Mostrando entradas con la etiqueta Tabaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tabaco. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2012

El 30% de muertes por cáncer son evitables con un cambio de vida

La OMS aseguró que quienes padecen la enfermedad deben adoptar comportamientos más saludables, como realizar actividad física y dejar de fumar. En 2030, 13,1 millones de personas fallecerán por un tumor
En la víspera del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer, la Organización Mundial de la Salud aseguró que el 30% de las víctimas mortales de esa patología corresponde a muertes atribuidas al sobrepeso, el bajo consumo de frutas y verduras, la falta de actividad física y el consumo de alcohol y tabaco.

Ese último es, además, el factor de riesgo más importante y responsable del 20% de las muertes por cáncer en general y del 71% de las causadas por tumores malignos de pulmón.

Según proyecciones de la OMS, el porcentaje total de muertos por la enfermedad aumentará hasta un 45% de aquí a 2030, por lo que los fallecimientos pasarán de 7,6 millones a 13,1 millones ese año.

En la actualidad, el cáncer es una de las causas de muerte más frecuentes, ya que es responsable del 13% de los decesos en el mundo, de los que el 70% ocurre en países de ingresos medios y bajos, donde es más costoso el acceso a los tratamientos.

Los tipos de cáncer más habituales son los de pulmón, estómago, hígado, colon y mama, aunque la incidencia varía mucho entre hombres y mujeres y entre países industrializados y en desarrollo.

En el primer grupo, la primera causa de muerte es por tumores en los tejidos mamarios, mientras que en las naciones emergentes es el de cuello de útero.

El cáncer se origina en una sola célula y el proceso que hace que una lesión precancerosa se convierta en un tumor maligno es el resultado de la interacción entre los factores genéticos de una persona y una serie de agentes externos, precisó la OMS.

Esos agentes externos pueden ser cancerígenos físicos -como las radiaciones ultravioletas y ionizadas- o químicos, como asbesto, componentes del humo del tabaco, aflatoxina (contaminante de los alimentos) y arsénico (contaminante del agua).

Asimismo, hay cancerígenos biológicos, como las infecciones causadas por ciertos virus, bacterias y parásitos.

El envejecimiento es otra causa del desarrollo de cáncer, cuya incidencia aumenta significativamente con la edad debido a la acumulación de factores de riesgo y a que, a más años, los mecanismos de reparación celular del organismo funcionan peor.





Fuente: Infobae.com / AFP








+ Leer más...

viernes, 13 de enero de 2012

El estilo de vida puede ser la causa de casi 50% de casos de cáncer

Casi la mitad de los casos de cáncer que se diagnostican cada año en Reino Unido – más de 130.000 en total – son provocados por decisiones personales relacionadas con el tabaco, el consumo de alcohol y la mala dieta, indica un informe.

El tabaco es el mayor culpable, causando el 23% de los casos en hombres y el 15,6% en las mujeres señala el estudio de Cancer Research UK.

Después le sigue una falta de frutas frescas y vegetales en las dietas de los hombres y el sobrepeso en las mujeres.

El informe aparece publicado en el British Journal of Cancer.

Sus autores aseguran que se trata del análisis más exhaustivo sobre el tema hasta la fecha, el profesor Max Parkin, principal responsable del estudio, dijo que "muchas personas creen que el cáncer se debe al destino o está 'en los genes' y que es cuestión de azar si se llega a padecer".

"Al mirar las pruebas, está claro que cerca del 40% de todos los tipos de cáncer son provocados por cosas que, en la mayoría de los casos, tenemos el poder de cambiar".


Factores de peso

Para los hombres la mejor recomendación parece ser: dejar de fumar, comer más frutas y vegetales y reducir el consumo de alcohol.

En el caso de las mujeres, el informe dice que el mejor consejo es dejar el cigarrillo, pero también evitar el sobrepeso.

"No esperábamos encontrar que comer frutas y vegetales resultase tan importante en proteger a los hombres contra el cáncer. Entre las mujeres no esperábamos que tener sobrepeso representara un factor de mayor riesgo que el alcohol", señaló el profesor Parkin.

En total 14 factores de estilo de vida y del ambiente, tales como el lugar donde uno vive y el trabajo que desempeña, se combinan para provocar 134.000 casos de cáncer en Reino Unido anualmente.

Cerca de 100.000 casos (el 34%) de cáncer están relacionados con el tabaco, la dieta, el alcohol y el sobrepeso.

Uno en 25 casos está vinculado al trabajo de una persona, como por ejemplo estar expuesto a productos químicos o asbestos.

Algunos de los factores de riesgo están bien comprobados, como el vínculo del cigarrillo con el cáncer de pulmón.

Sin embargo, otros son menos reconocidos.

Por ejemplo para el caso de cáncer de mama, cerca de una décima parte del riesgo tiene su origen en tener sobrepeso o estar obesa, superando el impacto de otros factores como amamantar o beber alcohol.

Y en cuanto al cáncer en el esófago o en la garganta, el 50% del riesgo proviene de comer muy pocas frutas y vegetales, mientras que sólo una quinta parte del riesgo se relaciona con el alcohol, indica el informe.

En el cáncer de estómago, un quinta parte del riesgo se debe al uso excesivo de sal en la dieta.

Algunos tipos de cáncer, como el de boca o el de garganta, están provocados casi en su totalidad por decisiones relacionadas con el tipo de vida que lleva la persona.

