Mostrando entradas con la etiqueta SUICIDIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SUICIDIO. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de julio de 2011

Las iglesias Adventistas deberían ser "refugios de aceptación" en la comunidad. Por Carlos Fayard

Primera conferencia de la denominación sobre salud emocional busca desestigmatizar la enfermedad mentalLos problemas emocionales están entre las dificultades más comunes enfrentadas por nuestro mundo hoy día. En la iglesia, aún tiene que hacerse progresos para hacer entender el papel de la salud emocional y abolir el estigma del desequilibrio emocional.

En octubre, la Iglesia Adventista del Séptimo Día celebrará su primera conferencia internacional sobre "Salud emocional y bienestar" (Emotional Health & Wellness). Urjo a los miembros, pastores y administradores a asistir y considerar su aproximación al tema de la salud mental y la depresión entre sus obreros.

Demasiado a menudo, los temerosos de Dios le dicen a aquellos que sufren depresión u otro tipo de dificultad emocional que sólo necesitan confiar en Dios, leer más la Biblia, hacer más ejercicio y comer de forma más saludable. Mientras que esto es muy importante y necesario para alguien que tiene un gran desafío emocional, se necesita una aproximación donde se refleje la gracia de Jesús con una comprensión de la salud emocional. Es inapropiado y potencialmente peligroso decirle a la gente que simplemente se deshaga de su medicación o que deje de visitar a un consejero cuando realmente necesitan la asistencia.

Se estima que mundialmente hay 450 millones de personas que sufren desórdenes psiquiátricos, incluyendo 121 millones con dependencia del alcohol, 37 millones con demencia, y 24 millones con esquizofrenia, según a los modelos de la Organización Mundial de la Salud. 5 de cada 10 causas de discapacidad alrededor del mundo son el resultado de formas severas de sufrimiento emocional. Estas condiciones se cuentan entre las cargas significativas de carácter social sobre individuos, familias y naciones.

De hecho, el dolor del sufrimiento emocional puede ser grave, al punto de perder la vida a través del suicidio. Las condiciones mentales a menudo pueden empeorar desórdenes médicos y complicar su tratamiento y resultado final.

La Iglesia Adventista del Séptimo Día tiene un mayor compromiso para aliviar el estrés emocional, y su mensaje espiritual ha llevado esperanza y una nueva vida a muchos alrededor del mundo. Muchos de los hospitales de la denominación proveen servicios de salud mental, y en los últimos años han visto una explosión de programas educativos para formar a profesionales equipándolos para administrar servicios de salud mental.

Solamente en Latinoamérica, hay unos 1.000 estudiantes matriculados en grados de psicología en las universidades adventistas, que principalmente se convertirán en consejeros y terapeutas. Robustos programas de prevención lanzados por los departamentos de Ministerios de la Mujer y Ministerios de la Familia dan una nueva oportunidad a miles de personas cada semana.

Aún se puede hacer más para fortalecer nuestro ministerio:

Primero, naciones de escasos recursos no destinan suficientes fondos para la prevención o tratamiento del sufrimiento emocional. Nuestra iglesia tiene una aproximación hacia los individuos como "un ser completo", queriendo decir que estamos interesados en el bienestar físico, espiritual y emocional de aquellos que acuden a nuestras instituciones de salud. Deberíamos ver que esto se aplica en todas partes.

En segundo lugar, deberíamos aplicar las verdades bíblicas de forma más sistemática e integrada en todos nuestros esfuerzos educativos para ver completamente implementado el "ministerio de curación de Jesús". Más ayuda para aquellos que sufren de problemas emocionales podrían acudir a través del ministerio activo de los graduados en las universidades Adventistas.

En tercer lugar, deberíamos trabajar hacia una aproximación de "cooperación de ministerios", en la que equipos de ministerios de educación, salud e iglesias locales puedan trabajar conjuntamente para atender los enormes desafíos enfrentados diariamente por las comunidades que nos rodean, y aún más aquellos casos que se encuentran dentro de nuestras propias familias.

Hemos realizado un acercamiento entre varios ministerios para organizar esta conferencia, que está auspiciada por los departamentos de Salud, Educación, Familia, Mujer y Capellanía de la Iglesia Adventista mundial.

