crónica del cerebro y en modelos animales de enfermedad de Alzheimer. Recibio el Vernon & Virginia Furrow Excellence in Teaching Award y el Five Star Faculty Teaching Award. La investigación del profesor Wenk se centra en la investigación de medicamentos que pueden retrasar la progresión de la enfermedad de Alzheimer y de rescate del cerebro de las consecuencias del envejecimiento normal y patológico. Elegido en 2008como Fellow en el American Assosciation for the Advancement of Science por sus destacadas contribuciones en el campo de la neurofarmacología, enfermedades neurodegenerativas y procesos neuroinflamatorios.
Autor entrevista: Marcela Mazzei






+ Leer más...

lunes, 29 de agosto de 2011

El peligroso cóctel veraniego de las "nuevas" drogas

Estramonio, gas de la risa, éxtasis líquido, alcohol inhalado (Oxy shots)... El verano es la época estrella para el resurgir de drogas que nunca se fueron del todo pero que siempre estuvieron ahí, escondidas en el diverso y amplio grupo de sustancias psicoactivas minoritarias, o que ya estaban presentes en otros países. Con menos frecuencia, aparece una nueva droga de síntesis química o se emplea como droga una sustancia cuya finalidad original era muy distinta (fertilizantes, medicamentos o disolventes, entre otros). A veces, también se "inventan" nuevas vías de administración que aporten novedad a drogas ya establecidas. Si algo no ha faltado nunca en el terreno de las drogas es la imaginación.

Para algunas personas, especialmente jóvenes, las drogas convencionales (alcohol, cannabis o cocaína) que corren libres por las discotecas no son suficientes. Buscan la novedad y la curiosidad los alienta (y si la nueva droga está a buen precio, en esta época de crisis, tanto mejor). Si a lo anterior añadimos el abundante tiempo libre del que se suele disfrutar en las vacaciones de verano, el aumento de las fiestas hasta altas horas de la noche y la presencia de gente de distintos puntos del planeta se crea un caldo de cultivo propicio para la reaparición de nuevas formas de drogarse.

Los riesgos generales de las "nuevas" drogas

Aunque ninguna droga está exenta de riesgos, las drogas minoritarias que resurgen con más notoriedad cada cierto tiempo (como el estramonio, el cloruro de etilo o el éxtasis líquido), las de reciente aparición o las que se administran por nuevas vías (como el alcohol inhalado) tienen una especial peligrosidad por una serie de factores:

• Frecuentemente, el consumo de estas drogas minoritarias se combina con aquellas mayoritarias, especialmente con alcohol pero también con cannabis y cocaína. Esta combinación puede resultar explosiva ya que se pueden potenciar los efectos de las drogas administradas así como también sus efectos tóxicos. Por ejemplo, si alguien está consumiendo alcohol (que es un depresor del sistema nervioso central) y en la misma noche decide tomarse también gas de la risa o éxtasis líquido (también depresores del sistema nervioso central) existe un riesgo sustancialmente mayor de producirse un coma o la muerte.

• Al ser drogas de uso poco extendido muchos de los nuevos consumidores apenas tienen conocimientos sobre ellas: no saben cuáles son las dosis "correctas" de administración, cuál es la duración de los efectos, con qué no debe combinarse, qué riesgos entrañan... A veces, ni siquiera saben realmente lo que están tomando cuando llegan a sus manos drogas sin mucha explicación detrás y durante el frenesí de la noche. Todo ello incrementa sustancialmente la peligrosidad de estas sustancias psicoactivas.

• Además de ser ilegales, su uso minoritario implica una mayor variación en la composición y características de estas drogas según su procedencia que muchas veces es marginal y artesanal. De esta forma, es posible encontrar aditivos que pueden ser todavía más tóxicos que la droga en sí o el porcentaje de pureza de la droga puede variar mucho según el origen.

Las "nuevas" drogas de este verano

Este año ha llegado a España una "nueva" vía de administración del alcohol, la inhalatoria. La idea es que al combinar el alcohol con el oxígeno, el primero se evapora y se inhala fácilmente. Tras ello el alcohol pasa por las vías respiratorias hasta los pulmones, donde se absorbe y pasa a los vasos sanguíneos hasta llegar, finalmente, al cerebro provocando una rápida borrachera. El método no es nuevo, ya en el año 2004 se popularizó en Estados Unidos e Inglaterra con el nombre de "AWOL" (el acrónimo de "Alcohol without liquid", alcohol sin líquido) y se comentaban los posibles peligros del alcohol inhalado (en la BBC y Slate, entre otros). Estos dispositivos nebulizadores terminaron ilegalizándose en prácticamente toda Norte América.