No obstante, otros como el de vesícula biliar no tienen que ver principalmente con el estilo de vida.


Abrumadora evidencia

Los investigadores basaron sus cálculos en las cifras pronosticadas para caso de 18 tipos diferentes de cáncer en 2010, utilizando índices de cifras en Reino Unidos para un período de 15 años comprendido entre 1993 y 2007.

En los hombres el 6,1% (9.600) de casos se vinculó a la falta de frutas y vegetales, 4,9% (7.800) al tipo de trabajo, 4,6% (7.300) al alcohol, 4,1% (6.500) al sobrepeso y la obesidad y 3,5% (5.500) a la excesiva exposición del sol y uso de camas solares.

En las mujeres, el 6,9% (10.800) se vinculó al sobrepeso y la obesidad, 3,7% (5.800) a infecciones como el HPV (que causa la mayoría de casos de cáncer cervical), 3,6% (5.600) a la excesiva exposición al sol y a las camas solares, 3,4% (5.300) a la falta de frutas y vegetales y 3,3% (5.100) al alcohol.

La doctora Rachel Thompson, del World Cancer Research Fund, señaló que el informe se suma a la "ahora abrumadoramente fuerte evidencia de que nuestro riesgo de padecer cáncer se ve afectado por nuestro estilo de vida".

El doctor Harpal Humar, director ejecutivo de Cancer Research UK, señaló que llevar un estilo de vida saludable no garantiza que una persona no vaya a tener cáncer, pero el estudió mostró que "podemos aumentar significativamente las probabilidades a nuestro favor".

"Si hay cosas que podemos hacer para reducir nuestro riesgo de padecer cáncer, deberíamos tratar de hacer todo lo que esté a nuestro alcance".






Fuente: BBC Mundo
Autor: Michelle Roberts / BBC Salud






+ Leer más...

lunes, 15 de noviembre de 2010

El alcohol, más dañino que la heroína y el 'crack'

El informe, publicado en 'The Lancet', mide los efectos perjudiciales que tienen las drogas no sólo en el consumidor sino en su entorno y en la sociedad

El alcohol es más dañino que la heroína y el crack -un derivado de la cocaína que se fuma- según sostiene un novedoso estudio publicado hoy en la revista médica The Lancet*, que considera de manera combinada el perjuicio que causa al consumidor una determinada droga y a las personas que le rodean. El informe, elaborado por dos ex asesores del Gobierno británico, David Nutt y Leslie King, tiene por objetivo elaborar políticas estatales más eficaces para paliar el impacto social de sustancias adictivas, entre las que se incluye también el tabaco, otra droga tan legal como el alcohol en la mayoría de los países del mundo. Según este informe, la segunda y tercera drogas en el ránking del daño individual y social son la heroína y el crack.

La tarea no es fácil dado el amplio abanico de efectos dañinos que pueden tener las drogas en el consumidor y en su entorno, según explican los autores en el prólogo de la investigación. Un estudio previo dirigido por Nutt en 2007 provocó una gran controversia al establecer nueve criterios principales de daño, desde el mal intrínseco de las drogas a los costes sanitarios que genera, cada uno de ellos con un mismo peso valorativo en la evaluación final. Para mejorar el resultado, este estudio emplea el Análisis de Decisión Multicriterio, una técnica que ya ha sido usada con éxito para asesorar las autoridades en cuestiones con muchas aristas como el almacenamiento de residuos nucleares.


La lista de las sustancias nocivas

Nueve de los criterios utilizados en este estudio tienen que ver con el daño que una droga causa en el individuo y otros siete con los daños causados a otros, y todos ellos han sido divididos en cinco subgrupos referidos a los daños físicos, psicológicos y sociales. Las sustancias han sido valoradas del 0 al 100, siendo 100 el nivel máximo de daño causado en cada criterio específico. Las nueve categorías de daño al individuo son: mortalidad a causa directa del consumo, mortalidad derivada del consumo, daño directo a causa del consumo, daño derivado del consumo, dependencia, discapacidad mental a causa del consumo, pérdida de capacidades de la percepción, daño a las relaciones personales y lesiones. Las siete categorías de perjuicios a los demás son crimen, conflicto familiar, daño al entorno cercano, daño al conjunto de la sociedad, coste económico y deterioro de la cohesión comunitaria.

Teniendo todas estas cuestiones en cuenta, el alcohol obtiene una puntuación de 72, seguido de la heroína (55) y el crack (54). El resto de drogas son metanfetamina en cristal (33), cocaína (27), tabaco (26), anfetaminas (23), cannabis (20), ácido gama-hidroxibutírico (18), benzodiazepinas (15), quetamina (15), metadona (14), mefedrona (13), butano (10), khat (nueve), éxtasis (nueve), esteroides anabolizantes (nueve), LSD (siete), buprenorfina (seis) y setas alucinógenas (cinco). Con estos resultados, los autores del análisis subrayan que el alcohol, además de ser la droga más perjudicial en términos generales, es casi tres veces más dañina que la cocaína y el tabaco. Los autores indican que la heroína, el crack y la metanfetamina en cristal son las sustancias más dañinas para el individuo que las toma, mientras que el alcohol, la heroína y el crack lideran la lista de las más perjudiciales para el entorno directo.

