Mostrando entradas con la etiqueta Veganismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Veganismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2011

Vegetarianos y activistas en EEUU piden clemencia para los pavos

Este miércoles dos pavos competirán en la Casa Blanca por el tradicional perdón presidencial. Uno de ellos se salvará de ser beneficiado para las fiestas del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos.

El afortunado pasará el resto de su vida en una granja, como otros sobrevivientes perdonados por anteriores presidentes, una costumbre que introdujo en 1947 Harry Truman.

El otro se unirá a los 47 millones de sus semejantes que serán servidos este jueves en cenas en todo el país, según cálculos del Departamento de Agricultura de EE.UU.

Es una tradición muy estadounidense (cena con pavo y perdón presidencial), pero no por eso algo que acepten de buena gana los movimientos de defensa de animales o los promotores de las dietas vegetarianas.

En las últimas semanas, grupos como Gente por el Tratamiento Ético de los Animales (PETA, por sus siglas en inglés) han intensificado sus "campañas vegetarianas" para convencer a los estadounidenses de cambiar el menú de Acción de Gracias, por uno menos sangriento.

El cadáver sobre la mesa

"Si estás comiendo pavo, entonces tienes un cadáver sobre la mesa", informa Peta fríamente en su sitio web, donde presenta 10 razones para no comer pavo esta temporada.

"Si no te lo comes suficientemente rápido se va a descomponer. ¿Es eso lo que realmente quieres como centro de la comida en estas fiestas: un animal muerto y una carcasa en descomposición?", insiste el escrito.

La primera razón para no comérselos es que los pavos "son animales inteligentes con personalidad y carácter, totalmente conscientes del mundo que los rodea", según citan en PETA al experto avícola de la Universidad Estatal de Oregon, Tom Savage

La gripe aviar, los químicos en las dietas de crecimiento usadas en las granjas industriales, así como la crueldad con la que son beneficiados los pavos y la contaminación que pueden sufrir los productos terminados, figuran entre las razones con las que PETA busca convencer a los carnívoros de cambiar de dieta.

Aunque en PETA no pudieron decir con precisión en cuánto esperaban reducir el consumo de pavos, personas vinculadas a la campaña aseguraron a BBC Mundo que aspiran a que la gente cumpla con dar gracias, pero que permita también a los pavos agradecer el haberse salvado de la matanza anual.

Salvar la cara

Mientras la cruzada vegetariana trata de salvar a los pavos del matadero y por consiguiente de los hornos, otros intentan al menos salvarles un poco el prestigio.

La imagen popular tiene a los pavos como animales tontos y lentos, en la misma categoría de los corderos, con quienes compiten por cierto como plato principal en las celebraciones en muchas zonas del mundo.

Por eso el profesor Savage, de la Universidad de Oregon, aprovecha las festividades del Día de Acción de Gracias para aclararles a los estadounidenses, vegetarianos o no, que se trata de animales de gran inteligencia.

"¿Cuántos cazadores vuelven a casa llevando un pavo salvaje?", dijo Savage en una reciente entrevista con un periódico de Oregón, como para demostrar que los ancestros de los actuales pavos domesticados tienen la inteligencia suficiente para escapar de sus depredadores.

Para Savage la mejor demostración es la capacidad de socialización que tienen estas aves.

"Si les lanzas una manzana a un grupo de pavos, ellos se van a poner a jugar con ella entre todos. Como si fuera futbol. Si los pavos son tan tontos, ¿entonces por qué socializan de esa manera?" se pregunta Savage.

La alternativa vegetal

Como no se trata de dejar de celebrar las tradiciones, los vegetarianos ofrecen "menús alternativos" para cambiar el voluminoso pavo, sin necesidad de sentir nostalgia por su conocido sabor.

Uno de los principales opciones es el Tofurky, un pastel de trigo, relleno de tofu y vegetales, que según los fabricantes, unido a la salsa de arándanos sabe "igual que el pavo".

Aunque el Tofurky puede encontrarse en la mayoría de los supermercados orgánicos de EE.UU., la empresa que lo produce, Tirtle Islands Foods, no respondió las preguntas que BBC Mundo sobre cuántos pavos han logrado sacar de las mesas estadounidenses.

Uno de los recursos preferidos que usan los que quieren salvar pavos, es sostener que en la primera cena de Acción de Gracias no había aves de ningún tipo en el menú. Sin embargo, parece un argumento inexacto.

Por los relatos de algunos de los peregrinos que comieron en aquella primera cena de 1621, en la mesa hubo abundante carne de pavos y otras aves, y la de cinco venados cazados por los indígenas, su aporte a la opípara comida que duró tres días.





