Mostrando entradas con la etiqueta Adventistas / Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adventistas / Salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2012

Loma Linda contra McDonald's

National Geographic declaró 'zona azul' a Loma Linda, CA.En Loma Linda, fumar y beber está mal visto. Más que eso, está prohibido. Desde hace casi tres décadas nadie osa a encenderse un cigarrillo, ya sea en un local cerrado o al aire libre, y las famosas licorerías que imperan en el resto del país y que Hollywood se ha encargado de popularizar durante años, no existen.

Por eso, en esta localidad de 21.000 habitantes, controlada en su mayoría por miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, la idea de acoger un McDonald's es poco menos que escandalosa. Acabarían con su récord inmaculado, establecido por la revista National Geographic, de "zona azul", designado para localidades donde sus habitantes viven más de 90 y 100 años de una forma saludable.

En el mundo sólo existen cuatro de esos lugares, Okinawa, en Japón, Cerdeña, en Italia, Nicoya, en Costa Rica, y Loma Linda, donde, sin embargo, la posibilidad de introducir un McDonald's en la economía local seduce a algunos políticos por los puestos de trabajo y los impuestos adicionales que supondría.

El Concejo de la ciudad ha dado el primer paso al votar, por 3 votos contra 2, a favor de la llegada de ese restaurante dentro de un plan urbanístico para dar cabida a nuevos negocios.

Desde el gigantesco emporio, que da empleo a 400.000 personas en todo Estados Unidos y que el año pasado cerró con un beneficio neto de 5,503 millones de dólares —un 11% más que el año pasado—, aseguran que añadirían una "experiencia gastronómica contemporánea al pueblo, además de impulsar el crecimiento económico", de acuerdo a John Lueken, director regional de McDonald's en el sur de California.

Sin embargo, las voces médicas del pueblo, que son muchas y el orgullo del lugar con más de 600.000 pacientes atendidos el año pasado en sus varios centros médicos, dicen que no es un argumento convincente por parte de una cadena cuyos menús dificilmente bajan de las 1.200 calorías. "Tratar de decir que la comida de McDonald's es sana es como incorporar cinco miligramos de Vitamina C en un cigarrillo", apunta con sorna al Los Angeles Times la doctora Sylvie Wellhausen, miembro de la Coalición Saludable de Loma Linda.

Para combatir su posible efecto, grupos médicos esperan que se apruebe una ley para evitar la proliferación de restaurantes de comida rápida y lograr, de paso, que no se dañe la límpida imagen del lugar con uno de las clásicos arcos dorados que pueblan la geografía del resto del país.



Otras notas relacionadas:

• McDonald’s faces opposition in Loma Linda, California, from health advocates and Seventh-day Adventists / NYDailyNews.com
They're NOT lovin' it: 'Healthiest town in America' fights plan to get McDonald's / Dailymail.co.uk
• McDonald's to open restaurant in America's healthiest city / Telegraph.co.uk
• Food Fight: Loma Linda's Seventh-Day Adventists Outraged Over McDonald's / ABCnews.com
• Loma Linda residents try to keep city healthy / sbSun.com
• Planned McDonalds divides health-conscious Loma Linda / LATimes.com






Fuente: ElMundo.es / Un pueblo contra McDonald's
Autor: Pablo Scarpellini
Fotografía: SoCal City To McDonald’s: Get Off My Super Healthy Lawn / Gawker.com






+ Leer más...

jueves, 17 de noviembre de 2011

El mito del vegetarianismo. Por Keith Lockhart

En las interesantes reminiscencias de su crecimiento en un hogar adventista en la década de los 70, Andy Nash cuenta de un almuerzo a la canasta celebrado un sábado en su iglesia. Entre los concurrentes había una familia no adventista. Deseosos de contribuir al almuerzo, los visitantes fueron apresuradamente a un Kentucky Fried Chicken cercano y regresaron con un balde grande de piernas de pollo que depositaron en la mesa común. Los miembros, no sabiendo cómo actuar, al principio pasaron por alto las presas de pollo y se sirvieron del plato que aparece regularmente en tales ocasiones entre adventistas: el rollo de pechuga de pavo vegetariano. Entonces, el pastor local, sin miramientos, se sirvió del jugoso pollo frito. Según se cuenta, un gran silencio se dejó sentir entre los presentes, "parecido al que precede una avalancha". De pronto, como una sola persona, todos se apresuraron a servirse del pollo frito. 1

Puede que sea una anécdota elaborada, pero hace resaltar un falso concepto que perdura en la iglesia: la idea que los adventistas son vegetarianos. Es un mito que se repite tanto en la mayoría de las obras de referencia como en el Internet cuando se informa acerca de los adventistas. La última edición de la Encyclopedia of Christianity dice que los adventistas "embrace vegetarianism" (han adoptado el vegetarianismo). 2 Un artículo acerca de la iglesia en la página web Movimientos Religiosos informa que "una grande proporción" de los adventistas practican el vegetarianismo, y en las páginas cibernéticas sobre comidas en la sección interactiva de CNN simplemente se afirma que los adventistas del séptimo día "son vegetarianos". 3

No es motivo de sorpresa que los no adventistas digan tal cosa cuando la iglesia se empeña en propagar esa imagen. En un libro que la iglesia preparó para promover el "estilo de vida adventista" entre los nuevos conversos, se les informa que "muchos adventistas elijen ser vegetarianos". 4 Un nuevo miembro de iglesia que escribió a la Adventist Review (La Revista Adventista) está bajo la impresión que "casi todos los adventistas son vegetarianos", mientras que la página SDAToday.net declara que "la mayoría de los adventistas son vegetarianos". 5 La imagen es recalcada por el hecho que en las cafeterías de instituciones adventistas, con la excepción de hospitales que atienden pacientes no adventistas, sólo se sirve comida vegetariana.

Un vistazo ligero a la historia del adventismo, sin embargo, revela que, como estilo de vida, el vegetarianismo nunca obtuvo mayor éxito entre los adventistas. Cuando el doctor John Harvey Kellogg estudió el progreso de la reforma pro salud en la denominación hasta 1891, encontró que entre los miembros de iglesia el vegetarianismo prácticamente no existía. Según Kellogg, los adventistas habían llegado a la conclusión opuesta: "un buen bife de res es necesario para la buena salud". Además, en las asambleas anuales las casetas de comida ofrecían "carne seca, arenque ahumado, bacalao, hipogloso ahumado", y "diversos anillos de chorizo". Con obvio desánimo concede él que, entre "las familias de la denominación, probablemente se pueda encontrar muy pocas que no se congregan diariamente junto a las ollas de carne". 6

El sanatorio de Battle Creek, que Kellogg administraba, también servía carne. Un menú del sanatorio fechado en 1888 ofrece bife de res y cordero asado entre otras cosas. 7 Elena White, que introdujo el vegetarianismo a la denominación con sus visiones sobre la salud, a través de los años continuó comiendo venado, pato, pollo, ostras y arenque. 8

En la última década del siglo diecinueve se hizo un gran esfuerzo por convertir a los adventistas al vegetarianismo, dirigido principalmente por Kellogg. A comienzos de la década él eliminó las carnes del menú del sanatorio, y en 1894 Elena White finalmente quitó la carne de su dieta. 9 La mayoría de los adventistas, sin embargo, decidieron no seguir su ejemplo, inclusive la esposa de Kellogg.

La Sra. Kellogg, la directora de "una cocina experimental y una escuela de cocina" en el sanatorio de Battle Creek, publicó un libro de recetas de cocina en 1893. 10 Si bien en la introducción admite que los ingredientes de origen animal no son "necesarios para el debido mantenimiento de la vida y la salud vigorosas", una amplia sección está dedicada a la selección, preservación y preparación de carnes. Muchas recetas informan cómo preparar carne de res, capón, pollo, aves silvestres, pescados, mariscos, langostas y cangrejos. 11

La señora Kellogg específicamente omite el cerdo, mucho antes que S. N. Haskell presentara su interpretación de las leyes levíticas sobre la alimentación en 1903 (el primer adventista que lo hiciera), y que la iglesia decidiera proscribir las carnes "impuras". 12 La causa del vegetarianismo fue perdida definitivamente mas tarde en esa década cuando Kellogg, quien hubiera podido convencer a la iglesia, fue desfraternizado por la denominación en 1907, y en 1908 el presidente de la Asociación General, A. G. Daniells, se declaró exitosamente en contra de que el vegetarianismo fuera una prueba de discipulado, a pesar de que la Hna. White era quien había apoyado la idea. 13

Lo que produjo ese resultado no fue sólo que el Pastor Daniells, el presidente de la iglesia con el mayor número de años en ese puesto, era conocido por todos como carnívoro. Aparentemente él tenía mejor conocimiento que la profetisa de la membresía de la iglesia. Si ella hubiera prevalecido, y el vegetarianismo se hubiera convertido en un requisito de membresía, una gran proporción de adventistas, incluyendo algunos altos dirigentes, hubieran sido desfraternizados inmediatamente.