La Organización Mundial de la Salud estima que las enfermedades y riesgos vinculados al alcohol causan 2,5 millones de muertes al año entre ataque al corazón, problemas en el hígado, accidentes de tráfico, suicidios y cáncer. Se trata del 3,8% de las muertes y el tercer factor de riesgo de muerte prematura y de discapacidad en todo el mundo. Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2010 de la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito, entre 155 y 250 millones de personas consumen drogas ilícitas en el mundo, un 15% de las cuales (38 millones) son drogodependientes. La marihuana es la sustancia más consumida, por entre 129 y 190 millones de personas, seguida de las metanfetaminas, los opiáceos y la cocaína.

El profesor Nutt, que cesó hace unos meses de su cargo de asesor del Gobierno británico en cuestiones de drogodependencia tras afirmar que consumir éxtasis es menos peligroso que montar a caballo y que el éxtasis es menos dañino que el alcohol, defiende el modelo de clasificación y recuerda que es el más preciso que se conoce hasta ahora para estas cuestiones. "Los autores destacan que sus conclusiones respaldan las de trabajos previos realizados en el Reino Unido y Holanda, "confirmando que el actual sistema de clasificación de las drogas no se corresponde con las pruebas acerca del daño que causan". "También coinciden con la conclusiones de anteriores informes de expertos acerca de que afrontar de manera decidida los perjuicios derivados del alcohol es una estrategia de salud pública válida y necesaria", subrayan. Otra de las conclusiones que da mucho que pensar es que dos drogas legales estén en la parte alta de la tabla de sustancias nocivas, lo que indica que "las drogas legales causan al menos tanto daño como las ilegales".


Acceda al informe de la investigación: Drug harms in the UK: a multicriteria decision analysis. Prof David J Nutt FMedSci, Leslie A King PhD b, Lawrence D Phillips PhD c, on behalf of the Independent Scientific Committee on Drugs / The Lancet



Fuente: ElPais.com / "El alcohol, más dañino que la heroína y el 'crack', según un estudio británico"

+ Leer más...

domingo, 11 de julio de 2010

Longevos adventistas ayudan a descubrir claves genéticas que permiten vivir más de 100 años

Vivir 100 años es cuestión de genes. El mayor estudio con personas centenarias realizado hasta la fecha sugiere que la herencia genética determina hasta en un 75% la posibilidad de cumplir un siglo de edad

Sólo una de cada siete millones de personas en el mundo es supercentenaria. Aunque nadie sabe muy bien cómo, estas personas llegan a la edad de 110 años y hasta la superan. Algunos expertos creen que sus genes esconden el secreto de una vida larga y carente de enfermedades, y hoy un nuevo estudio intenta corroborar esa hipótesis.

El trabajo, publicado en Science, ha identificado 150 marcadores genéticos que caracterizan a las personas que viven más de un siglo. Se han hallado entre participantes en el Estudio de Centenarios de Nueva Inglaterra (NECS, en inglés), el mayor registro de centenarios y supercentenarios del mundo, según el geriatra de la Universidad de Boston Thomas Perls, autor principal del trabajo. Perls ha demostrado que esos marcadores pueden predecir si una persona vivirá más de un siglo con una posibilidad de acertar del 77%. Esos marcadores se heredan, lo que explicaría por qué los centenarios y los supercentenarios suelen tener antecedentes de vidas extensas en su linaje. "Nuestro trabajo demuestra que hay un componente genético muy fuerte a la hora de alcanzar una longevidad extrema", explica Perls.

Genes y dieta

Desde 1995, Perls ha estado reclutando centenarios de EEUU para estudiar sus genes. El experto coincide con otros cazadores de centenarios en que no existe un solo secreto para vivir más de un siglo. Llegar a esa edad es una compleja mezcla de factores externos, como la dieta o el estilo de vida, e internos, como los genes que cada individuo recibe en herencia de sus padres. Sin embargo, los expertos discrepan en la importancia de cada uno de estos ingredientes.

El año pasado, el japonés Makoto Suzuki, que lleva décadas estudiando a los centenarios de la isla de Okinawa donde hay cinco veces más centenarios que la media mundial, concluyó que las cuatro claves para sobrepasar el siglo son comer una dieta sana, hacer ejercicio, potenciar la autoestima y contar con el apoyo de otras personas. Su trabajo minusvaloraba el componente genético.

En EEUU, otro trabajo apoyaba la dieta y el estilo de vida como explicación de por qué los adventistas del séptimo día de California que son vegetarianos, no fuman y no beben viven ocho años más que la media.

Otro estudio realizado con gemelos en 1996 apuntaba que los genes contribuyen hasta en un 30% a que una persona llegue a los 85 años. Los datos de Perls y su equipo acaban de arrojar algo de luz en lo que sucede después de esa edad, que es, con ligeras variaciones, la esperanza media de vida en los países industrializados.

El experto ha rastreado los genomas de 1.055 personas nacidas entre 1890 y 1910 cuyas edades estaban entre los 93 y los 119 años (la media de edad era 103 años) en busca de signos característicos de este grupo. Los ha comparado con los de 1.267 controles no centenarios.

Los 150 marcadores de longevidad que ha obtenido el equipo están relacionados con unos 70 genes, aunque aún es un misterio cómo funcionan para alargar la vida de sus portadores. El investigador sospecha que muchos retrasan la llegada de la demencia, el alzhéimer, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Según el experto, pasados los 85 años, la importancia de estos genes va en aumento hasta ser responsables de la longevidad en un 75%. El resto lo harían la dieta y el estilo de vida.