Los que publicitan el alcohol esnifado comentan, entre sus bondades, que no aporta calorías y que no provoca resaca. Lo primero es absolutamente falso, puesto que el alcohol aunque se absorba directamente en sangre, termina degradándose y aporta calorías (exactamente 7 calorías por gramo). En cuanto a la resaca, son muchos los factores que provocan su aparición. Al inhalar el alcohol y pasar directamente a sangre se eliminarían ciertos aditivos que favorecen la resaca, sin embargo, el propio alcohol es el causante de muchos de los síntomas de la resaca tras convertirse en acetaldehído en el hígado. Así pues, con el alcohol inhalado existe también la posibilidad de resaca aunque, eso sí, posiblemente más leve que con el alcohol convencional.

El alcohol inhalado u Oxy shot ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias mallorquinas que han retirado varios de estos dispositivos inhaladores de alcohol por sus posibles riesgos para la salud. ¿Cuáles serían estos? Por un lado, al pasar el alcohol a través de las vías respiratorias se podría provocar una irritación y daño de éstas (algo especialmente peligroso en personas con enfermedades respiratorias como los asmáticos). Tras esta fase y pasar el alcohol directamente a sangre se incrementaría sustancialmente el riesgo de daño cerebral comparado con las bebidas alcohólicas convencionales al no haber pasado antes por el hígado metabolizándose.

Además de todo lo anterior, también existe un mayor peligro de coma etílico debido a la gran rapidez y magnitud con la que pasa a sangre (donde el vómito resultaría una medida del todo ineficaz para evitar una mayor absorción de alcohol pues todo éste ya se encontaría presente en sangre). En las bebidas alcohólicas convencionales la absorción del alcohol se hace de forma relativamente lenta a través del aparato digestivo. Como dato final, el alcohol inhalado podría ser potencialmente más adictivo al provocar una borrachera prácticamente instantánea y con una resaca probablemente menor lo que estimularía al sistema de recompensa cerebral, implicado en las adicciones.

La otra alerta por drogas que conocimos hace unos días fue causada por el estramonio, una planta alucinógena y muy tóxica implicada en la muerte de 2 jóvenes en una rave y cuyos distribuidores, según la policía, pensaban abrir mercado para la misma. Las autoridades han mandado retirar esta planta de numerosos parques y jardines aunque, dado que crece libre casi por doquier, la medida es de una utilidad discutible. Se une, además, el hecho de que la venta y el consumo de esta planta está en una situación alegal (no así la venta pública de hojas, semillas y preparados con esta planta que es ilegal), lo que complica futuras acciones contra este tipo de droga.

El uso del estramonio como droga no es nuevo, hay constancia de su empleo desde la Edad Media. A dosis bajas tiene un potente efecto alucinógeno de larga duración, sin embargo, a dosis altas es extremadamente tóxica, especialmente para el sistema nervioso, y mortal. Posee una diversa variedad de alcaloides como la atropina, la hiosciamina y la escopolamina. La forma más habitual de consumo del estramonio es a través de infusiones, sin embargo, esta vía es bastante peligrosa pues no existe apenas control sobre la dosis de drogas activas que se está administrando. Si a eso se une que el estramonio es tóxico con apenas decenas de gramos, es muy fácil que el consumo lleve a afectar seriamente a la salud o provoque la muerte como fue el caso de los dos jóvenes de la fiesta clandestina en Getafe.

A pesar de los evidentes riesgos de las drogas, muy probablemente, el próximo verano escucharemos las noticias sobre algún otro tipo de droga "nueva". Con suerte, las autoridades tomarán medidas antes de que alguien muera y el ciclo se repetirá una y otra vez. Desde que el primer ser humano descubrió los efectos de las drogas, éstas no se han separado del camino de la humanidad




Fuente: La doctora Shora / blog del ElPais.com
Autor: "Shora" / Esther Samper, es médica de formación y trabaja como investigadora científica en medicina regenerativa cardíaca.







+ Leer más...

domingo, 20 de febrero de 2011

El alcoholismo, una enfermedad "muy democrática"

A diferencia del consumo de otras sustancias adictivas, beber alcohol es un hábito social y culturalmente aceptado en muchos países. Está "bien visto", como se dice comúnmente. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el alcoholismo causa más de dos millones y medio de muertes cada año.
Y América Latina no es una excepción en este problema de salud pública. En la región, el consumo de alcohol por cabeza supera en un 40% al promedio mundial.

El último informe elaborado por la OMS en 2007 sobre el alcoholismo en el continente americano concluyó que "el valor promedio de consumo per cápita de alcohol en las Américas es de 8,7 litros, lo cual está muy por encima de la media global de 6,2 litros".

Pero además, en la región, el alcoholismo tiene un matiz particular ya que es un problema que afecta cada vez a personas más jóvenes.