Uno de los factores que pudo haber militado en contra del vegetarianismo fue que los adventistas, en su mayoría, eran pobladores del campo. Al comienzo del siglo veinte, muchos adventistas eran agricultores, y probablemente estaban acostumbrados a comer carne de animales domésticos. 14 A medida que la proporción de adventistas agricultores menguó, la proporción de miembros vegetarianos aumentó. Esta tendencia fue reforzada en las décadas de los 20 y los 30 por adventistas como T. A. Van Gundry, quien elaboró nuevos productos a base de habichuelas soja, y Jethro Kloss, autor del famoso libro de recetas vegetarianas, Back to Eden (Retornando al Edén). 15

Ya para la década de los 40, fábricas adventistas como Loma Linda Foods y Worthington Foods comenzaron a producir sustancias que imitan a las carnes, facilitando así el abandono de la carne como alimento por algunos adventistas. 16 Sin embargo, una encuesta de alumnos de escuelas primarias adventistas en California, realizada en 1958, encontró que sólo un 27 por ciento practicaban el vegetarianismo. Respondiendo a la demanda que eligieran su plato favorito en una lista que incluía platos de carne y platos vegetarianos, la mayoría de los niños eligieron el pollo frito. El plato menos preferido fue la hamburguesa vegetariana. 17

En la década de los 90, las investigaciones de Monte Sahlin demostraron consistentemente que sólo un 28 por ciento de los miembros de iglesia son vegetarianos, y sólo un 27 por ciento consideran que se le debe dar "gran énfasis" al tema. 18 Una encuesta sobre la salud llevada a cabo entre los delegados a la conferencia general del 2000 reveló que 30 por ciento de ellos eran vegetarianos, ciertamente un porcentaje muy bajo siendo que se trataba de mayormente administradores, pastores y otros empleados de la iglesia—en otras palabras, las personas más comprometidas con la denominación. 19 Entre los miembros de etnias minoritarias los vegetarianos son aún más escasos. 20 Entre los hispanos, sólo un 7 por ciento de los miembros adultos se abstienen de las carnes. 21

Las únicas investigaciones que contradicen estos resultados son el Adventist Mortality Study (AMS, Estudio de la mortalidad entre los adventistas), que rastreó adventistas en la década de los 60, y el Adventist Health Study (AHS, Estudio de la salud entre los adventistas), que hizo lo mismo en las décadas de los 70 y los 80. Estos informan que alrededor del 50 por ciento de la membresía es vegetariana. 22

Estos estudios, sin embargo, incluyen en sus resultados a aquellos que comen carne ocasionalmente. El porcentaje de los que nunca la comen es mucho más bajo—menos del 30 por ciento. 23 Esta cifra, probablemente, todavía es demasiado optimista acerca del número de vegetarianos en la población adventista alrededor del mundo, puesto que ambos estudios fueron llevados a cabo entre adventistas blancos con un alto grado de educación académica en California. Las probabilidades de ser vegetariano son más altas en un adventista blanco, no—hispano, con una buena educación que en un blanco con menos educación, o un negro o un hispano no importa su grado de educación.

También hay que tomar en cuenta (aunque probablemente sea difícil demostrarlo con la información existente) que los vegetarianos estaban más dispuestos a participar voluntariamente en las encuestas adventistas sobre la salud que los no vegetarianos, y que es posible que el vegetarianismo sea más común en California que en otras partes.

Por lo tanto, los resultados obtenidos por los estudios de la mortalidad y la salud, que reflejan el estilo de vida adventista de las décadas de los 60 y los 70, concuerdan con los resultados de los estudios más recientes y sugieren que los vegetarianos son menos del 30 por ciento. Sin embargo, dado que las encuestas auspiciadas por la iglesia normalmente incluyen el 60 por ciento de la membresía que mantiene un contacto firme con la denominación, la proporción de vegetarianos dentro de la membresía adventista mundial es probablemente aún menor.

En efecto, no hay razones que le hagan a uno pensar que la proporción de vegetarianos dentro de la iglesia sea más que el 20 por ciento. La proporción de vegetarianos de toda la vida debe ser aún menor. Más de la mitad de la población adventista consiste de conversos. Si los adventistas de nacimiento son más propensos a ser vegetarianos que los conversos, pareciera ser que los adventistas que son vegetarianos por toda la vida no son mas que el 10 por ciento.

Desde la publicación de los resultados del AMS y del AHS ha quedado la impresión, tanto fuera como dentro de la denominación, que los adventistas gozan de más años de vida que el resto de la humanidad, y que esto se debe a que los miembros practican el vegetarianismo. La publicidad dada a la longevidad de los adventistas en Nacional Geographic, citando los resultados del AHS, es sólo la última expresión de esta relación. 24

Puede ser que, indudablemente, el vegetarianismo sea beneficioso para el ser humano, pero siendo que los que participaron en estos estudios no representan fielmente a la población adventista en general, y que tan pocos adventistas son en verdad vegetarianos, como Gary Fraser indica en su reciente libro, (25) es muy difícil demostrar la relación de causa y efecto entre la aparente mayor longevidad de los adventistas y la carencia de carne en sus dietas.

La verdad es que los adventistas no han adoptado el vegetarianismo, y a través de los años nunca lo hicieron. Muy pocos miembros de la iglesia son vegetarianos. El mundo adventista es un mundo de carnívoros donde por lo menos de un 70 a un 80 por ciento come carne. La iglesia come platos vegetarianos sólo en público. Proyecta al mundo una imagen de salud basada en el vegetarianismo, cuando la gran mayoría de sus miembros no lo practican.






Fuente: SPECTRUM (Association of Adventist Forums / AAF) "The Myth of Vegetarianism" by Keith Lockhart. Spectrum 34 (Winter 2006), p22–27
Autor: Keith Lockhart, escritor independiente, coautor con Malcolm Bull del libro, "Seeking a Sanctuary: Seventh-day Adventism and the American Dream" (Buscando un santuario: El adventismo del séptimo día y el sueño de los norteamericanos).
Traducción: Herold Weiss.
Nota: Es recomendable leer también el articulo extractado de National Geographic mencionado, "EL SECRETO ADVENTISTA PARA LA LONGEVIDAD", haciendo clic aquí.
Fotografía: Montaje Menesez Filipov / Ojo Adventista