Difícil aplicación

Los resultados sugieren que el club de los supercentenarios seguirá siendo igual de exclusivo, aunque tal vez traigan beneficios para el resto. "Estos marcadores no nos van a permitir desarrollar tratamientos para que mucha gente supere los cien años, pero sí tal vez para retrasar la aparición de enfermedades como el alzhéimer", señala Perls. Su equipo, en todo caso, tendrá antes que confirmar los resultados y determinar cuál es la función de cada uno de los genes involucrados.

Uno de los resultados más sorprendentes es que centenarios y no centenarios presentaban un número muy similar de factores genéticos de riesgo de sufrir enfermedades. Otro es que las variantes de longevidad parecen estar presentes en el 15% de la población normal. La proporción es mucho más alta que la de centenarios, una de cada 6.000 personas. "Esto puede indicar que mucha más gente de la que pensábamos está hecha para vivir más de lo que vive", razona Perls.

El investigador señala que su test podría usarse en el futuro como diagnóstico, aunque reconoció los peligros de otros usos. "Me preocupa lo que podrían hacer las compañías de seguros", confiesa. "Es un estudio con un gran interés, pero de una importancia moderada", explica Gary Fraser, el médico de la Universidad de Loma Linda (EEUU) que estudia la longevidad de los adventistas de California. "Sólo una parte muy pequeña de la población lleva estas variantes genéticas que además no pueden modificarse, por lo que creo que es más interesante enfocarse en aumentar la esperanza de vida de las personas en cinco o diez años, algo factible a través de cambios en el estilo de vida", añade. El experto reconoce que sus propios estudios parecen confirmar que, a edades muy avanzadas, los beneficios de la dieta y otros factores externos se reducen mucho en beneficio del equipaje genético. "Es algo que pensamos comprobar con nuestro próximo estudio con 96.000 adventistas", explica.

"Lo más importante de este estudio es el número de personas analizadas, nadie había estudiado una muestra tan amplia", explica el investigador del Instituto Catalán de Oncología Manel Esteller. "Es el primer estudio de este tipo, hay que tener mucha precaución y habrá que validarlo con nuevos análisis", advierte. A pequeña escala, el investigador está comparando los genomas de recién nacidos y de 20 centenarios para buscar nuevas claves de la longevidad y factores determinantes de enfermedades como el cáncer.

"El estudio marca nuevos caminos a seguir, pero no establece una relación de causa y efecto entre genes y longevidad", advierte Ramón Rabunal, médico internista del Complejo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo, donde se ha realizado uno de los pocos estudios sobre centenarios españoles que existen hasta la fecha.*


Noticias relacionadas:
Science AAAS / "Genetic Signatures of Exceptional Longevity in Humans". Scientific American / "Live Long and Proper: Genetic Factors Associated with Increased Longevity Identified". BBC news / "Genes predict living beyond 100". El Mundo.es / "Descubren las claves genéticas que permiten vivir más de 100 años".




* Fuente: Publico.es / "Vivir 100 años es cuestión de genes"
Autor: Nuño Dominguez

+ Leer más...

lunes, 31 de mayo de 2010

Día Mundial Sin Tabaco 2010

El 31 de mayo de cada año la OMS celebra el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo consiste en señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo. El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos.

El tema del Día Mundial sin Tabaco 2010 es el género y el tabaco, haciendo especial hincapié en la mercadotecnia dirigida a las mujeres. La OMS utilizará este día para llamar la atención hacia los efectos nocivos de la mercadotecnia y del consumo de tabaco en las mujeres y las niñas.

La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.

Tema: Género y tabaco: la promoción del tabaco dirigida a las mujeres

Como tema del Día Mundial Sin Tabaco 2010, que se celebrará el 31 de mayo de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elegido «Género y tabaco: la promoción del tabaco dirigida a las mujeres».

Una parte importante de cualquier estrategia integral de control del tabaco consiste en luchar contra la epidemia de tabaquismo en las mujeres. El Día Mundial Sin Tabaco 2010 se consagrará a poner de relieve los efectos nocivos de la promoción del tabaco dirigida a las mujeres y las niñas. También subrayará la necesidad de que las casi 170 Partes del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco prohíban toda publicidad, promoción y patrocinio con arreglo a su constitución o sus principios constitucionales.

De los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo, el 20% son mujeres; sin embargo, esta cifra va en camino de aumentar. Las tasas de tabaquismo de los hombres han alcanzado su punto más alto, mientras que las de las mujeres siguen aumentando. Las mujeres constituyen un importante blanco de oportunidad para la industria tabacalera, que necesita captar nuevos consumidores para remplazar a casi la mitad de los consumidores actuales, que morirán prematuramente por enfermedades relacionadas con el tabaco.

Resulta especialmente perturbadora la prevalencia cada vez mayor de consumo de tabaco entre las niñas. En un informe reciente, Las mujeres y la salud: los datos de hoy, la agenda de mañana, se aportan pruebas de que la publicidad del tabaco se concentra cada vez más en las niñas. Los datos de 151 países indican que alrededor del 70% de las adolescentes fuman cigarrillos, frente al 12% de los chicos de la misma edad.