Adicionalmente, la conferencia incluirá una línea especial de formación para líderes y administradores. En el amplio espectro de personas que comprenden nuestra iglesia hay muchos que sufren aislamiento y sufrimiento emocional, y en toda la iglesia -- desde aquellos compañeros en los bancos a aquellos que están en puestos de liderazgo -- se necesita una apreciación completa de las dificultadas a las que se hace frente por muchos en nuestra familia de la iglesia. Como psicólogo que ha trabajado con el pastorado durante muchos años, he aprendido a apreciar la carga que llevan los empleados de la iglesia y el impacto que tiene sobre sus familias.

La iglesia ofrece una maravillosa oportunidad de ser un conducto de la gracia de Cristo en la comunidad. Esperamos que las iglesias sean lugares de aceptación en vez de tribunales donde se juzgue a aquellos que luchan con temas de salud mental.

Creo que con el esfuerzo concertado de la familia eclesiástica, humildemente guiada por el Espíritu Santo y por la Palabra, podemos contribuir a sanar el mundo.




Fuente: ANN / Adventist News Network
Autor: Dr. Carlos Fayard es un Profesor Asociado de Psiquiatría en la Escuela Universitaria de Medicina de Loma Linda, director adjunto del departamento de Ministerios de la Salud de la iglesia mundial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, y principal organizador de la conferencia sobre Salud Emocional y Bienestar (Emotional Health & Wellness conference).
Nota: Para más información de la conferencia sobre Salud Emocional y Bienestar (Emotional Health & Wellness conference), visite globalemotionalhealth.org.


+ Leer más...

martes, 23 de octubre de 2007

TRES MIL SUICIDIOS AL DÍA. DATOS DE LA OMS.

  • Es una de las tres principales causas de muerte entre los jóvenes.
  • Por cada persona que se quita la vida, 20 más lo han intentado sin éxito.

GINEBRA | MADRID.- Unas 3.000 personas se suicidan a diario en el mundo, lo que significa que cada 30 segundos una persona se quita la vida, un enorme problema de salud pública que es evitable, según ha afirmado la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La entidad sanitaria de la ONU señala, con motivo de la celebración hoy del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que las estimaciones revelan que por cada persona que consigue quitarse la vida, 20 o más han intentado hacerlo. Estos intentos fallidos terminan con graves lesiones, como hospitalizaciones y secuelas emocionales, tanto para el suicida como para la familia y amigos de éste.

La OMS estima que la mayoría de los suicidios que se llevan a cabo cada año se podría prever y evitar. Para ello -afirma- es necesario que se adopten las medidas adecuadas por parte de las autoridades sanitarias nacionales y se garantice un tratamiento adecuado a las personas que padecen de trastornos mentales.

Según la organización, el promedio de suicidios se ha incrementado en un 60% en los últimos 50 años, en particular en los países en desarrollo. El suicidio es actualmente una de las tres principales causas de muerte entre los jóvenes de 15 a 34 años, aunque la mayoría de los casos se registra entre adultos de más de 60 años.

Asimismo la OMS pone énfasis en que cada suicidio o tentativa provoca una devastación emocional entre familiares y amigos, un impacto que puede perdurar por muchos años.

La OMS y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (AIPS) consideran que es muy importante reforzar todos los programas para identificar y prevenir el comportamiento suicida.

Ambas organizaciones buscan garantizar que el suicidio "no siga siendo visto como un fenómeno tabú, o un resultado aceptable de crisis personales o sociales", sino como "una condición de salud influenciada por un entorno psicológico-social y cultural de alto riesgo".

En 2006, la OMS y la AIPS indicaron que según investigaciones realizadas, el factor que más predispone al suicidio es la depresión, pero que hay otros muchos que aumentan la propensión al suicidio, como trastornos bipolares, abuso de drogas y alcohol, esquizofrenia, antecedentes familiares, contextos socio-económicos y educacionales pobres o una débil salud física, entre otros.

Fuente: ElMundo.es

+ Leer más...

miércoles, 5 de septiembre de 2007

GRAN IGNORANCIA SOBRE SALUD MENTAL

A pesar de que causan más enfermedad que el cáncer o los males cardiacos, los trastornos mentales continúan siendo profundamente ignorados y marginados en el mundo en desarrollo.

Esa es la conclusión de una serie de estudios sobre la salud mental en el mundo publicados en la revista médica The Lancet.

Según los expertos, los trastornos mentales suman cerca de 14% de las enfermedades en el mundo.

Son causa de 800.000 suicidios cada año, en su mayoría en los países más pobres.