Fuente: BBC Mundo
Autor: Carlos Chirinos / BBC Mundo, Washington
Fotografía: Montaje y adaptación por Menesez Filipov / Ojo Adventista




+ Leer más...

domingo, 24 de julio de 2011

Los adventistas concuerdan con las nuevas pautas alimentarias para los Estados Unidos

Se confirman las investigaciones de pionero de salud de la iglesia

Las nuevas pautas alimentarias para los Estados Unidos confirman lo que un pionero adventista de salud demostró a la comunidad científica hace cincuenta años: una dieta vegetariana satisface adecuadamente las necesidades nutricionales de una persona.

El Dr. Mervyn Hardinge, junto con su colega de Harvard, el Dr. Frederick Stare, investigó los beneficios del vegetarianismo cuando esa dieta no era común. Si bien hoy es más común ser vegetariano, sigue prevaleciendo la noción de que la carne es necesaria para la salud.

Sin embargo, la guía nutricional (ChooseMyPlate.gov) del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), presentada el mes pasado, contempla una interpretación vegetariana, a diferencia de décadas de la pirámide que reemplazó.

"Estos cambios sugieren que el llamado adventista a una dieta vegetariana está siendo entendida cada vez más", dijo Joan Sabaté, director del departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Loma Linda.

La pirámide anterior mencionaba específicamente la carne como parte esencial de una dieta saludable, las nuevas pautas estimulan un consumo adecuado de proteína.

Aunque al pensar en proteínas muchas veces se piensa en productos animales, este cambio deja abierta la puerta a una interpretación vegetariana: las legumbres, incluidos los productos de soja y las nueces y similares son excelentes fuentes de proteína, dijo Sabaté.

La nueva guía enfatiza que las verduras y los granos deberían constituir la mayor parte de la dieta, seguidos de generosas cantidades de frutas y proteínas. Los productos lácteos reciben menor consideración.

"El plato es un modelo más apropiado como guía", dijo Sabaté.

"Los niños en edad escolar pueden entender fácilmente la importancia de las frutas y las verduras en esta nueva imagen", añadió. "Cuando nos sentamos a comer podemos mirar simplemente a nuestro plato y evaluar si la mitad de él son frutas y verduras, como recomienda esta nueva herramienta".

Sabaté fue el principal arquitecto de la Pirámide de Alimentos Vegetarianos de Loma Linda, una pauta alimentaria para los vegetarianos presentada en 1997. Sabaté planea revisar la pirámide según el nuevo modelo del plato, que facilita la visualización de las porciones.

"Celebramos el nuevo modelo y apreciamos que incluya a la creciente población vegetariana, aunque no contempla a los estrictos vegetarianos (llamados veganos)", dijo.

Si desea más información sobre la pirámide o el Congreso Internacional de Nutrición Vegetariana de Loma Linda, visite www.vegetariannutrition.org.




Fuente: ANN / Adventist News Network





+ Leer más...

lunes, 30 de mayo de 2011

Tofu, la proteína china de moda entre los vegetarianos

En China los desayunos nunca se acompañan de leche o queso. En el país asiático las familias acostumbran a reemplazarlos por productos hechos a base de semilla de soja
El producto estrella es el tofu. Esta palabra fue utilizada por primera vez en 1182 en Japón, donde también se le conoce como "shiro" o "kabe". Sin embargo, sus orígenes se remontan a la antigua China, durante el siglo II a.c., y su creación fue probablemente accidental.

Desde entonces, los chinos consideran a la soja como uno de sus cinco granos esenciales y sagrados, junto al arroz, el trigo, la cebada y el mijo.

El tofu, que etimológicamente significa "cuajada de soja", es un producto fresco similar al queso pero que se obtiene después de cuajar la leche de soja.

Sin embargo, en un sentido más amplio, el tofu se refiere a una familia entera de alimentos que se derivan de éste como el tofu frito, el tofu prensado, el queso de soja a la plancha o ahumado, el tofu congelado y otros más de 40 productos que en China y en toda Asia tienen mucha más importancia que la carne o la leche.

Durante más de dos mil años, los chinos han comido tofu como un alimento diario. La cultura del queso de soja se basa en la nutrición, ya que está compuesto de proteínas y nada de colesterol, y en la apariencia captada por los sentidos y su permeabilidad para absorber sabores de otros alimentos, ya que es incoloro, inodoro e insípido.