Referencias: 1. Andy Nash, Growing Up Adventist: A Fond Look Back at the Church that Taught Me Faith, Love and Laughter (Creciendo adventista: Una afectuosa mirada retrospective a la iglesia que me enseñó a creer, a amar, y a reir) (Nampa, Idaho: Pacific Press, 1997), 73-74. 2. John Bowden, ed., Encyclopedia of Christianity (New York: Oxford University Press, 2005),1. 3. religiousmovements.lib.virginia.edu/nrms/sevn.html; y www.cnn.com/FOOD/resources/food.for.thought/veggies/vegetarianism. 4. Fannie L. Houck, Beyond Baptism: What the New Believer Should Know About the Adventist Lifestyle (Después del bautismo: Lo que el recién convertido debe saber acerca del estilo de vida adventista) (Hagerstown, Maryland: Review and Herald, 1987), 69. 5. Ver la sección de preguntas contestadas por Allan R. Handysides and Peter N. Landless en "The Truth of the Matter" (La verdad de lacuestión) Adventist Review, 24 de abril, 2003, 22; y "Why Be SDA?" ("¿Por qué ser adventista?") en www.sdatoday.net. 6. Boletín cotidiano de la Conferencia General, 9 de marzo, 1891, 42. 7. Ver la figura 18 en Patsy Gerstner, "The Temple of Health: A Pictorial History of The Battle Creek Sanitarium" (El templo de la salud: historia fotográfica del sanatorio de Battle Creek), número especial de Caduceos: A Humanities Journal for Medicine and the Health Sciences 12:2 (1996): 17. 8. Que la profetisa comió de esto está documentado en Roger W. Coon, Ellen White and Vegetarianism: Did She Practice What She Preached? (Elena White y el vegetarianismo: practicó ella lo que predicaba?) (Boise, Idaho: Pacific Press, 1986), que también ofrece explicaciones de su conducta. 9. Gerstner, "Temple of Health", 17, y Ronald L. Numbers, Prophetess of Health: Ellen G. White and the Origins of Seventh-day Adventist Health Reform (Profetisa de la salud: Elena G. de White y los orígenes de la reforma pro salud de los adventistas del séptimo día), edición revisada (Knoxville: University of Tennessee Press, 1992), 172. 10. Mrs. E. E. Kellogg, Science in the Kitchen (La ciencia en la cocina) (Chicago: Modern Medicine, 1893), 3. 11. Ibid., 391, 389–416, 392. 12. Ver Ron Graybill, "The Development of Adventist Thinking on Clean and Unclean Meats" (El desarrollo del pensamiento adventista sobre las carnes puras e impuras) (E. G. White Estate pamphlet, 1981), 5. Debe notarse que si bien la iglesia aparentemente adoptó esta legislación al comienzo del siglo pasado, y los adventistas en general la siguen con más determinación que al vegetarianismo, ésta no forma parte de las creencias fundamentales adoptadas en 1980. 13. Acerca de lo segundo, ver Numbers, Prophetess of Health, 173–74. 14. Hasta 1930 en muchas regions de los Estados Unidos la mayoría de los adventistas eran agricultores. Ver Walter R. Goldschmidt, "Class Denominationalism in Rural California Churches" (Denominacionalismo y clases sociales en las iglesias rurales de California) American Journal of Sociology 49, no. 4 (1944): 348–55. 15. Ver Karen Iacobbo y Michael Iacobbo, Vegeterian America: A History (Norteamérica vegetariana: una historia) (Wesport: Praeger, 2004), 157. 16. La SDA Enciclopedia da información sobre Loma Linda Foods. En el internet se puede encontrar información sobre la historia del vegetarianismo en la página de la Soyfoods Center, donde Loma Linda Foods y Worthington Foods aparecen en un capítulo sobre el adventismo. 17. Irma Bachmann Vyhmeister, "A Survey of Children’s Food Attitudes and Habits in Five Southern California Seventh-day Adventist Schools" (Una investigación de las actitudes y hábitos alimenticios de los niños en cinco escuelas de la Asociación del Sur de California de los adventistas del séptimo día) (tésis de maestría, College of Medical Evangelists School of Graduate Studies, 1958), 57, 14, y figura 4. 18. Monte Sahlin, Trends, Attitudes, and Opinions: The Seventh-day Adventist Church in North America (Tendencias, actitudes y opiniones: la iglesia adventista del séptimo día en Norteamérica) (Lincoln, Nebr.: Center for Creative Ministry, 1998), 120, 80. 19. "Health Survey Shows that Adventists Should Practice More of What they Preach" (La encuesta sobre la salud muestra que los adventistas debieran practicar más lo que predican), Adventist News Network Bulletin, 15 de marzo, 2001. 20. Sahlin, Trends, Attitudes, and Opinions, 120, y Gary E. Fraser, Diet, Life Expectancy, and Chronic Disease: Studies of Seventh-day Adventists and Other Vegetarians (La dieta, la expectativa de vida, y las enfermedades crónicas: Estudios de adventistas del séptimo día y otros vegetarianos) (New York: Oxford University Press, 2003), 15, acerca de los adventistas negros. 21. Johnny Ramírez-Johnson and Edwin I. Hernández, AVANCE, A Vision for a New Mañana: Report of the Study of the Hispanic Seventh-day Adventist Church in North America (AVANCE: Resultados del estudio de la iglesia adventista del séptimo día hispana en Norteamérica) (Loma Linda, Calif.: Loma Linda University Press, 2003), 88. 22. Los resultados del AMS y del AHS pueden verse en Roland L. Phillips, "Role of Life-style and Dietary Habits in Risk of Cancer among Seventh-day Adventists" (El rol del estilo de vida y los hábitos dietéticos en el riesgo de cancer entre los adventistas del séptimo día), Cancer Research 35, no. 11 (1975): 3513, y W. Lawrence Beeson, et al., “Chronic Disease Among Seventh-day Adventists, A Low-Risk Group” (Enfermedades crónicas entre los adventistas del séptimo día: un grupo con bajo riesgo), Cancer 64, no.3 (1989): 570. Para más información acerca de cómo fueron diseñados el AMS y el AHS, ver Fraser, Diet, Life Expectancy, and Chronic Disease, 279–87. 23.Ver tabla 2 en Phillips, "Role of life-style and Dietary Habits," 3514, y Fraser Diet, Life Expectancy, and Chronic Disease, 12. 24. Dan Buettner, "The Secrets of Long Life" (Los secretos de la longevidad), National Geographic, Nov. 2005, 22–27. 25. Fraser, Diet, Life Expectancy, and Chronic Disease, 9, 12–13.


11092007






+ Leer más...

martes, 20 de septiembre de 2011

La Iglesia Adventista y la Organización Panamericana de Salud firman convenio de colaboración

Líderes adventistas hacen un llamado a incrementar estos acuerdos entre la iglesia y organizaciones de salud
Los líderes adventistas hicieron un llamado en el día de ayer para incrementar la colaboración con los gobiernos locales y funcionarios de salud.

El pedido se produjo durante una ceremonia en la que los principales directivos de la iglesia y de la Organización Panamericana de Salud firmaron un acuerdo de colaboración para la implementación de proyectos de salud en todo el continente americano.

El acuerdo menciona los objetivos comunes de mejorar la promoción de la salud, fortalecer la prevención y las estrategias de control a nivel local y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.

Este avance se produce después de varios años en los que la iglesia ha buscado incrementar la obra de salud de la denominación. Por su parte, la OPS busca fortalecer su trabajo conjunto con las organizaciones religiosas. La Iglesia Adventista ha enfatizado históricamente prácticas saludables como parte de una vida cristiana de fe y servicio.

"Será un gran privilegio para nosotros cooperar para mejorar la calidad de vida de miles de personas", dijo Ted Wilson, presidente de la Iglesia Adventista mundial.

La Dra. Mirta Roses Periago, directora de la OPS, expresó: "Creo que esta clase de acuerdo formal realmente tendrá un impacto".

Periago dijo que la organización se ha asociado informalmente durante décadas con organizaciones adventistas, lo que incluye a ADRA, escuelas de enfermería y voluntarios de las iglesias.

La OPS, parte del sistema de la ONU, es el brazo regional de la OMS y trabaja en 35 países del hemisferio occidental.

Los líderes adventistas de salud dijeron que la ceremonia de ayer demuestra que la iglesia está comprometida a trabajar con agencias de salud ajenas a la iglesia por el bien de la comunidad.

"Espero que la iglesia y sus miembros respondan positivamente a este llamado", dijo el Dr. Allan Handysides, director de Ministerios de Salud de la Iglesia Adventista mundial.

"Esto contribuirá a que la iglesia ocupe un lugar en la esfera pública. Estaremos sirviendo a nuestras comunidades y recibiendo el reconocimiento por ello".




Fuente: ANN / Adventist News Network
Fotografía: El pastor Ted N. C. Wilson, presidente de la Iglesia Adventista mundial, y Mirta Roses Periago, directora de la Organización Panamericana de Salud firman un acuerdo de colaboración entre la iglesia y esta organización para iniciativas de salud pública. La ceremonia se llevó a cabo el martes 26 de julio en la sede central de la Iglesia Adventista / Ansel Oliver





+ Leer más...

martes, 16 de agosto de 2011

Adventistas celebran las nuevas advertencias en las cajetillas de cigarrillos en los EEUU

• Nueve imágenes gráficas deberán ser rotadas en todas las cajas de cigarrillos desde octubre de 2012

Los líderes adventistas de salud celebraron la nueva política de los Estados Unidos que requiere que los fabricantes de cigarrillos añadan nuevas advertencias gráficas en las cajetillas a partir de octubre del próximo año.

El pasado martes, funcionarios estadounidenses anunciaron que los fabricantes de cigarrillos deberán exhibir una de nueve imágenes (FDA fotografías en alta resolución, textos en español), que incluyen un fumador enfermo que trata de respirar con una máscara de oxígeno o una boca con dientes manchados. Las nuevas advertencias gráficas tienen que cubrir la mitad superior de todas las cajetillas de cigarrillos y el veinte por ciento superior de cada aviso, dijeron funcionarios del Ministerio de Salud y Servicios Humanos del país.

Estos avisos forman parte de una ley de 2009 que permitió que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) del país regule la industria del tabaco. Desde entonces, varias tabacaleras han demandado a la FDA, afirmando que este requisito viola el derecho constitucional a la libertad de expresión.

"Es precisamente porque apoyamos la libertad de expresión que celebramos la utilización de imágenes que valen por mil palabras", dijo el Dr. Allan Handysides, director de Ministerios de Salud de la Iglesia Adventista mundial. "Estas imágenes transmitirán un mensaje de naturaleza veraz y terapéutica".

El cigarrillo es la causa principal de muerte evitable y prematura en los Estados Unidos, y produce cinco millones de muertes cada año, dijo Handysides. Más de veinte países requieren imágenes gráficas de advertencia, incluido Canadá, que en 2000 requirió que no menos del sesenta por ciento de los avisos y etiquetas presenten advertencias. Eso ha hecho disminuir significativamente el índice de fumadores en el país, dijo Handysides.

"Celebramos esta valiente medida e instamos al gobierno a que dé el siguiente paso: que ratifique el Convenio Marco para el Control del Tabaco", dijo, Peter Landless, director asociado de Ministerios de Salud de la Iglesia Adventista mundial al referirse a un tratado adoptado por la Organización Mundial de la Salud en 2003. Estados Unidos es una de las 22 naciones que no ha ratificado el tratado, que establece normas universales donde se especifican los peligros del tabaco y se limita su uso.

"Hay una relación inextricable entre el cigarrillo y el cáncer de pulmón, tanto en los que fuman como en los fumadores pasivos", dijo Landless. "Deben emplearse todos los métodos posibles para hacer disminuir el número de fumadores si es que queremos que disminuyan las muertes relacionadas con el consumo del tabaco".