Sin embargo -dicen los autores- 90% de las personas que padecen los trastornos en países de bajos y medianos ingresos no reciben ningún tipo de atención.

"Queremos lanzar una advertencia a las autoridades sanitarias del mundo" dijo a BBC Ciencia el doctor Benedetto Saraceno, Director de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud, OMS, quien colaboró con The Lancet.

"Porque se habla de muchas enfermedades en el mundo pero se descuida la importancia de la salud mental y los trastornos mentales, sobre todo en los países pobres", agrega el experto.

Y el problema, advierten los investigadores, se agravará como resultado de las guerras, la pobreza y la enfermedad, a menos que se disponga de tratamientos adecuados en esas regiones del mundo.

Subestimado

Según The Lancet, un 14% de la carga global de enfermedades se debe a los trastornos neurospiquiátricos.

Éstos trastornos son "importantes contribuyentes" de enfermedades no transmisibles, mucho más que los trastornos cardiovasculares y el cáncer.

"Estamos hablando -dice el doctor Saraceno- de problemas de alcohol, y abuso de otras sustancias, de depresión, demencia, Alzheimer, psicosis y de esquizofrenia".

Esto se debe principalmente a lo que los expertos llaman "la incapacitante naturaleza crónica" de estas enfermedades.

"Todos estos son problemas importantes y la gente no recibe ningún tipo de tratamiento", dice el médico.

Son también problemas que están cobrando vidas debido al alto número de suicidios que se registran cada año en los países más pobres del mundo.

"Hay 800.000 suicidios registrados como causa de muerte en las bases de datos de la OMS" afirma el doctor Saraceno.

"Pero sabemos que hay muchos otros casos que no son registrados en el mundo", agrega.

"Calculamos que hay por lo menos 20 millones de intentos de suicidios cada año".

Escaso tratamiento

A pesar de la gravedad del problema, sólo 10% de los pacientes mentales en el mundo en desarrollo reciben algún tratamiento.

"En América Latina y el Caribe -dice el médico de la OMS- el 58% de las personas con una psicosis de tipo esquizofrenia no están siendo tratadas".

"Y el 53% de las personas con algún problema de alcohol no reciben tratamiento en la región".

"Esta brecha entre la gente tratada en el mundo y aquéllos no tratados es muy preocupante", agrega.

Según el experto de la OMS, la verdadera naturaleza de estas enfermedades se ha subestimado debido a una inadecuada apreciación de la relación entre los desórdenes mentales y otros trastornos.

"Si analizamos por ejemplo a la poblaciones de enfermos de tuberculosis, nos damos cuenta de que el 46% de éstos padece una depresión grave".

"El 44% de los enfermos de SIDA el 33% de los pacientes con cáncer y el 37% de los diabéticos tienen un problema de depresión " agrega el médico.

Esto refleja, dice el experto, que la depresión está asociada con varias enfermedades físicas.

"Esto tiene consecuencias graves debido a que el trastorno empeora el pronóstico y disminuye la disposición del paciente para seguir sus regímenes de tratamiento", afirma Saraceno.

Recursos

Los expertos subrayan la grave situación de los derechos humanos de los pacientes mentales en el mundo.

Se mencionan casos en que los enfermos mentales son encadenados a árboles o se les mantiene en jaulas.

Esto refleja la marginación que prevalece en la sociedades ante las enfermedades mentales.

"A veces son las mismas comunidades que tienen miedo de estas personas y por lo tanto las maltratan", dice Benedetto Saraceno.

"Pero lo más grave es que también dentro de establecimientos médicos y psiquiátricos hay violaciones de derechos humanos de pacientes mentales -agrega- y me temo que esto pasa tanto en países ricos como pobres".

La disponibilidad de tratamientos para enfermos mentales, sin embargo, es una difícil alternativa para muchos países pobres debido a la escasez de recursos.

Pero los expertos afirman que los servicios básicos de salud mental puede ser baratos y sencillos, especialmente si se incluyen dentro de los cuidados generales de salud.

"Necesitamos en primer lugar dar más educación a la población general para disminuir el estigma", dice Benedetto Saraceno.

"Y debemos invertir más en tratamientos y servicios para fortalecer la atención médica primaria y mejorar los diagnósticos y tratamientos del enfermo mental".

Fuente; BBC

+ Leer más...
PETA en Espanol