Consumidores cada vez más jóvenes

"El alcoholismo es una enfermedad muy democrática en América Latina. Hay un patrón de consumo de alcohol en la región que es diferente de otras partes del mundo. Aquí los jóvenes comienzan a consumir alcohol muy pronto y esto es un problema grave", comentó a BBC Mundo el profesor Arthur Guerra de Andrade, profesor de psiquiatría en la Universidad de Sao Paulo y presidente de la ONG Centro de Informaciones de Salud y Alcohol en la ciudad brasileña.

Pero aunque la media regional de consumo de alcohol es elevada, no todos los países latinoamericanos tienen hábitos equiparables.

"No hay una distribución uniforme. Hay una relación con la economía de los países. Por ejemplo, en Chile, la prevalencia de alcoholismo es más baja. En cambio, los países más pobres, como Bolivia y América Central, tienen más alcoholismo. Sin embargo, en esos casos quizá no existen datos tan precisos porque los estudios epidemiológicos son menores", apuntó Guerra.

En una región tan grande, la realidad del problema del alcoholismo es diversa. Sin embargo, los expertos coinciden en asegurar que los planes de prevención del consumo de bebidas alcohólicas en América Latina son insuficientes.


"Tratamiento integral"

"Las políticas de salud en América Latina son pobres. Se espera que el Estado pueda ofrecer una varita mágica para la situación, pero el problema es social. Los países deberían hacer conductas más pragmáticas en este punto. Tenemos una situación primaria y hay que comenzar por la base", sugirió Guerra.

En este sentido, a menudo, la gravedad del problema y la forma en que es percibido socialmente no coinciden.

El consumo de alcohol tiene un gran arraigo en las sociedades latinoamericanas y beber es con frecuencia un acto social.

Quizá por esta razón, cuando ese acto se convierte en una adicción y deriva en una enfermedad, el alcoholismo puede pasar desapercibido para muchos ciudadanos o ser interpretado como un problema meramente psicológico.

"Muchas persona ven el alcoholismo como un problema de personalidad, no un problema médico, sino como un problema de moral, de fuerza de voluntad. Como si la persona que bebe fuera una persona débil, sin una personalidad fuerte. Pero esto es un error", afirma Guerra.

"El alcoholismo es un problema de salud, la persona que bebe acaba teniendo un cuadro de dependencia, problemas orgánicos, psicológicos, de trabajo y con la familia. Como problema médico, necesita de un abordaje no sólo psicológico, sino también médico, apoyo de trabajadores sociales, psicoterapeutas. Es preciso un tratamiento integral", concluyó.




Fuente: BBC Mundo




+ Leer más...

lunes, 15 de noviembre de 2010

El alcohol, más dañino que la heroína y el 'crack'

El informe, publicado en 'The Lancet', mide los efectos perjudiciales que tienen las drogas no sólo en el consumidor sino en su entorno y en la sociedad

El alcohol es más dañino que la heroína y el crack -un derivado de la cocaína que se fuma- según sostiene un novedoso estudio publicado hoy en la revista médica The Lancet*, que considera de manera combinada el perjuicio que causa al consumidor una determinada droga y a las personas que le rodean. El informe, elaborado por dos ex asesores del Gobierno británico, David Nutt y Leslie King, tiene por objetivo elaborar políticas estatales más eficaces para paliar el impacto social de sustancias adictivas, entre las que se incluye también el tabaco, otra droga tan legal como el alcohol en la mayoría de los países del mundo. Según este informe, la segunda y tercera drogas en el ránking del daño individual y social son la heroína y el crack.

La tarea no es fácil dado el amplio abanico de efectos dañinos que pueden tener las drogas en el consumidor y en su entorno, según explican los autores en el prólogo de la investigación. Un estudio previo dirigido por Nutt en 2007 provocó una gran controversia al establecer nueve criterios principales de daño, desde el mal intrínseco de las drogas a los costes sanitarios que genera, cada uno de ellos con un mismo peso valorativo en la evaluación final. Para mejorar el resultado, este estudio emplea el Análisis de Decisión Multicriterio, una técnica que ya ha sido usada con éxito para asesorar las autoridades en cuestiones con muchas aristas como el almacenamiento de residuos nucleares.


La lista de las sustancias nocivas

Nueve de los criterios utilizados en este estudio tienen que ver con el daño que una droga causa en el individuo y otros siete con los daños causados a otros, y todos ellos han sido divididos en cinco subgrupos referidos a los daños físicos, psicológicos y sociales. Las sustancias han sido valoradas del 0 al 100, siendo 100 el nivel máximo de daño causado en cada criterio específico. Las nueve categorías de daño al individuo son: mortalidad a causa directa del consumo, mortalidad derivada del consumo, daño directo a causa del consumo, daño derivado del consumo, dependencia, discapacidad mental a causa del consumo, pérdida de capacidades de la percepción, daño a las relaciones personales y lesiones. Las siete categorías de perjuicios a los demás son crimen, conflicto familiar, daño al entorno cercano, daño al conjunto de la sociedad, coste económico y deterioro de la cohesión comunitaria.