La Iglesia Adventista, cuyo "Plan de Cinco Días para Dejar de Fumar" fue uno de los primeros programas contra el consumo de tabaco, trabaja ahora de manera conjunta con la "Campaña por los Niños Libres de Tabaco", la Sociedad del Cáncer y las Asociaciones Cardíaca y Pulmonar de los Estados Unidos. *


• EEUU endurece campaña contra el tabaquismo

Dientes putrefactos. Pulmones enfermos. El cadáver de un fumador. Esas son las imágenes de algunas de las nueve etiquetas de advertencia que muestran los peligros del tabaquismo y que serán requeridas por la Administración de Medicinas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para todos los paquetes de cigarrillos vendidos en el país a partir de septiembre de 2012 (ver informe FDA).

Otras de las nuevas imágenes son un hombre con traqueotomía, fumando, y una madre con un bebé en los brazos y humo de cigarrillos alrededor de ellos. Las etiquetas incluirán frases como “Fumar puede matarte” y “los cigarrillos causan cáncer”. Las etiquetas, que la FDA dio a conocer el martes, son parte del cambio más significativo a los paquetes de cigarrillos en Estados Unidos en los últimos 25 años.

Son parte de una vasta campaña para reducir el tabaquismo, que mata anualmente a 443 mil personas en el país. Las etiquetas cubrirán la mitad superior de la cajetilla, en ambos lados, e incluyen un número telefónico para los que quieran dejar de fumar. Las etiquetas de advertencia de la FDA deberán aparecer además en los anuncios, cubriendo el 20% de su superficie.

“Este tipo de advertencia gráfica descarnada fortalece el entendimiento de la gente de los peligros de fumar”, dijo la comisionada de la FDA Margaret Hamburg en una entrevista con The Associated Press.

Quieren elevar conciencia

“Claramente tenemos que renovar una conversación nacional sobre estos temas y aumentar la conciencia”, agregó. La nueva disposición fue incluida en una ley aprobada en 2009 que, por primera vez, dio al gobierno federal autoridad para regular el consumo de tabaco, incluyendo directrices en su mercadeo, etiquetado, prohibir ciertos productos y limitar la nicotina.

El anuncio sigue un examen de escritos científicos, comentarios públicos y resultados de un estudio comisionado por la FDA de 36 etiquetas propuestas en noviembre pasado. En los últimos años más de 30 países o jurisdicciones han adoptado etiquetas similares a las de la FDA. Estados Unidos adoptó las primeras etiquetas de advertencia en 1965 y las de la actualidad fueron incluidas en todas las cajetillas de cigarrillos a mediados de la década de 1980.

La FDA dijo que las nuevas etiquetas “ilustrarán clara y gráficamente los riesgos que para la salud entraña fumar”, además de animar a los fumadores a que abandonen el hábito y al mismo tiempo intenta convencer a los no fumadores y adolescentes a que no lo empiecen. “Estas etiquetas son descripciones francas, honestas y poderosas y detallan gráficamente los peligros que para la salud entraña el fumar”, dijo en una declaración la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius.

El presidente de la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer, John R. Seffrin, elogió las nuevas etiquetas. Dijo que tienen el potencial de “alentar a los adultos a abandonar su mortífera adicción a los cigarrillos y desalentar a los niños a adquirirla”. La medida se produce cuando la cifra de estadounidenses fumadores ha caído drásticamente desde 1970, de casi 40% a un 20%, pero esa tasa se ha mantenido fija desde 2004. Más de 221 mil estadounidenses serán diagnosticados con cáncer de pulmón en el 2011, lo que representa alrededor de 14% o de todos los casos oncológicos, según la Sociedad Estadounidense del Cáncer. Se espera que casi 157 mil hombres y mujeres mueran por cáncer pulmonar este año.

Intentan frenar el consumo

Sebelius dijo que su objetivo es frenar el inicio infantil del tabaquismo y ofrecer ayuda a los adultos que quieren abandonar el hábito.

“Tenemos alrededor de cuatro mil personas menores de 18 años que prueban su primer cigarrillo y unas mil de ellas se vuelven fumadores permanentes. Y eso no es bueno para nuestro país”, señaló la funcionaria en un medio televisivo. “Esto realmente está apuntado a asegurar en primer lugar que los niños no empiecen” a fumar, añadió. **




* Fuente: ANN / Adventist News Network
**Fuente: ElUniversal.com.mx
Fotografía: montaje de Ojo Adventista sobre original FDA





+ Leer más...

martes, 19 de julio de 2011

Las iglesias Adventistas deberían ser "refugios de aceptación" en la comunidad. Por Carlos Fayard

Primera conferencia de la denominación sobre salud emocional busca desestigmatizar la enfermedad mentalLos problemas emocionales están entre las dificultades más comunes enfrentadas por nuestro mundo hoy día. En la iglesia, aún tiene que hacerse progresos para hacer entender el papel de la salud emocional y abolir el estigma del desequilibrio emocional.

En octubre, la Iglesia Adventista del Séptimo Día celebrará su primera conferencia internacional sobre "Salud emocional y bienestar" (Emotional Health & Wellness). Urjo a los miembros, pastores y administradores a asistir y considerar su aproximación al tema de la salud mental y la depresión entre sus obreros.

Demasiado a menudo, los temerosos de Dios le dicen a aquellos que sufren depresión u otro tipo de dificultad emocional que sólo necesitan confiar en Dios, leer más la Biblia, hacer más ejercicio y comer de forma más saludable. Mientras que esto es muy importante y necesario para alguien que tiene un gran desafío emocional, se necesita una aproximación donde se refleje la gracia de Jesús con una comprensión de la salud emocional. Es inapropiado y potencialmente peligroso decirle a la gente que simplemente se deshaga de su medicación o que deje de visitar a un consejero cuando realmente necesitan la asistencia.

Se estima que mundialmente hay 450 millones de personas que sufren desórdenes psiquiátricos, incluyendo 121 millones con dependencia del alcohol, 37 millones con demencia, y 24 millones con esquizofrenia, según a los modelos de la Organización Mundial de la Salud. 5 de cada 10 causas de discapacidad alrededor del mundo son el resultado de formas severas de sufrimiento emocional. Estas condiciones se cuentan entre las cargas significativas de carácter social sobre individuos, familias y naciones.

De hecho, el dolor del sufrimiento emocional puede ser grave, al punto de perder la vida a través del suicidio. Las condiciones mentales a menudo pueden empeorar desórdenes médicos y complicar su tratamiento y resultado final.

La Iglesia Adventista del Séptimo Día tiene un mayor compromiso para aliviar el estrés emocional, y su mensaje espiritual ha llevado esperanza y una nueva vida a muchos alrededor del mundo. Muchos de los hospitales de la denominación proveen servicios de salud mental, y en los últimos años han visto una explosión de programas educativos para formar a profesionales equipándolos para administrar servicios de salud mental.

Solamente en Latinoamérica, hay unos 1.000 estudiantes matriculados en grados de psicología en las universidades adventistas, que principalmente se convertirán en consejeros y terapeutas. Robustos programas de prevención lanzados por los departamentos de Ministerios de la Mujer y Ministerios de la Familia dan una nueva oportunidad a miles de personas cada semana.

Aún se puede hacer más para fortalecer nuestro ministerio:

Primero, naciones de escasos recursos no destinan suficientes fondos para la prevención o tratamiento del sufrimiento emocional. Nuestra iglesia tiene una aproximación hacia los individuos como "un ser completo", queriendo decir que estamos interesados en el bienestar físico, espiritual y emocional de aquellos que acuden a nuestras instituciones de salud. Deberíamos ver que esto se aplica en todas partes.

En segundo lugar, deberíamos aplicar las verdades bíblicas de forma más sistemática e integrada en todos nuestros esfuerzos educativos para ver completamente implementado el "ministerio de curación de Jesús". Más ayuda para aquellos que sufren de problemas emocionales podrían acudir a través del ministerio activo de los graduados en las universidades Adventistas.

En tercer lugar, deberíamos trabajar hacia una aproximación de "cooperación de ministerios", en la que equipos de ministerios de educación, salud e iglesias locales puedan trabajar conjuntamente para atender los enormes desafíos enfrentados diariamente por las comunidades que nos rodean, y aún más aquellos casos que se encuentran dentro de nuestras propias familias.

Hemos realizado un acercamiento entre varios ministerios para organizar esta conferencia, que está auspiciada por los departamentos de Salud, Educación, Familia, Mujer y Capellanía de la Iglesia Adventista mundial.

Adicionalmente, la conferencia incluirá una línea especial de formación para líderes y administradores. En el amplio espectro de personas que comprenden nuestra iglesia hay muchos que sufren aislamiento y sufrimiento emocional, y en toda la iglesia -- desde aquellos compañeros en los bancos a aquellos que están en puestos de liderazgo -- se necesita una apreciación completa de las dificultadas a las que se hace frente por muchos en nuestra familia de la iglesia. Como psicólogo que ha trabajado con el pastorado durante muchos años, he aprendido a apreciar la carga que llevan los empleados de la iglesia y el impacto que tiene sobre sus familias.