El Día Mundial Sin Tabaco 2010 dará por fin la importancia que merece al control de la epidemia de tabaquismo en las mujeres. En el informe recién mencionado, la Directora General de la OMS, doctora Margaret Chan, afirma que proteger y promover la salud de las mujeres es decisivo para la salud y el desarrollo, no solo de las generaciones presentes sino también de las generaciones futuras.

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, que entró en vigor en 2005, manifiesta alarma «por el incremento del número de fumadoras y de consumidoras de tabaco en otras formas entre las mujeres y las niñas en el mundo entero».

Aunque la campaña del Día Mundial Sin Tabaco 2010 se centrará en la mercadotecnia del tabaco dirigido a las mujeres, también tendrá en cuenta la necesidad de proteger a los niños y los hombres de las tácticas de las empresas tabacaleras. Como afirma la OMS en Gender and tobacco control: a policy brief, (Género y control del tabaco: orientaciones políticas) informe publicado en 2007, las medidas generales de control del tabaco tal vez no tengan la misma o parecida eficacia en los dos sexos, por ello se debe incluir la perspectiva de género. Por consiguiente, es importante que en las políticas de control del tabaco se reconozcan y tengan en cuenta las normas, diferencias y respuestas de género con respecto al tabaco a fin de reducir el consumo de tabaco y mejorar la salud de hombres y mujeres en todo el mundo.

En otro informe de 2007, Sifting the evidence: gender and tobacco control, (Revisión de la evidencia: género y control del tabaco) la OMS afirmó que tanto los hombres como las mujeres necesitan tener información completa acerca de los efectos del consumo de tabaco que son específicos de uno y otro sexo, y recibir igual protección de la publicidad y la mercadotecnia ideadas en función del género y del desarrollo de productos de tabaco específicos para cada sexo por las empresas tabacaleras trasnacionales. Asimismo, unos y otras necesitan información que tenga en cuenta la perspectiva de género acerca de la protección frente al humo de tabaco ajeno y la exposición ocupacional al tabaco o la nicotina, así como la manera de protegerse de ellos.

En el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco se reconoce «la necesidad de estrategias de control del tabaco específicas en función del género», así como «de una plena participación de la mujer en todos los niveles de la formulación» de políticas y la aplicación de medidas de control del tabaco.

En el Día Mundial Sin Tabaco 2010 y a lo largo del año siguiente, la OMS alentará a los gobiernos a que presten particular atención a proteger a las mujeres de las tentativas de las empresas tabacaleras de atraerlas a un estilo de vida dependiente de la nicotina. Al responder al llamamiento de la OMS, los gobiernos pueden reducir la carga de ataques cardiacos mortales o incapacitantes, accidentes cerebrovasculares, cánceres y enfermedades respiratorias que son cada vez más frecuentes en las mujeres.

A lo largo del siglo XXI, el consumo de tabaco podría matar a más de 1 000 millones de personas. En consecuencia, reconocer la importancia de reducir el consumo de tabaco de las mujeres y actuar en consecuencia salvaría muchas vidas.




Fuente: OMS / Organización Mundial de la Salud

+ Leer más...

viernes, 2 de octubre de 2009

Comer mal es peor que fumar

La mala nutrición provoca un aumento de las alergias y otros trastornos - La educación es la mejor herramienta para combatirla

Comer demasiadas hamburguesas puede producir obesidad y aumento del colesterol. Al igual que se avisa en los paquetes de tabaco, los consumidores deberían estar advertidos de las consecuencias del consumo de ciertos alimentos. Los cambios en la dieta han sido vertiginosos en los últimos años y, como señalan expertos en nutrición, la tendencia es a peor. Comer mal, además, no sólo produce obesidad, diabetes o problemas cardiovasculares. Están aumentando las alergias e intolerancias y también otros trastornos, de carácter más leve, que merman la calidad de vida. Hasta tal punto que, si no se invierte esta tendencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé algo nunca visto: que los nacidos después de 2000 tengan menos esperanza y calidad de vida que los que nacieron antes.

Manuel Serrano-Ríos, catedrático de Medicina Interna de la Universidad Complutense y miembro de la Real Academia de Medicina, opina que "globalmente, una mala nutrición es un factor de riesgo más grave que el tabaco, ya que su impacto es mayor sobre muchos sistemas". Un grupo de expertos del Consejo Científico del Instituto Danone, que preside Serrano-Ríos, debatió la semana pasada sobre la importancia de invertir la mala tendencia en la alimentación durante un curso sobre nutrición y salud pública en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Pilar Cervera, ex directora del Centro de Enseñanza Superior de Nutrición y Dietética, también opina que las secuelas de comer mal se extienden más que las del tabaco. "Por eso tienen efecto las luchas contra el tabaco, porque se habla de consecuencias más concretas", asegura Cervera.

La obesidad, que ha sido la primera enfermedad no infecciosa de la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara una pandemia, es la consecuencia más visible de una mala alimentación. Pero la necesidad de volver a la dieta mediterránea se apoya además en otros factores: "La prevalencia de alergias e intolerancias ha aumentado muchísimo en los últimos años", afirma Ascensión Marcos, experta del Grupo de Inmunonutrición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). "Los malos hábitos en la alimentación repercuten en el sistema inmune", incide Marcos, "y aunque muchas alergias e intolerancias alimentarias están sin diagnosticar, se está diciendo que en 2010 entre el 40 y el 50% de la población europea va a padecer algún tipo de alergia".