Teniendo todas estas cuestiones en cuenta, el alcohol obtiene una puntuación de 72, seguido de la heroína (55) y el crack (54). El resto de drogas son metanfetamina en cristal (33), cocaína (27), tabaco (26), anfetaminas (23), cannabis (20), ácido gama-hidroxibutírico (18), benzodiazepinas (15), quetamina (15), metadona (14), mefedrona (13), butano (10), khat (nueve), éxtasis (nueve), esteroides anabolizantes (nueve), LSD (siete), buprenorfina (seis) y setas alucinógenas (cinco). Con estos resultados, los autores del análisis subrayan que el alcohol, además de ser la droga más perjudicial en términos generales, es casi tres veces más dañina que la cocaína y el tabaco. Los autores indican que la heroína, el crack y la metanfetamina en cristal son las sustancias más dañinas para el individuo que las toma, mientras que el alcohol, la heroína y el crack lideran la lista de las más perjudiciales para el entorno directo.

La Organización Mundial de la Salud estima que las enfermedades y riesgos vinculados al alcohol causan 2,5 millones de muertes al año entre ataque al corazón, problemas en el hígado, accidentes de tráfico, suicidios y cáncer. Se trata del 3,8% de las muertes y el tercer factor de riesgo de muerte prematura y de discapacidad en todo el mundo. Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2010 de la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito, entre 155 y 250 millones de personas consumen drogas ilícitas en el mundo, un 15% de las cuales (38 millones) son drogodependientes. La marihuana es la sustancia más consumida, por entre 129 y 190 millones de personas, seguida de las metanfetaminas, los opiáceos y la cocaína.

El profesor Nutt, que cesó hace unos meses de su cargo de asesor del Gobierno británico en cuestiones de drogodependencia tras afirmar que consumir éxtasis es menos peligroso que montar a caballo y que el éxtasis es menos dañino que el alcohol, defiende el modelo de clasificación y recuerda que es el más preciso que se conoce hasta ahora para estas cuestiones. "Los autores destacan que sus conclusiones respaldan las de trabajos previos realizados en el Reino Unido y Holanda, "confirmando que el actual sistema de clasificación de las drogas no se corresponde con las pruebas acerca del daño que causan". "También coinciden con la conclusiones de anteriores informes de expertos acerca de que afrontar de manera decidida los perjuicios derivados del alcohol es una estrategia de salud pública válida y necesaria", subrayan. Otra de las conclusiones que da mucho que pensar es que dos drogas legales estén en la parte alta de la tabla de sustancias nocivas, lo que indica que "las drogas legales causan al menos tanto daño como las ilegales".


Acceda al informe de la investigación: Drug harms in the UK: a multicriteria decision analysis. Prof David J Nutt FMedSci, Leslie A King PhD b, Lawrence D Phillips PhD c, on behalf of the Independent Scientific Committee on Drugs / The Lancet



Fuente: ElPais.com / "El alcohol, más dañino que la heroína y el 'crack', según un estudio británico"

+ Leer más...

domingo, 11 de julio de 2010

Longevos adventistas ayudan a descubrir claves genéticas que permiten vivir más de 100 años

Vivir 100 años es cuestión de genes. El mayor estudio con personas centenarias realizado hasta la fecha sugiere que la herencia genética determina hasta en un 75% la posibilidad de cumplir un siglo de edad

Sólo una de cada siete millones de personas en el mundo es supercentenaria. Aunque nadie sabe muy bien cómo, estas personas llegan a la edad de 110 años y hasta la superan. Algunos expertos creen que sus genes esconden el secreto de una vida larga y carente de enfermedades, y hoy un nuevo estudio intenta corroborar esa hipótesis.

El trabajo, publicado en Science, ha identificado 150 marcadores genéticos que caracterizan a las personas que viven más de un siglo. Se han hallado entre participantes en el Estudio de Centenarios de Nueva Inglaterra (NECS, en inglés), el mayor registro de centenarios y supercentenarios del mundo, según el geriatra de la Universidad de Boston Thomas Perls, autor principal del trabajo. Perls ha demostrado que esos marcadores pueden predecir si una persona vivirá más de un siglo con una posibilidad de acertar del 77%. Esos marcadores se heredan, lo que explicaría por qué los centenarios y los supercentenarios suelen tener antecedentes de vidas extensas en su linaje. "Nuestro trabajo demuestra que hay un componente genético muy fuerte a la hora de alcanzar una longevidad extrema", explica Perls.