La iglesia ofrece una maravillosa oportunidad de ser un conducto de la gracia de Cristo en la comunidad. Esperamos que las iglesias sean lugares de aceptación en vez de tribunales donde se juzgue a aquellos que luchan con temas de salud mental.

Creo que con el esfuerzo concertado de la familia eclesiástica, humildemente guiada por el Espíritu Santo y por la Palabra, podemos contribuir a sanar el mundo.




Fuente: ANN / Adventist News Network
Autor: Dr. Carlos Fayard es un Profesor Asociado de Psiquiatría en la Escuela Universitaria de Medicina de Loma Linda, director adjunto del departamento de Ministerios de la Salud de la iglesia mundial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, y principal organizador de la conferencia sobre Salud Emocional y Bienestar (Emotional Health & Wellness conference).
Nota: Para más información de la conferencia sobre Salud Emocional y Bienestar (Emotional Health & Wellness conference), visite globalemotionalhealth.org.


+ Leer más...

lunes, 4 de julio de 2011

Estados Unidos: Estudio revela que los afroamericanos adventistas desafían las disparidades de salud

La calidad de vida física y mental supera al de la población general Las publicaciones médicas han documentado bien las disparidades que existen entre los afroamericanos y el resto de los Estados Unidos. Pero un estudio muestra que los afroamericanos adventistas poseen en realidad una mejor calidad de vida que el estadounidense promedio.

Los investigadores señalan que ciertas conductas relacionadas con el estilo de vida podrían explicar esta diferencia. La investigación fue llevada a cabo en la Universidad de Loma Linda como parte del Estudio de Religión y Salud Adventista (ARHS), una investigación de casi once mil adventistas, entre los cuales hay 3400 afroamericanos.

Los hallazgos fueron extraídos de la encuesta ARHS que incluyó preguntas de la escala de Salud Física y Mental SF-12v2, ampliamente reconocida entre los investigadores como una medida fidedigna de la calidad de vida. Entre las preguntas formuladas figuran las siguientes:

-"Durante las últimas cuatro semanas, ¿cuánto interfirió el dolor con sus labores normales?"

-"Durante las últimas cuatro semanas, ¿cuánto tiempo se ha sentido desanimado o deprimido?"

Se compararon entonces los resultados del ARHS con una muestra nacional de personas que completaron la encuesta SF-12v2. En general, los afroamericanos adventistas informaron gozar de una calidad de vida física y mental por encima del promedio nacional y, en algunos casos, la diferencia alcanzó los 4,5 puntos.

"Es asombroso que si bien los afroamericanos en general presentan una calidad de vida más pobre en diversas variables, nuestros resultados muestran que los afroamericanos adventistas disfrutan de una calidad de vida significativamente menor que el estadounidense promedio", dijo el Dr. Jerry Lee, investigador principal del ARHS.

"Esta diferencia se hace más pronunciada en los grupos de mayor edad, que muestran mayor salud mental (menos depresión, más energía, más calma y paz) que la población general", dijo Lee. "Esto podría ser el resultado de elecciones de estilo de vida que son parte de la fe adventista".

Los adventistas, que defienden la temperancia, el régimen alimentario vegetariano y la dedicación del día sábado para la adoración y el tiempo en familia, han recibido una gran cobertura los últimos años por su longevidad y calidad de vida.

Loma Linda, California, una ciudad con gran concentración de adventistas, fue la única población de los Estados Unidos descrita en el libro The Blue Zones (Las zonas azules), de Dan Buettner. El libro examinó cinco zonas del mundo donde la media de vida excede claramente los promedios. Algunos habitantes de Loma Linda han aparecido en programas de la televisión nacional, incluido un cirujano cardíaco que sigue activo a los 94 años (entrevistado en el Show de Ophra), y una maestra de piano de 97 años (entrevistada por Anderson Cooper 360, de CNN).

ARHS es su subestudio del Estudio de Salud Adventista-2 (AHS-2), un estudio de salud a largo plazo de más de 96 000 adventistas, incluidos 26 000 afroamericanos adventistas de los Estados Unidos y Canadá.

A medida que continúa el análisis de los datos, los investigadores dicen que esperan más resultados que puedan tener implicaciones de largo alcance para mejorar la salud de la comunidad afroamericana.

El AHS-2 está es administrado y procesado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Loma Linda.


► Vea el estudio (pdf) en ingles, "Quality of Life: Black Seventh-day Adventists".
► Si desea más información, visite www.adventisthealthstudy.org




Fuente: ANN / Adventist News Network



+ Leer más...

jueves, 16 de diciembre de 2010

La Iglesia Adventista apoya la iniciativa de Michelle Obama contra la obesidad infantil

En la Casa Blanca, el presidente del Adventismo mundial, Ted N. C. Wilson, se compromete a apoyar los objetivos del programa "Let's move"La Iglesia Adventista se unió en la víspera a unas cincuenta organizaciones comunitarias y de fe para apoyar una iniciativa nacional de Michelle Obama, la primera dama de los Estados Unidos, para luchar contra la epidemia de la obesidad infantil.

La iniciativa, "A moverse: Iglesias y comunidades" / "Let's Move! Faith and Communities", busca el compromiso de las organizaciones para promover el ejercicio, el establecimiento de jardines comunitarios que ofrezcan alimentos frescos, y otras actividades que contribuyan a la vida saludable.

Alrededor de la tercera parte de los niños de EE. UU. tienen sobrepeso o son obesos, dijo Michelle Obama a los líderes reunidos en la Casa Blanca.

"Está claro que a la hora de garantizar la salud y el bienestar de los niños, y de enfrentar la obesidad, nuestras comunidades religiosas y comunitarias tienen una función esencial que jugar", dijo Obama, y expresó que esta nueva fase de la iniciativa buscará apoyar a los programas ya existentes. "Muchos de ustedes han sido precursores de este tema por mucho tiempo...", dijo, al referirse a los ministerios de salud de las iglesias, los clubes de ejercicio y a la educación de las "escuelas sabáticas y dominicales".

La nueva iniciativa abarca cuatro objetivos para el próximo año:

Que los miembros de la comunidad y de las iglesias caminen un total de tres millones de millas (casi cinco millones de kilómetros).
Completar 500.000 Premios de la Presidencia al Estilo de Vida Activo (Presidential Active Lifestyle Awards) o establecer programas de ejercicio.
Ser sede de diez mil jardines comunitarios o feria de frutas y verduras en todo el país.
Mil nuevos sitios de alimentación en todo el país.

Varios líderes de diversas religiones expresaron apoyo a estos objetivos, incluido Ted N. C. Wilson, presidente de la Iglesia Adventista, quien dijo que "es un tema que le llega personalmente". Wilson posee una maestría en salud pública de la Universidad de Loma Linda.

"La iniciativa concuerda con el enfoque de nuestra iglesia de servir a las personas física, mental, social y espiritualmente", dijo Wilson. "Se ha demostrado que los adventistas viven más tiempo como resultado de su estilo de vida".

"Los adventistas poseen sistemas educativos y de salud muy extendidos donde promueven la salud por medio de una nutrición equilibrada, el ejercicio, el agua pura, la luz del sol, la abstención del alcohol, el tabaco y las drogas, el aire puro, el descanso y la confianza en el poder divino.

"Promoveremos comidas equilibradas y saludables para los niños y jóvenes de nuestras instituciones educativas y escuelas bíblicas de vacaciones, programas de caminata para los jóvenes, y posible funcionamiento de los mercados de frutas y verduras locales en las propiedades de la iglesia.

"La Iglesia Adventista hará su parte para cumplir el deseo de Dios expresado en 3 Juan versículo 2 que indica que Dios quiere que disfrutemos de salud física y espiritual", dijo Wilson.

Katia Reinert, directora de Ministerios de Salud de la iglesia en Norteamérica, dijo que se animará a los miembros a que:

Caminen un millón de millas (1,6 millones de kilómetros) en diversas iniciativas de ejercicios. El departamento buscará motivar a que cien iglesias caminen diez mil millas (16.000 kilómetros) al año y que al menos diez personas por iglesia caminen 2,5 millas (cuatro kilómetros) por día.
Involucren a los jóvenes de las iglesias y las escuelas para que establezcan jardines de verduras en la comunidad, con el objetivo de que haya un jardín en cada asociación.
Animen a los jóvenes a recibir el Premio de la Presidencia al Estilo de Vida Activo; al menos un premio por escuela adventista en Norteamérica.
Establezcan programas de alimentación de verano por medio de la Escuela Bíblica de Vacaciones, campamentos de verano, e iniciativas de servicio comunitario.

"Creo que más que nunca ha llegado el tiempo para que sea oído el mensaje de sanidad y restauración de Dios", dijo Reiner más tarde en una declaración. "Esta es una oportunidad maravillosa de que nuestras iglesias e instituciones educativas participen para ejercer un impacto positivo por Cristo en nuestras comunidades a nivel nacional".