La dificultad de diagnóstico se extiende a otros de los efectos de la mala nutrición, "trastornos sin gravedad pero que van mermando la calidad de vida, y de los que la gente no se preocupa hasta que no son verdaderos problemas", afirma Pilar Cervera. "El estreñimiento es uno de los más comunes, del que se pueden derivar hemorroides o fisuras anales, que a la vez pueden terminar en anemia por pérdidas de sangre; en general hay todo un subgrupo de trastornos ligados a una mala alimentación; mala hidratación, que da problemas de piel, de cabello... y estos pequeños trastornos simplemente se van asumiendo, por lo que no desaparecen o empeoran hasta que son realmente graves", explica la experta del Instituto Danone, que aboga por una alimentación variada y con horarios establecidos como solución a estos problemas.

Son muchos los factores que influyen en la mala nutrición. Aparte del estilo de vida, "la tecnología de alimentos", afirma Serrano-Ríos, "ha contribuido a incluir en alimentos procesados ingredientes que facilitan la alergia; el consumo preferencial de determinados alimentos, a la vez que los nuevos métodos de laboratorio han contribuido a que se desarrollen estos problemas".

Para los expertos se trata de una especie de paradoja: la mejora del nivel de vida no ha hecho sino empeorar la calidad o el equilibrio en la alimentación y poner en grave peligro la dieta mediterránea. "Los españoles comemos mucho, comemos mal, apenas hacemos ejercicio físico y dormimos menos horas de las convenientes", afirma Isabel Ávila, miembro del Instituto Danone y presidenta de la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), que acaba de presentar un estudio sobre hábitos saludables. El resultado ha sido un "suspenso absoluto". Según el informe, tan sólo el 6,6% de la población alcanza los objetivos de alimentación saludable respecto al consumo de frutas, verduras, pescado y legumbres.

Unos datos poco alentadores y mucho peores en equilibrio que los de los últimos años: "Antes era menos habitual que los jóvenes tomaran tantas calorías y no estaba en este peligro la dieta mediterránea; no sabemos por qué, pero aunque cada vez somos más exigentes con la salud y con la alimentación, al final nos cuidamos menos y nos alimentamos peor", afirma Ávila.

No están claras las razones del aumento ni tampoco la solución, pero existe consenso sobre cuál debe ser la principal vía de combate: la educación es la base para modificar unos hábitos más difíciles de cambiar conforme avanza la edad. "Esta falta de formación, de atención a la nutrición para una vida saludable, repercute en otros ámbitos muy graves, ya que se produce un riesgo de manipulación, porque la gente se cree todo lo que le cuentan sobre dietas, lo que se anuncia en televisión", asegura Serrano-Ríos. Un grave desconocimiento que se transmite de padres a hijos: "Los niños son grandes imitadores, por eso es muy importante que toda la familia coma lo mismo, eso de preguntarles a los niños qué quieren comer no se hacía en mi época", dice Cervera, "es vital que toda la familia coma lo mismo e introducir al niño pronto en la mesa familiar".

La responsabilidad es tanto familiar como escolar. Los expertos coinciden en que la educación alimentaria es un apartado olvidado y que es necesario potenciarla a todos los niveles de la educación. "En la asignatura de Educación para la ciudadanía", afirma Serrano-Ríos, "y en la carrera de Medicina, donde ni siquiera está bien reflejada la importancia de la nutrición; los médicos tienen una formación muy escasa, yo diría que casi ha habido menosprecio en este sector". La poca consideración que se ha dado a la nutrición no evita la existencia de otra paradoja. Hay preocupación, pero no acción. El estudio revela que el 75% está preocupado por llevar una dieta sana, aunque a la hora de la verdad todo se quede en buenas intenciones.

La presidenta de CEACCU cree que, en general, la sociedad padece "poca información y menos formación". Problemas de etiquetado y de tiempo para cocinar se suman al desconocimiento. Pilar Cervera asegura que para adquirir esta educación "hay que conocer los grupos alimentarios y mezclarlos de forma equilibrada". La experta en nutrición cree que "la dietética no está reñida con la gastronomía, es necesario cuidar la presentación y controlar la grasa y sal, pero tampoco eliminarlos". Factores que hagan más atractiva la variedad, sobre todo en lo que concierne a los niños, pueden ser clave para conseguir un cambio en esta cultura que se aleja peligrosamente de la dieta mediterránea.

Un atisbo de esperanza viene de la mano de la crisis. Ávila cree que la coyuntura económica "está cambiando ligeramente los hábitos, las familias están recuperando buenas costumbres en la mesa". Los productos base de la dieta mediterránea son, de hecho, algunos de los más económicos. Las legumbres, vegetales o los cereales cumplen ambos requisitos y tienen en este momento su oportunidad perfecta para recuperar el protagonismo en la mesa. Y es que, a la hora de comer, nada como los platos de la abuela.

Buenas intenciones, malos hábitos

Buenas intenciones pero poco más. El estudio presentado la semana pasada por la Confederación española de organizaciones de amas de casa, consumidores y usuarios (CEACCU) revela que la mayoría de los españoles (74,4%) se preocupa por llevar una vida sana.