Genes y dieta

Desde 1995, Perls ha estado reclutando centenarios de EEUU para estudiar sus genes. El experto coincide con otros cazadores de centenarios en que no existe un solo secreto para vivir más de un siglo. Llegar a esa edad es una compleja mezcla de factores externos, como la dieta o el estilo de vida, e internos, como los genes que cada individuo recibe en herencia de sus padres. Sin embargo, los expertos discrepan en la importancia de cada uno de estos ingredientes.

El año pasado, el japonés Makoto Suzuki, que lleva décadas estudiando a los centenarios de la isla de Okinawa donde hay cinco veces más centenarios que la media mundial, concluyó que las cuatro claves para sobrepasar el siglo son comer una dieta sana, hacer ejercicio, potenciar la autoestima y contar con el apoyo de otras personas. Su trabajo minusvaloraba el componente genético.

En EEUU, otro trabajo apoyaba la dieta y el estilo de vida como explicación de por qué los adventistas del séptimo día de California que son vegetarianos, no fuman y no beben viven ocho años más que la media.

Otro estudio realizado con gemelos en 1996 apuntaba que los genes contribuyen hasta en un 30% a que una persona llegue a los 85 años. Los datos de Perls y su equipo acaban de arrojar algo de luz en lo que sucede después de esa edad, que es, con ligeras variaciones, la esperanza media de vida en los países industrializados.

El experto ha rastreado los genomas de 1.055 personas nacidas entre 1890 y 1910 cuyas edades estaban entre los 93 y los 119 años (la media de edad era 103 años) en busca de signos característicos de este grupo. Los ha comparado con los de 1.267 controles no centenarios.

Los 150 marcadores de longevidad que ha obtenido el equipo están relacionados con unos 70 genes, aunque aún es un misterio cómo funcionan para alargar la vida de sus portadores. El investigador sospecha que muchos retrasan la llegada de la demencia, el alzhéimer, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Según el experto, pasados los 85 años, la importancia de estos genes va en aumento hasta ser responsables de la longevidad en un 75%. El resto lo harían la dieta y el estilo de vida.

Difícil aplicación

Los resultados sugieren que el club de los supercentenarios seguirá siendo igual de exclusivo, aunque tal vez traigan beneficios para el resto. "Estos marcadores no nos van a permitir desarrollar tratamientos para que mucha gente supere los cien años, pero sí tal vez para retrasar la aparición de enfermedades como el alzhéimer", señala Perls. Su equipo, en todo caso, tendrá antes que confirmar los resultados y determinar cuál es la función de cada uno de los genes involucrados.

Uno de los resultados más sorprendentes es que centenarios y no centenarios presentaban un número muy similar de factores genéticos de riesgo de sufrir enfermedades. Otro es que las variantes de longevidad parecen estar presentes en el 15% de la población normal. La proporción es mucho más alta que la de centenarios, una de cada 6.000 personas. "Esto puede indicar que mucha más gente de la que pensábamos está hecha para vivir más de lo que vive", razona Perls.

El investigador señala que su test podría usarse en el futuro como diagnóstico, aunque reconoció los peligros de otros usos. "Me preocupa lo que podrían hacer las compañías de seguros", confiesa. "Es un estudio con un gran interés, pero de una importancia moderada", explica Gary Fraser, el médico de la Universidad de Loma Linda (EEUU) que estudia la longevidad de los adventistas de California. "Sólo una parte muy pequeña de la población lleva estas variantes genéticas que además no pueden modificarse, por lo que creo que es más interesante enfocarse en aumentar la esperanza de vida de las personas en cinco o diez años, algo factible a través de cambios en el estilo de vida", añade. El experto reconoce que sus propios estudios parecen confirmar que, a edades muy avanzadas, los beneficios de la dieta y otros factores externos se reducen mucho en beneficio del equipaje genético. "Es algo que pensamos comprobar con nuestro próximo estudio con 96.000 adventistas", explica.

"Lo más importante de este estudio es el número de personas analizadas, nadie había estudiado una muestra tan amplia", explica el investigador del Instituto Catalán de Oncología Manel Esteller. "Es el primer estudio de este tipo, hay que tener mucha precaución y habrá que validarlo con nuevos análisis", advierte. A pequeña escala, el investigador está comparando los genomas de recién nacidos y de 20 centenarios para buscar nuevas claves de la longevidad y factores determinantes de enfermedades como el cáncer.

"El estudio marca nuevos caminos a seguir, pero no establece una relación de causa y efecto entre genes y longevidad", advierte Ramón Rabunal, médico internista del Complejo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo, donde se ha realizado uno de los pocos estudios sobre centenarios españoles que existen hasta la fecha.*


Noticias relacionadas:
Science AAAS / "Genetic Signatures of Exceptional Longevity in Humans". Scientific American / "Live Long and Proper: Genetic Factors Associated with Increased Longevity Identified". BBC news / "Genes predict living beyond 100". El Mundo.es / "Descubren las claves genéticas que permiten vivir más de 100 años".