Si desea más información, recursos y un juego de herramientas sobre la iniciativa, visite www.letsmove.gov.



Fuente: ANN / Adventist News Network
Fotografía: El presidente Barack Obama firma la "Healthy, Hunger-Free Kids Act of 2010" en la Harriet Tubman Elementary School en Washington, DC, 13 de diciembre 2010.


+ Leer más...

domingo, 11 de julio de 2010

Longevos adventistas ayudan a descubrir claves genéticas que permiten vivir más de 100 años

Vivir 100 años es cuestión de genes. El mayor estudio con personas centenarias realizado hasta la fecha sugiere que la herencia genética determina hasta en un 75% la posibilidad de cumplir un siglo de edad

Sólo una de cada siete millones de personas en el mundo es supercentenaria. Aunque nadie sabe muy bien cómo, estas personas llegan a la edad de 110 años y hasta la superan. Algunos expertos creen que sus genes esconden el secreto de una vida larga y carente de enfermedades, y hoy un nuevo estudio intenta corroborar esa hipótesis.

El trabajo, publicado en Science, ha identificado 150 marcadores genéticos que caracterizan a las personas que viven más de un siglo. Se han hallado entre participantes en el Estudio de Centenarios de Nueva Inglaterra (NECS, en inglés), el mayor registro de centenarios y supercentenarios del mundo, según el geriatra de la Universidad de Boston Thomas Perls, autor principal del trabajo. Perls ha demostrado que esos marcadores pueden predecir si una persona vivirá más de un siglo con una posibilidad de acertar del 77%. Esos marcadores se heredan, lo que explicaría por qué los centenarios y los supercentenarios suelen tener antecedentes de vidas extensas en su linaje. "Nuestro trabajo demuestra que hay un componente genético muy fuerte a la hora de alcanzar una longevidad extrema", explica Perls.

Genes y dieta

Desde 1995, Perls ha estado reclutando centenarios de EEUU para estudiar sus genes. El experto coincide con otros cazadores de centenarios en que no existe un solo secreto para vivir más de un siglo. Llegar a esa edad es una compleja mezcla de factores externos, como la dieta o el estilo de vida, e internos, como los genes que cada individuo recibe en herencia de sus padres. Sin embargo, los expertos discrepan en la importancia de cada uno de estos ingredientes.

El año pasado, el japonés Makoto Suzuki, que lleva décadas estudiando a los centenarios de la isla de Okinawa donde hay cinco veces más centenarios que la media mundial, concluyó que las cuatro claves para sobrepasar el siglo son comer una dieta sana, hacer ejercicio, potenciar la autoestima y contar con el apoyo de otras personas. Su trabajo minusvaloraba el componente genético.

En EEUU, otro trabajo apoyaba la dieta y el estilo de vida como explicación de por qué los adventistas del séptimo día de California que son vegetarianos, no fuman y no beben viven ocho años más que la media.

Otro estudio realizado con gemelos en 1996 apuntaba que los genes contribuyen hasta en un 30% a que una persona llegue a los 85 años. Los datos de Perls y su equipo acaban de arrojar algo de luz en lo que sucede después de esa edad, que es, con ligeras variaciones, la esperanza media de vida en los países industrializados.

El experto ha rastreado los genomas de 1.055 personas nacidas entre 1890 y 1910 cuyas edades estaban entre los 93 y los 119 años (la media de edad era 103 años) en busca de signos característicos de este grupo. Los ha comparado con los de 1.267 controles no centenarios.

Los 150 marcadores de longevidad que ha obtenido el equipo están relacionados con unos 70 genes, aunque aún es un misterio cómo funcionan para alargar la vida de sus portadores. El investigador sospecha que muchos retrasan la llegada de la demencia, el alzhéimer, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Según el experto, pasados los 85 años, la importancia de estos genes va en aumento hasta ser responsables de la longevidad en un 75%. El resto lo harían la dieta y el estilo de vida.

Difícil aplicación

Los resultados sugieren que el club de los supercentenarios seguirá siendo igual de exclusivo, aunque tal vez traigan beneficios para el resto. "Estos marcadores no nos van a permitir desarrollar tratamientos para que mucha gente supere los cien años, pero sí tal vez para retrasar la aparición de enfermedades como el alzhéimer", señala Perls. Su equipo, en todo caso, tendrá antes que confirmar los resultados y determinar cuál es la función de cada uno de los genes involucrados.

Uno de los resultados más sorprendentes es que centenarios y no centenarios presentaban un número muy similar de factores genéticos de riesgo de sufrir enfermedades. Otro es que las variantes de longevidad parecen estar presentes en el 15% de la población normal. La proporción es mucho más alta que la de centenarios, una de cada 6.000 personas. "Esto puede indicar que mucha más gente de la que pensábamos está hecha para vivir más de lo que vive", razona Perls.

El investigador señala que su test podría usarse en el futuro como diagnóstico, aunque reconoció los peligros de otros usos. "Me preocupa lo que podrían hacer las compañías de seguros", confiesa. "Es un estudio con un gran interés, pero de una importancia moderada", explica Gary Fraser, el médico de la Universidad de Loma Linda (EEUU) que estudia la longevidad de los adventistas de California. "Sólo una parte muy pequeña de la población lleva estas variantes genéticas que además no pueden modificarse, por lo que creo que es más interesante enfocarse en aumentar la esperanza de vida de las personas en cinco o diez años, algo factible a través de cambios en el estilo de vida", añade. El experto reconoce que sus propios estudios parecen confirmar que, a edades muy avanzadas, los beneficios de la dieta y otros factores externos se reducen mucho en beneficio del equipaje genético. "Es algo que pensamos comprobar con nuestro próximo estudio con 96.000 adventistas", explica.

"Lo más importante de este estudio es el número de personas analizadas, nadie había estudiado una muestra tan amplia", explica el investigador del Instituto Catalán de Oncología Manel Esteller. "Es el primer estudio de este tipo, hay que tener mucha precaución y habrá que validarlo con nuevos análisis", advierte. A pequeña escala, el investigador está comparando los genomas de recién nacidos y de 20 centenarios para buscar nuevas claves de la longevidad y factores determinantes de enfermedades como el cáncer.

"El estudio marca nuevos caminos a seguir, pero no establece una relación de causa y efecto entre genes y longevidad", advierte Ramón Rabunal, médico internista del Complejo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo, donde se ha realizado uno de los pocos estudios sobre centenarios españoles que existen hasta la fecha.*


Noticias relacionadas:
Science AAAS / "Genetic Signatures of Exceptional Longevity in Humans". Scientific American / "Live Long and Proper: Genetic Factors Associated with Increased Longevity Identified". BBC news / "Genes predict living beyond 100". El Mundo.es / "Descubren las claves genéticas que permiten vivir más de 100 años".




* Fuente: Publico.es / "Vivir 100 años es cuestión de genes"
Autor: Nuño Dominguez

+ Leer más...

sábado, 19 de junio de 2010

"Cómo vivir 101 años"... los adventistas son más longevos / documental

La Radio Television Española (RTVE), días atrás (22 de mayo) en el programa "La Noche Temática", bajo el titulo "La duración de la vida" emitieron un documental sobre el estilo de vida de los adventistas que los hace ser mas longevos.

El documental "Cómo vivir 101 años" dedica 10 minutos al estilo de vida de los adventistas del séptimo día, entrevistando a personas de Loma Linda, California. "How to Live to 101" es documental producido por la BBC (2007, Reino Unido y presentado en febrero de 2008) que cuenta como en "la isla de Okinawa en Japón, el pueblo de Ovodda en Cerdeña y la ciudad de Loma Linda en California son lugares donde la esperanza de vida es mayor que en el resto del mundo. Son los lugares con los habitantes más longevos del planeta. Un grupo de científicos se ha dedicado a estudiar estas comunidades únicas para tratar de descubrir cuál es el secreto de su longevidad. Este documental se acerca a estos lugares para conocer cómo viven algunos de sus habitantes centenarios".

Los realizadores destacan a dos adventistas longevos (foto) de Loma Linda, Marge Jetton (hoy con 104 años) y el famoso cardiocirujano Dr. Ellsworth E Wareham que en ese momento con 92 años realizaba cirugías a corazón abierto (aún lo sigue haciendo con 94 años).


"Cómo vivir 101 años" / extracto (en español) que habla solamente de los adventistas longevos de Loma Linda, California.




"Cómo vivir 101 años" / Documental completo doblado al español




How to Live to 101 / Documental original en ingles


Duración: 49' (original 52')
Dirección: Naomi Austin
Producción: BBC
País: Reino Unido, 2007.


Nota: Recomendamos ver el siguiente video relacionado, "La Longevidad de los Adventistas según 'SBT Realidade'".
Fotografía: montaje Ojo Adventista / MF

+ Leer más...

domingo, 26 de abril de 2009

La ventaja adventista. Por Larry Beeson

Sea una simple radio o una compleja y enorme pantalla para un televisor estereofónico, una batidora o el último automóvil, todo lo que tú compras viene con un manual del dueño. El fabricante espera que tú leas el manual antes de que empieces a usar tu nueva adquisición. Tú acudirás al manual tan frecuentemente como sea necesario a fin de comprender el mecanismo y el funcionamiento del producto y para asegurarte de que sirva mejor y dure más tiempo.