La teoría está muy bien y casi todo el mundo se la sabe. Sin embargo, en la práctica son realmente muy pocos los que tienen buenos hábitos o se preocupan por adquirirlos. El informe, realizado a partir de 5.500 encuestas, recoge los errores más frecuentes y que más se reconocen: no tomar suficientes frutas y verduras (el más común), no hacer un desayuno completo y comer muy pocas legumbres. Isabel Ávila, presidenta de CEACCU, valora la situación como un serio peligro para la dieta mediterránea y lamenta que en la sociedad falte tiempo e información para atender a la alimentación.

Son los mayores, según el estudio, quienes más se preocupan por la dieta y se alimentan de forma más equilibrada, son precisamente quienes ya tenían los hábitos adquiridos, dice Ávila. Por sexos, el hombre es quien menos se preocupa por seguir una dieta en condiciones y, entre ellos, son los solteros, divorciados y la gente con bajo nivel de estudios los que menos se cuidan en este sentido.

El ejercicio físico casi brilla por su ausencia. Sólo el 27% confiesa realizar algún tipo de ejercicio o deporte (incluidos paseos de media hora o de más tiempo). Y, además, se duerme poco. Más de la mitad duerme menos de siete horas diarias recomendadas y la siesta tiende a desaparecer. Así, el 60% de la población no se la echa nunca.

Los distintos factores están encadenados, cuando se cambia uno se cambian todos, señala Ávila sobre la tendencia a agrupar los hábitos, ya que está comprobado que quienes tienen costumbres escasamente saludables suelen tener más de una.

El fumador habitual consume, en general, menos fruta que el no fumador, advierte la presidenta de la CEACCU. Para Ávila, uno de los papeles más importantes en esta lucha contra la desinformación alimentaria lo tienen los medios de comunicación.


Fuente: ElPais.com
Autor: C. Castro Carbón
Fotografia: La "súper hamburguesa" de 1360 calorías y 91 gramos de grasa. La cadena de comida Burger King's ha presentado su nueva creación: la hamburguesa "Angry Triple Whopper". Tiene 3 carnes, tocineta, pepinillos, cabollas "Angry", tomates, lechuga, queso y salsa "Angry". En total, aporta 1360 calorías, 91 gramos de grasa, 33 gramos de grasas trans, 235 mg de colesterol, 59 gramos de carbohidratos, 13 gramos de azúcar, 77 gramos de proteínas y 1830 mg de sodio. Por si fuera poco, quienes asuman el reto de consumir esa hamburguesa, la podrán acompañar de una porción de papas fritas con 500 calorías.

+ Leer más...

miércoles, 1 de julio de 2009

Adventistas se unen a grupos religiosos y de salud pública al elogiar decreto norteamericano contra el cigarrillo

Adventistas del séptimo día defensores del decreto contra el uso del cigarrillo están entre los más de mil grupos religiosos, de salud pública y de otros tipos que aplauden un nuevo decreto aclamado como la acción más fuerte efectuada alguna vez por el gobierno de los Estados Unidos para reducir el uso del tabaco.



Firmada como ley la semana pasada por Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, se espera que el Decreto de Prevención del Cigarrillo en la Familia y Control del Tabaco (Family Smoking Prevention and Tobacco Control Act) conceda autoridad sin precedentes a la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos para restringir la manufactura y el mercadeo del tabaco, con enfoque particular en conservar a los menores libres del cigarrillo, dicen activistas contra el uso del cigarrillo.

El decreto, que viene 45 años después que el Ministro de Salud de los Estados Unidos enlazó por primera vez el hábito de fumar y el cáncer, aplicará impuestos más altos sobre los cigarrillos, aumentará las restricciones sobre la publicidad del tabaco, y prohibirá lo que la Casa Blanca llama declaraciones “engañosas” tales como “light” (ligero), o “con bajo contendido de alquitrán.” Este decreto también se propone detener las ventas ilegales de productos de tabaco a los menores de edad, prohibir los cigarrillos con sabor a dulces y a frutas, y permitir que la Administración de Drogas y Alimentos baje la cantidad de nicotina en los productos de tabaco.

Después de años de relativa inacción de parte del gobierno sobre el asunto del tabaco, el decreto es “un paso en la dirección correcta”, dijo Peter Landless, director asociado del departamento de Ministerios de Salud de la Iglesia Adventista a nivel mundial.

La Iglesia Adventista, cuyo Plan de Cinco Días para Dejar de Fumar fue uno de los primeros programas para dejar de fumar, ahora está asociada con la Campaña para Menores Libres del Tabaco (Tobacco Free Kids), la Asociación Americana contra el Cáncer (American Cancer Society), y las Asociaciones Americanas del Corazón y del Pulmón (American Heart and Lung Associations).

“Les elogiamos por tomar la delantera en esta legislación”, dijo DeWitt S. Williams, director de Ministerios de Salud para la iglesia en la región de Norteamérica, y miembro de Religiones contra el Tabaco (Faith United Against Tobacco), una coalición de líderes denominacionales contra el uso del cigarrillo.

Williams, quien estuvo presente durante la ceremonia en la que se firmó el decreto en el Salón Rosado de la Casa Blanca, dijo que él compartía la esperanza del Sr. Obama de que el decreto protegerá mejor a los menores, de la adicción al tabaco.