* Fuente: Publico.es / "Vivir 100 años es cuestión de genes"
Autor: Nuño Dominguez

+ Leer más...

lunes, 19 de octubre de 2009

Cáncer de mama / Día Internacional contra el Cáncer de Mama

El cáncer de mama es considerado hoy el tumor maligno más frecuente en las mujeres de todo el mundo y principal causa de muerte entre los 45 y 55 años de edad. Anualmente se diagnostican más de un millón de casos en el mundo, muchos de ellos en etapas avanzadas con una alta tasa de mortalidad. Sin embargo, si se descubre a tiempo, la dolencia puede ser tratada con éxito.

Una variedad de métodos que van desde el simple examen hasta estudios de avanzada tecnología permiten la detección precoz de una lesión. Por su parte, el uso de terapias adyuvantes a la cirugía: hormonoterapia, quimioterapia y anticuerpos monoclonales elevó la sobrevida de pacientes afectadas. De ahí que especialistas aconsejan a las mujeres, en particular las mayores de 40 años y con factores de riesgo asociado, consultar al médico periódicamente para detectar a tiempo cualquier anomalía.


Historia


El cáncer de mama es uno de los cánceres tumorales que se conoce desde antiguas épocas. La descripción más antigua del cáncer (aunque sin utilizar el término «cáncer») proviene de Egipto, del 1600 a. C. aproximadamente. El papiro Edwin Smith describe 8 casos de tumores o ulceras del cáncer que fueron tratados con cauterización, con una herramienta llamada "la orquilla de fuego". El escrito dice sobre la enfermedad: «No existe tratamiento». A lo mínimo un caso descrito es de un hombre. Por siglos los médicos han descrito casos similares, todos teniendo una triste conclusión. No fue sino hasta que la ciencia médica logró mayor entendimiento del sistema circulatorio en el siglo XVII que se lograron felices avances. En este siglo se pudo determinar la relación entre el cáncer de mama y los nódulos linfáticos axilares. El cirujano francés Jean Louis Petit (1674-1750) y posteriormente el cirujano Benjamín Bell (1749-1806) fueron los primeros en remover los nódulos linfáticos, el tejido mamario y los músculos pectorales (mastectomía radical). Su senda de comprensión y avance fue seguida por William Stewart Halsted que inventó la operación conocida como "mastectomia radical de Halsted", procedimiento que ha sido popular hasta los últimos años de los años setenta.

Tipos de Cáncer

Existen dos tipos principales de cáncer de mama: El carcinoma ductal que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta al pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo. El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.

En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la mama. Muchos cánceres de mama son sensibles a las hormonas estrógenos, lo cual significa que el estrógeno hace que el tumor canceroso mamario crezca. Este tipo de cáncer se denomina cáncer positivo para receptores de estrógenos o cáncer positivo para RE. Algunas mujeres tienen lo que se conoce como cáncer de mama positivo para HER2. HER2 se refiere a un gen que ayuda a que las células crezcan, se dividan y se reparen ellas mismas. Cuando las células tienen demasiadas copias de este gen, las células (incluyendo las cancerosas) se multiplican más rápidamente. Los expertos piensan que las mujeres con cáncer de mama positivo para HER2 tienen una enfermedad más agresiva y un riesgo mayor de recurrencia que aquellas que no tienen este tipo de cáncer.

Factores de Riesgo No Modificables

Edad y género: el riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta a medida que uno envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que los hombres.
Antecedentes familiares de cáncer de mama: uno también tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, cáncer ovárico o cáncer de colon. Alrededor del 20 al 30% de las mujeres con cáncer de mama tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
Genes: algunas personas tienen genes que los hacen más propensos a desarrollar cáncer de mama. Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente producen proteínas que lo protegen a uno del cáncer. Pero, si uno de los padres le transmite a uno un gen defectuoso, uno tiene un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Las mujeres con uno de estos defectos tienen hasta un 80% de probabilidades de padecer cáncer de mama en algún momento durante su vida.
Ciclo menstrual: las mujeres que inician tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegan a la menopausia tarde (después de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.