Si eso es así con una batidora o un automóvil, ¿cuánto más deberíamos cuidar de nuestro cuerpo, quizá el sistema más complejo que jamás hayamos conocido?

La Biblia nos informa que "Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente" (Génesis 2:7). El Creador también nos ha dado su manual para el debido cuidado y tratamiento de nuestro cuerpo. Este manual es la Biblia y se nos anima a leerla para una mejor comprensión del cuidado del cuerpo. Pablo dice: "¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo...? Glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo" (1 Corintios 6:19-20). En adición a otros significados que este pasaje pueda encerrar, uno relevante para nuestro estudio es la cuestión de qué habremos de comer y de beber.

La epidemiología de los adventistas

Durante las últimas décadas, diversas organizaciones relacionadas con la salud dentro y fuera de los Estados Unidos (por ejemplo, los Institutos Nacionales de Salud, la Sociedad Americana de Cáncer, la Asociación Americana del Corazón, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud, etc.) han provisto evidencias epidemiológicas en cuanto a qué características del estilo de vida promueven la salud y frenan el proceso de la enfermedad. Parte de esa evidencia proviene de investigaciones de salud sobre los adventistas del séptimo día. Dichas investigaciones se han concentrado en los adventistas por dos razones. Primero, ellos tienden a ser más homogéneos en muchas de sus elecciones relacionadas con el estilo de vida, tales como el evitar el alcohol y el tabaco. Segundo, los adventistas son más heterogéneos en sus hábitos nutricionales: varían desde vegetarianos estrictos (dieta sin productos animales) hasta lacto-ovovegetarianos (dieta que incluye productos lácteos y huevos, pero no carne) y omnívoros (consumidores de todo, incluso carne). Se han publicado más de 250 artículos alrededor del mundo sobre las ventajas de salud de los adventistas. La mayor parte de lo que se describe a continuación se refiere a investigaciones conducidas por investigadores de la Universidad de Loma Linda sobre los adventistas en California. Pero se han informado hallazgos similares respecto a los adventistas en Noruega, Holanda, Polonia, Dinamarca, Japón, Australia y otros países.

El Estudio de Mortalidad Adventista (EMA)

El primer estudio epidemiológico importante de adventistas comenzó en 1958. Se lo conoce como el Estudio de Mortalidad Adventista (EMA) e implicó a 22.940 adventistas blancos no hispanos en California.1 Los hallazgos de este estudio sobre adventistas fue comparado con un estudio similar de no adventistas conducido por la Sociedad Americana de Cáncer durante el mismo período. Ambos estudios utilizaron a personas voluntarias en California que eran relativamente bien educadas en comparación con el californiano promedio. Ambos estudios obtuvieron copias de certificados de defunción de participantes en el estudio que habían muerto durante los años consecutivamente subsiguientes. Las similitudes entre los grupos eran importantes porque se había encontrado que los individuos que se prestan como voluntarios para tales estudios tienden a ser más sanos que la población en general, y aquellos que se encuentran en las clases económicas superiores por lo general tienden a tener índices inferiores de enfermedad. De esta manera, el Estudio de Mortalidad Adventista y el estudio de la Sociedad Americana de Cáncer proveyeron una comparación razonablemente imparcial entre adventistas y no adventistas.

La comparación reveló lo siguiente: Si la mortalidad por cáncer en el Estudio de la Sociedad Americana de Cáncer era de 100, la mortalidad para los adventistas era de 60 para los hombres y de 76 para las mujeres. Esto significa que después de hacer los ajustes por diferencias en distribuciones de edad en los dos estudios, los hombres adventistas tenían un índice de muerte por cáncer significativamente más bajo para un grupo de edad dada en comparación de lo que podría esperarse para un grupo comparable. Esto significa que los hombres adventistas todavía morían de cáncer, pero a una edad mucho más avanzada que los hombres no adventistas. Lo mismo puede decirse de las mujeres adventistas. Puesto que no hay una razón a priori para creer que los adventistas de California son genéticamente diferentes de los no adventistas, la hipótesis es que una o más de las características del estilo de vida o de las influencias ambientales pueden ser responsables del retraso en la muerte por cáncer.

Puesto que se ha demostrado que el hábito de fumar es un factor principal para causar el cáncer, los investigadores del EMA compararon los índices de mortalidad de los no fumadores de ambas poblaciones. Como podría esperarse, los índices de mortalidad de estos no adventistas se aproximaban más a los de los adventistas. Sin embargo, en términos generales persistía una ventaja para los adventistas, la que ahora no podía atribuirse a las diferencias en el uso de tabaco en el pasado. De esta manera, otras características de los adventistas, aparte de su condición de no fumadores, tales como la dieta y quizás el apoyo social, son también claramente importantes en la reducción del riesgo de enfermedad.

Los adventistas también parecían tener un retraso en muertes por problemas cardiovasculares. Si el índice de muerte por enfermedades cardíacas coronarias en el estudio de la Sociedad Americana de Cáncer es considerado como el 100 por ciento, los hombres adventistas tenían sólo 66 por ciento de lo que se esperaba. Las mujeres adventistas mostraban solamente una pequeña reducción, con 98 por ciento. Los hombres adventistas también morían de apoplejía (embolia cerebral) pero su índice de muerte era de sólo 72 por ciento en comparación de sus contrapartes no adventistas. Para las mujeres adventistas, su índice de muerte por embolia era 82 por ciento de lo que ocurría entre las no adventistas.

De este modo, de acuerdo con estos estudios, se evidencia con claridad que el estilo de vida adventista provee cierta protección contra el cáncer y otras enfermedades fatales. Pero las diferencias en los índices de mortalidad entre los adventistas y los otros pueden deberse por lo menos a dos escenarios: (1) Los adventistas pueden contraer una enfermedad particular en la misma proporción que los otros, pero alcanzan a sobrevivir más tiempo con la enfermedad a causa de un mejor acceso a atención médica o a un sistema inmune mejorado o a un mejor estilo de vida; y/o (2) los adventistas en realidad contraen la enfermedad en un porcentaje de incidencia más bajo que los no adventistas. Podría ser que estas dos posibilidades contribuyeran a los índices de mortalidad inferiores observados entre los adventistas. Pero los estudios de mortalidad como el EMA no pudieron resolver este asunto. El Estudio de Mortalidad Adventista suscitó una serie de preguntas interesantes. ¿Qué hay en su estilo de vida que capacita a los adventistas para vivir más? ¿Las diferencias en el estilo de vida adventista producirían en sí mismas diferentes riesgos para contraer enfermedades específicas, tanto fatales como no fatales?

El Estudio de Salud Adventista (ESA)

El ESA es otro estudio importante de adventistas de California, fundado por el Instituto Nacional de Cáncer y el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre. Comenzó en 1974 y fue conducido por investigadores de la Universidad de Loma Linda. El estudio incorporó la incidencia (esto es, nuevos casos) de cáncer y enfermedades del corazón en la investigación siempre extensible sobre las características del estilo de vida adventista que capacitaba a los adventistas para tener una "ventaja de salud". Similarmente al estudio de EMA, se obtuvieron certificados de defunción para documentar la causa subyacente de muerte de los miembros que murieron durante el estudio. Se usaron registros de los hospitales para todos los casos no fatales. El índice de respuesta de los sujetos blancos no hispanos al cuestionario sobre estilo de vida enviado por correo fue el más alto de cualquier grupo étnico y totalizó 34.198 respuestas. Este grupo se convirtió en la porción de "estudio de incidencia" del ESA2 en esos nuevos casos (incidencia) de cáncer fatal o no fatal y de infarto del miocardio diagnosticados después que se verificó que se había completado la parte básica del cuestionario sobre el estilo de vida.

El ESA y el EMA tenían algunas diferencias básicas. Una de ellas consistía en que el ESA fue diseñado para descubrir qué componentes del estilo de vida adventista ofrecen protección contra la enfermedad. No ha sido un objetivo principal del ESA comparar los índices de incidencia de enfermedad o de mortalidad entre adventistas y no adventistas, sino que el ESA fue primariamente diseñado para observar variaciones en el estilo de vida entre los mismos adventistas y ver cómo esas variaciones se reflejaron en cambios en el riesgo de enfermedad.

El ESA también añadió una investigación más detallada de la dieta en comparación con el cuestionario de la Sociedad Americana del Cáncer de 1960 usado por el EMA. Más aún, el cuestionario del ESA incluía preguntas sobre la historia médica previa, terapia de drogas, actividad física y una variedad de preguntas psicosociales. Cuando se completó el acopio de la información de seguimiento, fueron auto-informadas 32.000 hospitalizaciones (debidas a diversas causas), representando a más de 18.000 diferentes participantes. De los hospitales involucrados, 698 eran de California y 960 eran de fuera de dicho estado. Estos hospitales fueron contactados en un seguimiento de seis años de todos aquellos que completaron la información básica del cuestionario sobre el estilo de vida.