“Es bueno ver a los adventistas activos otra vez”, dijo Williams, citando las muchas cartas escritas y llamadas realizadas por miembros de iglesias usando a sus representantes en el congreso para votar por el decreto.

Fuente: ANN / Adventist News Network

+ Leer más...

viernes, 12 de junio de 2009

El tabaco causará 6 millones de muertes en 2010 según el nuevo ATLAS del TABACO

La Sociedad Americana del Cáncer y la Fundación Mundial del Pulmón han publicado una nueva edición de El Atlas del Tabaco. Este abarcativo volumen de investigación y el sitio que lo acompaña gráficamente muestran el modo en que el tabaco está devastando las economías y la salud global.

De acuerdo con el Atlas del Tabaco, el consumo de tabaco, estimado en $500 mil millones en la economía mundial, excede la totalidad de los gastos combinados en salud en todos los países de ingresos bajos y medios. Los costos económicos surgen como resultado de la pérdida de la productividad, el uso inadecuado de los recursos, los impuestos no efectivos y la muerte prematura:

- Dado que el 25% de los fumadores muere y muchos fumadores más se enferman durante sus años de mayor productividad, la pérdida en los ingresos devasta a familias y comunidades.

- Los cigarrillos representan el producto de consumo legal de mayor contrabando en el mundo. En 2006, cerca de 600 mil millones de cigarrillos de contrabando ingresaron en el mercado, lo que representó la pérdida de una enorme oportunidad impositiva para los gobiernos, así como la pérdida de la oportunidad de prevenir que mucha gente comience a fumar y de alentar a otros a que dejen de hacerlo.

- El tabaco reemplaza la producción potencial de alimentos en casi cuatro millones de hectáreas (menos de diez millones de acres) de la tierra apta para la agricultura en el mundo, equivalente a la totalidad de los cultivos de naranja o las plantaciones de bananas en todo el mundo.

- En los países en vías de desarrollo, los fumadores gastan grandes sumas de dinero en proporción a sus ingresos que, de lo contrario, podrían destinarse a alimentos, atención médica u otras necesidades.

El Atlas del Tabaco cristaliza una tendencia innegable: la industria del tabaco ha revertido los esfuerzos de venta y comercialización para que los países cuenten con políticas de salud pública menos efectivas y menor cantidad de recursos en su lugar:

- En 2010, seis millones de personas morirán a causa del tabaco por año. El 72% de ellas provendrán de países de ingresos bajos y medios.

- Desde 1960, la producción global de tabaco ha aumentado un 300% en los países de bajos y medios recursos, mientras que se redujo en más del 50% en los países de mayores recursos.

- En la India y en China en conjunto, más de quinientos millones de hombres consumen tabaco.

- Únicamente en Bangladés, si se compraran los alimentos para el hogar consumidos en promedio con el dinero que se gasta normalmente en tabaco, más de diez millones de personas no sufrirían de desnutrición y se podría salvar a 350 niños menores de cinco años cada día.

La nueva versión en línea de la publicación habilita a quienes confeccionan las políticas, a quienes se dedican a la salud pública, a los defensores y periodistas a interactuar con los datos y crear tablas, gráficos y mapas que puedan personalizarse ( Descargue su versión gratis )*

En uno de sus apartados, la investigación señala: “El tabaco es un factor cancerígeno adictivo que mata directamente a la mitad de sus consumidores, así como a los que fuman de forma pasiva. Todas las formas de tabaco son adictivas y letales”. John R. Seffrin, ejecutivo de la Sociedad Americana del Cáncer, explica en el prólogo: “El Atlas puede ayudar a cada nación a obtener los conocimientos necesarios para combatir este flagelo en sus comunidades y en todo el mundo, porque pueden utilizar la información para desarrollar estrategias de salud pública. De esta manera vamos a salvar millones de vidas”.

El informe contiene un mapa detallado con los porcentajes de fumadores en cada país, explicaciones minuciosas sobre los tipos de tabaco, su historia, los riesgos para la salud, y las últimas investigaciones sobre el tema.

RESPIRAR HUMO AJENO. Expertos en tabacología explicaron que en la Argentina mueren 6.000 personas por año a causa del humo de cigarrillo ajeno y coincidieron en que “se salvarían más de 100 mil vidas por año si todo el continente fuera 100% libre de humo”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) consideran que ser fumador pasivo “es una causa de enfermedad y muerte probada”. Tres informes publicados en los últimos años por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer determinaron que algunas de las consecuencias de respirar humo ajeno son:

- El aumento de dos a cinco veces el riesgo de muerte súbita del lactante, que se produce en niños menores de un año.

- El aumento de un 40% en el riesgo de padecer asma. En niños que ya padecen esta enfermedad aumenta la frecuencia de las crisis.

- Los episodios de catarro se incrementan en un 70%, al igual que los episodios de infecciones respiratorias como la neumonía, y de otitis.

- Existe un 30% más de riesgo de adquirir cualquier tipo de enfermedad cardiovascular.

- Aumenta en un 25% el riesgo de padecer cáncer de pulmón.
- La persona es más proclive a desarrollar asma y aumenta la frecuencia de crisis asmáticas.

- El riesgo de contraer cáncer de mama se incrementa en hasta 70%, particularmente cuando la exposición se da en mujeres jóvenes.**


*Fuente: TabaccoFreeCenter.org
**Fuente: CriticaDigital.com

+ Leer más...
PETA en Espanol