Otros factores de riesgo

Consumo de alcohol: el consumo de más de 1 ó 2 vasos de alcohol al día puede incrementar el riesgo de cáncer de mama.
Parto: las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron sólo después de los 30 años tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Quedar en embarazo más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer.
DES: las mujeres que tomaron dietilestilbestrol (DES) para evitar abortos pueden tener un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama después de los 40 años. Esta droga se le suministraba a las mujeres entre los años 1940 y 1960.
Hormonoterapia: uno tiene mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido hormonoterapia durante algunos años o más. Muchas mujeres toman este tipo de terapia para reducir los síntomas de la menopausia.
Obesidad: la obesidad ha estado asociada con el cáncer de mama, aunque este vínculo es controversial. La teoría es que las mujeres obesas producen más estrógeno, el cual puede estimular el desarrollo de este cáncer.
Radiación: si uno recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratar un cáncer del área del tórax, existe un riesgo significativamente mayor de padecer cáncer de mama. Cuanto más joven haya sido al iniciar la radiación, mayor será el riesgo, especialmente si la radioterapia se administró cuando a la mujer se le estaban desarrollando las mamas.
Los implantes mamarios, el uso de antitranspirantes y el uso de sostenes con varillas no aumentan el riesgo de cáncer de mama. Tampoco existe evidencia de un vínculo directo entre el cáncer de mama y los pesticidas.

Síntomas

El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir:

Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y generalmente no duelen. Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja. Secreción de líquido proveniente del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus. Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.

Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:
- Dolor óseo
- Dolor o molestia en las mamas
- Úlceras cutáneas
- Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer)
- Pérdida de peso

Factores epidemiológicos de riesgo y etimología

Hoy en día, el cáncer de mama, como otras formas de cáncer, es considerado el resultado de daño ocasionado al ADN. Este daño proviene de muchos factores conocidos o hipotéticos (tales como la exposición a radiación ionizante). Algunos factores llevan a un incrementado rango de mutación (exposición a estrógenos) reparo disminuido (los genes BRCA1, BRCA2, y p53). A pesar de que muchos riesgos epidemiológicos y cofactores biológicos y promotores han sido identificados, la causa primaria aún es desconocida.

Las influencias dietarias han sido propuestas y examinadas, pero éstas no indican aumento o disminución de riesgo.

Los humanos no son los únicos mamíferos capaces de desarrollar cáncer de mama. Algunos tipos de ratones, principalmente el ratón doméstico Mus domésticus son susceptibles de desarrollar cáncer de mama que se sospecha es causado por el virus del cáncer de mama en el ratón (MMTV) por mutagénesis insercional aleatoria. La sospecha de la existencia de origen viral del cáncer de mama es controversial, y la idea no es mayormente aceptada por la falta de evidencia definitiva o directa. Hay mucha mayor investigación en el diagnóstico y tratamiento del cáncer que en su causa de origen.

Edad

El riesgo de contraer cáncer de mama se incrementa con la edad. Para una mujer que vive más allá de los 90 años la probabilidad de tener cáncer de mama durante toda su vida es de 12,5% o 1 en 8. Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama, pero su riesgo es menor de 1 en 1000. El riesgo es modificado por muchos factores diferentes. En una porción muy pequeña de cáncer de mama (5%) hay un gran factor de herencia familiar.

La probabilidad de adquirir cáncer de mama aumenta con la edad, pero el cáncer de mama tiende a ser más agresivo cuando ocurre en mujeres jóvenes. Un tipo de cáncer de mama que ocurre y es especialmente agresivo y desproporcional en las mujeres jóvenes es el cáncer de mama inflamatorio. Inicialmente es puesto en el estadio III o estadio IV. También es característico porque normalmente no se presenta con masa por lo tanto no es detectado con mamografía o ecografía. Se presenta con los signos y síntomas de Mastitis.

Genes

Dos genes, el BRCA1 y el BRCA2, han sido relacionados con una forma familiar rara de cáncer de mama. Las mujeres cuyas familias poseen mutaciones en estos genes tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama. No todas las personas que heredan mutaciones en estos genes desarrollarán cáncer de mama. Conjuntamente con el síndrome Li-Fraumeni (mutación del p53), estas aberraciones genéticas determinarían aproximadamente el 5% de todos los casos de cáncer de mama, sugiriendo que el resto es esporádico. Recientemente se ha encontrado que un gen llamado BARD1, cuando está combinado con el gen BRCA2 incrementa el riesgo de cáncer hasta en un 80%.

Hormonas

Se ha descrito los contraceptivos orales combinados estrógeno-progesterona como carcinogénicos en humanos. También se ha encontrado aumento en el riesgo de adquirir cáncer de mama en mujeres en tratamiento combinado en la terapia de la menopausia.

Otros

Otros riesgos son: no tener hijos, tener hijos con más de 30 años, no darles de amamantar, menarquía temprana, menopausia tardía, obesidad, y la terapia de reemplazo hormonal.

Sin embargo, aunque existe el riesgo de perder la capacidad de tener hijos (debido fundamentalmente a que la quimio y radioterapia pueden destruir los tejidos reproductores), existen en la actualidad diferentes medios de preservación de fertilidad (ver el artículo sobre fertilidad), que están disponibles en los centros sanitarios para prevenir este problema.