Un perfil básico de la población del ESA mostró una edad promedio de 51 años para los hombres y 53 para las mujeres. La proporción de sujetos que habían sido diagnosticados por un médico como hipertensos era cercana a lo que podía esperarse de una población adulta. Aunque un modesto número de sujetos admitieron haber fumado en el pasado —generalmente antes de unirse a la Iglesia Adventista—, virtualmente en la actualidad no había fumadores en la población. Una proporción relativamente grande informó que hacía ejercicio con una frecuencia por lo menos moderada. La población del estudio, formada de un 60 por ciento de mujeres, tendía a tener buena educación. Un poco más de la mitad de los participantes del ESA dijeron que comían carne menos de una vez por semana, pero la mayoría de ellos eran lacto-ovovegetarianos.

Influencia del estilo de vida

¿Qué revelaron estos estudios en cuanto a la influencia del estilo de vida sobre la reducción de incidencias de enfermedad y sobre la mortalidad?

Cáncer del pulmón. El factor de riesgo mayor para el cáncer del pulmón es por lejos la exposición crónica al humo del tabaco, tanto por fumar activamente como en forma pasiva ("fumar de segunda mano"). Se ha comprobado que el trabajar o vivir con un fumador aumenta las posibilidades de desarrollar cáncer en el tracto respiratorio. El ESA demostró3 que los individuos podían ulteriormente reducir sus posibilidades de desarrollar cáncer del pulmón no sólo al minimizar su exposición al humo del tabaco, sino también incorporando en su dieta una variedad de frutas, muchas de las cuales contienen componentes (por ejemplo, vitaminas antioxidantes) que se cree que habilitan al cuerpo para rechazar el cáncer. Los adventistas que consumían fruta dos veces por día o más tenían sólo 25 por ciento de probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón en comparación con los individuos que consumían fruta menos de tres veces por semana, hecho que se observó en adventistas que previamente habían dejado de fumar como también en adventistas que nunca habían fumado. 10

Cáncer de la próstata. De acuerdo con un cálculo,4 29 por ciento de todos los nuevos cánceres que fueron diagnosticados entre los varones de los Estados Unidos en 1998 tuvieron que ver con la glándula de la próstata, y la incidencia de esta enfermedad ha estado aumentando durante las últimas décadas. Se han observado fuertes relaciones protectoras5 en los hombres adventistas que consumían cantidades moderadas de legumbres (tales como frijoles o porotos, lentejas, arvejas), fruta cítrica fresca, fruta seca (por ejemplo, pasas de uva y dátiles) y tomates.
Cáncer del seno. A mediados de la década de 1980, el cáncer del pulmón sobrepasó al cáncer del seno como el cáncer más comúnmente diagnosticado en las mujeres de los Estados Unidos.6 Sin embargo, en poblaciones de no fumadores, como es el caso de los adventistas, el cáncer del seno todavía es el cáncer recién diagnosticado que está a la cabeza. Los factores de riesgo conocidos para el cáncer del seno incluyen: creciente exposición a hormonas de estrógeno y/o progesterona, monarquía temprana, menopausia tardía y obesidad en mujeres que están en el período postmenopáusico. Los factores que pueden proteger contra el desarrollo del cáncer del seno incluyen: exposición reducida a las hormonas de estrógeno y/o progesterona, embarazo temprano de primer término, lactancia y actividad física. En el ESA, las mujeres que practicaron ejercicio vigorosamente tuvieron una reducción del 21 por ciento en el riesgo de por vida de cáncer del seno y un retraso de 6,6 años, como promedio, de la edad en la cual se diagnostica este cáncer en comparación de las mujeres que practican ejercicio infrecuentemente.7 La inactividad física tuvo su efecto más importante sobre la edad de diagnosis más bien que sobre el riesgo de por vida. El efecto protector de la actividad física sobre el riesgo de cáncer del seno puede ser particularmente pronunciado en edades tempranas, en tanto que los beneficios del ejercicio no se vieron claramente en mujeres postmenopáusicas.

Cáncer de la vejiga. El hábito de fumar es un gran factor de riesgo para contraer cáncer de la vejiga. Los adventistas que habían fumado antes de unirse a la iglesia tenían un riesgo más de dos veces mayor de sufrir cáncer de la vejiga que aquellos que nunca habían fumado. Las investigaciones mostraron que las personas que tienen un alto índice de consumo de productos animales tienen un riesgo mayor de contraer cáncer de la vejiga. Aproximadamente 50 por ciento de los participantes en el ESA eran lacto-ovovegetarianos. Los adventistas que evitaban la carne vacuna, de aves y de pescado tuvieron menos de la mitad de riesgo de contraer cáncer de la vejiga, en comparación con aquellos que consumían estos alimentos tres veces por semana o más.8

Cáncer del páncreas. El ESA observó que un mayor consumo de legumbres, frutas secas y productos con proteínas vegetarianas (tales como la soja, el gluten y productos basados en nueces) se asociaba con una relación protectora altamente significativa respecto al riesgo de tener cáncer del páncreas.9
Otros cánceres. El ESA ha investigado otros cánceres (cáncer del colon,10 tumores del cerebro y meninges craneales,11 y leucemia y mieloma12) y ha observado que los que siguen el "estilo de vida adventista" con más fidelidad son los que también tienen una posibilidad más reducida de adquirir cualquiera de las enfermedades crónicas investigadas.

Enfermedad del corazón. El ESA no sólo investigó la relación entre una variedad de prácticas del estilo de vida y la incidencia de cánceres y cánceres fatales, sino que también estudió los factores que se relacionan con las enfermedades del corazón. Un hallazgo fascinante del ESA que ha sido repetido por investigadores en otras poblaciones fue que el consumo frecuente de frutas oleaginosas (nueces, almendras, avellanas, etc.) cinco veces por semana o más (aproximadamente un puñado cada vez), se asociaba con una cantidad sustancial de menos eventos definidamente fatales de enfermedades coronarias del corazón y definidos infartos del miocardio no fatales (ataques del corazón), en comparación con aquellos que consumían oleaginosas menos de una vez por semana.13 Pero puesto que las oleaginosas son generalmente muy altas en grasa, el consumirlas en grandes cantidades puede no ser tan beneficioso.

Los adventistas que comían principalmente pan integral experimentaron una reducción del 40 por ciento en el riesgo de tener un ataque al corazón, en comparación con los que comían mayormente pan blanco. También hubo un riesgo más del doble mayor de sufrir un ataque al corazón entre los hombres que consumían carne de res (de vaca) por lo menos tres veces por semana, en comparación con los vegetarianos. Los adventistas que practicaban ejercicio regularmente 15 minutos o más por lo menos tres veces por semana, redujeron significativamente el riesgo de morir de un ataque al corazón.

Pirámide nutricional vegetariana

Basadas en la evidencia epidemiológica internacional de las últimas décadas, que incluye los resultados de estudios sobre los adventistas, diversas organizaciones del mundo entero relacionadas con la salud han abogado por un estilo de vida dietético que busca reducir el riesgo de cáncer, enfermedades del corazón y otras enfermedades crónicas. La pirámide de la guía nutricional (ver figura adjunta) ilustra la contribución relativa de estos diferentes elementos alimenticios. En la base de la pirámide se encuentran los panes integrales y los cereales. Luego están las frutas y los vegetales. Muchas personas no comen suficientemente de estos alimentos que tienen muchos elementos protectores como las vitaminas. El siguiente nivel de la pirámide nos da los alimentos que proveen proteínas y minerales. Necesitamos menos porciones de estos alimentos. Finalmente, en la cúspide de la pirámide están los dulces, las grasas y los aceites, de los cuales necesitamos muy poco.

Si estas recomendaciones son en realidad útiles para reducir las enfermedades crónicas, entonces parece lógico que debiéramos observar una reducción de estas enfermedades en una población que ha estado siguiendo estos principios por más de 100 años. Y esto es exactamente lo que encontramos en los estudios que se han hecho de los adventistas.

Es tu turno

Hace más de cien años Elena White, cofundadora de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, hizo la siguiente observación: "La salud es un tesoro. De todas las posesiones temporales es la más preciosa. La riqueza, el saber y el honor se adquieren a un precio elevado, cuando se obtienen a costa de la pérdida del vigor de la salud. Pero ninguna de estas cosas puede asegurar la felicidad, si la salud llega a faltar".14 La prevención de la enfermedad tiene mucho más sentido que su tratamiento. No permitas que tu Biblia se cubra de polvo. Lee el "manual del dueño" que está en tus manos y descubre lo que el Diseñador Maestro ha planeado para ti.


Fuente: Diálogo Adventista
Autor: Larry Beeson (doctorado en Salud Pública, Loma Linda University) enseña epidemiología y bioestadística en la Escuela de Salud Pública y en la Escuela de Medicina de la Universidad de Loma Linda. Ha formado parte del equipo de investigación del Estudio de Salud Adventista desde su comienzo.

+ Leer más...
PETA en Espanol