Además, cada uno de los platos hechos con tofu tiene una interesante historia. El "Mapo tofu", por ejemplo, el plato más famoso de la provincia suroccidental de Sichuan, fue inventado de manera accidental durante la dinastía Qing (1644-1911) cuando a una mujer llamada Wen Qiaoqiao se le ocurrió guisar carne picada y queso de soja junto con una abundante ración de chile picante.

BUEN PRECIO

El plato gustó a todos sus vecinos y resultó ser un buen negocio no solo por su agradable sabor, sino también por lo asequible de su precio, características que lo mantienen como uno de los platos más famosos de China.

Pero además del "Mapo tofu", la cocina China tiene entre sus platos hechos con este alimento al popular "Chou doufu" o tofu maloliente, cuyas raíces también se remontan a la dinastía Qing, cuando Wang Zhihe, un joven de la provincia de Anhui, al este del país, probó el queso de soja que olvidó durante meses en un frasco y descubrió que tenía buen sabor.

El joven Wang, que había llegado a Pekín para pasar los exámenes imperiales de mandarín de la corte, tras probar el contenido del frasco, decidió poner una tienda de tofu y olvidarse de su carrera oficial.

El queso, que preservó con sal y ceniza espinosa china (unión de las cenizas cinco especias aromáticas) tras haber sido guardado por meses, tenía un color verde oscuro y una vez abierto el frasco olía muy mal, pero como era agradable al paladar, pronto se hizo famoso y llegó a formar parte del menú imperial de los Qing y, con los años, se popularizó.

En 1949, el gobierno municipal de Pekín reunió a los productores locales de tofu y fundó la fábrica de queso de soja maloliente "Wang Zhihe", actualmente la marca más conocida de tofu maloliente, uno de los olores característicos en las calles de China, ya que en muchos puestos callejeros se cocina a la barbacoa y se sirve en forma de pinchos.

Entre esta variedad de tofu fermentado se incluyen el fermentado de rosas o el picante, variedades que pueden verse en el museo de la compañía "Wang Zhihe", abierto el pasado año.

PARTE DE LA LEYENDA

El tofu, ingrediente por excelencia en la cadena alimenticia china, es además uno de los productos por excelencia durante el año nuevo lunar como parte de la leyenda china, que dice que en el primer día del calendario lunar (a finales de enero o principios de febrero) y a través de la preparación de varios platos hechos con tofu, el emperador del cielo reporta al Dios de la Cocina el comportamiento anual de todas las familias.

Según la leyenda, durante la víspera de año nuevo, el Emperador del Cielo desciende sobre el mundo terrenal y visita todos los hogares. Las familias, por su parte, le dan la bienvenida haciendo diversos platos de tofu, palabra que además en mandarín es homófona de "suerte inicial" o "buen augurio".

Como alimento, el tofú es además una excelente fuente de proteínas vegetales: media taza de queso de soja crudo contiene 94 calorías, mientras que 100 gramos de ternera tienen 331 calorías, media taza de leche 60 y cien gramos de queso 320.

A pesar de sus cualidades alimenticias, este alimento no fue conocido en el mundo occidental hasta 1603, con la edición de un primer diccionario de lenguas asiáticas editado en Europa, y fue el misionero dominico español destinado en China Domingo Fernández de Navarrete quien primera vez lo mencionó en la lengua de Cervantes en su obra "Colección de Viajes", publicada en 1665.

Su producción fuera de las fronteras asiáticas tardó dos siglos más en producirse, en concreto en Francia y en 1880, aunque sin objetivos comerciales.

Actualmente, China continúa produciendo semilla de soja, pero ya que su producción no logra abastecer su enorme demanda, países como Argentina, primer exportador mundial de este bien, con un 55 por ciento del mercado global, y Brasil, exportan soja y aceite de soja al gigante asiático.

DESTACADOS:

El tofu, que etimológicamente significa "cuajada de soja", es un producto fresco similar al queso pero que se obtiene después de cuajar la leche de soja.

• El tofu es además uno de los productos por excelencia durante el año nuevo lunar.
Según la leyenda, durante la víspera de año nuevo, el Emperador del Cielo desciende sobre el mundo terrenal y visita todos los hogares. Las familias, por su parte, le dan la bienvenida haciendo diversos platos de tofu, palabra que además en mandarín es homófona de "suerte inicial" o "buen augurio".

• Argentina se ha convertido en el primer exportador mundial de este bien, con un 55 por ciento del mercado global, y Brasil, exportan soja y aceite de soja al gigante asiático.




Fuente: Vanguardia.es
Autor: María Esther Chía / EFE
Fotografía: Tofu and Soba Noodles with Lemon Ginger Dressing / SteamyKitchen.com



+ Leer más...
PETA en Espanol