Carcinogénesis hormonal. Básicamente hace referencia a los cambios en el medio hormonal de una persona, resultado de la producción excesiva de hormonas endógenas o de la administración de hormonas exógenas. Hay cuatro tipos principales de cáncer (prostático, cerebral, mamario y endometrial), aunque las hormonas no interactúan de modo directo con el ADN, ni ejercen ningún efecto sobre él; más bien promueven el proceso de la carcinogénesis sensibilizando una célula al ataque carcinogénico o modificando el crecimiento de un tumor ya establecido.

El usar frecuentemente desodorantes antitranspirantes (contienen aluminio) puede estar relacionado con el padecer cáncer de mama (la piel es permeable al aluminio).*


Diagnóstico del cáncer de mama



El diagnóstico de certeza del cáncer de mama requiere el examen microscópico de una muestra del tejido mamario sospechoso (biopsia). La biopsia, sin embargo, es tan sólo el último escalón en una cadena de procedimientos cuyo objetivo en separar los estudios mamarios en dos grupos principales: los que presentan algún grado de sospecha de cáncer y los que no.

La anamnesis (interrogatorio) seguida del examen físico o exploración física de la mama es el primer paso que se da para identificar si hay indicios de enfermedad.

Dentro del interrogatorio es de suma importancia investigar si la paciente tiene familiares directos que han tenido cáncer de mama (madre, hermana), si ha tenido tumores benignos en mama, si su menstruación fue de inicio temprano (12 años o menos) y su menopausia tardía (mayor de 50 años), si ha tomado anticonceptivos, si fuma; ya que todos estos se han identificado de cierta forma como factor de riesgo del cáncer de mama. Después de eso, se debe averiguar si la paciente ha tenido dolor mamario (mastalgia) o ha presentado alguna tumoración.

Posteriormente sigue la exploración física que la paciente la debe autorealizar cada mes. Un médico con experiencia también deberá explorarla al menos cada 6 meses. Se deben buscar tumoraciones, deformidades en piel, en pezones o bien tumoraciones por arriba o abajo de la clavícula o en axila.

A continuación, si ha sido posible obtener algún dato que lo justifique, debe recurrirse a algunas de las siguientes técnicas de diagnóstico por la imagen:

- Mamografía
- Ecografía mamaria
- Resonancia magnética o Imagen de Resonancia Magnética (I.R.M.) o resonancia.
- Tomografía por emisión de positrones, (T.E.P. o P.E.T.)

De estos procedimientos el más importante, el más específico y el más usado es la mamografía, una radiografía obtenida en un aparato de rayos X que ha sido diseñado especialmente para estudiar las mamas. Otras técnicas, como la galactografía, la neumoquistografía y la neumooncografía, representan variantes de la mamografía en las que se asocian técnicas invasivas para precisar el estudio de determinadas alteraciones.

La ecografía mamaria es un método auxiliar, muy útil en numerosas ocasiones, que en algunas circunstancias puede llegar a ser la principal técnica diagnóstica por la imagen. La principal utilidad consiste en la distinción de la naturaleza sólida o quística de lesiones nodulares identificadas en la mamografía. También es de utilidad en el estudio de mama con un componente glandular importante que condiciona una elevada densidad de la imagen mamogràfica, dificultando la discriminación de posibles lesiones. Permite una medición muy precisa del tamaño de los nódulos mamarios y es de gran utilidad para guiar punciones para obtener material celular o tisular para examen citológico o biópsico que permitan el estudio y diagnóstico histo-patológico.

La resonancia magnética y la T.E.P. (o P.E.T.) tienen importancia en casos concretos y su empleo, en la actualidad, no es rutinario. Sin embargo, las indicaciones de su empleo van ampliándose cada vez más. Las principales indicaciones de la resonancia son el seguimiento de cambios cicatrizales mamarios intensos post quirúrgicos, el estudio de multicecentricidad del cáncer mamario, la valoración de la extensión local para apoyar o contraindicar el tratamiento conservador y el estudio de complicaciones de prótesis mamarias.

Cuando se obtiene una mamografía, el radiólogo examina cuidadosamente las imágenes obtenidas buscando ciertos signos radiológicos que son conocidos como indicadores probables de patología. La imágenes pueden visualizarse de manera analógica, utilizando como soporte una película radiográfica especial para mamografía; o bien de manera digital, utilizando sistemas informáticos.**

Gráficos interactivos de El Mundo.es

- Diagnostico y tratamiento
- Autoexploración de la mama
- El ganglio centinela
- Radioterapia rápida para el cáncer de mama

Gráficos interactivos de TodoCancer.com

- Que es el cáncer de mama

Gráficos interactivos de Saludalia.com

- Autoexploración mamaria


Fuente*: Wikipedia.com
Fuente**: Wikipedia.com

+ Leer más...
PETA en Espanol