Mostrando entradas con la etiqueta Refrescos / sodas / gaseosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Refrescos / sodas / gaseosas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2012

Coca-Cola y Pepsi cambian su composición por un posible cancerígeno

California ha dictaminado que contienen un colorante cancerígeno en ratasMejor prevenir. Y si es con un producto cuyo único cometido es dar color, mejor. Es lo que han pensado los fabricantes de bebidas Coca-Cola y Pepsi, que han decidido cambiar la composición de sus productos ante la sospecha de que uno de sus integrantes sea cancerígeno, según informa la web de la BBC.

El producto en cuestión es el 4-metilimidazol (abreviado como 4-MEI), un colorante que se utiliza para dar el aspecto de caramelo (y que de hecho se produce naturalmente en la cocción de algunos alimentos). Y la alarma ha surgido porque el Estado de California lo ha incluido en la lista de posibles cancerígenos después de un ensayo en ratas. De hecho, según la BBC, las compañías ya han empezado a cambiar su composición en este Estado. Y ello a pesar de que la Agencia del Medicamento estadounidense (FDA / Administración de Drogas y Alimentos) calcula que de acuerdo con ese ensayo una persona debería tomar mil latas diarias de refresco para notar el efecto adverso. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria(EFSA)evaluó el año pasado este producto, y concluyó que no había datos para determinar que era carcinogénico.

Un portavoz de Coca-Cola en España ha declarado que el producto no es un ingrediente, sino que es "un residuo que se produce en el proceso de caramelización". Y que no se encuentra solo en las bebidas. "Hay más en una tostada", dice, o en muchos alimentos que se tuestan o se someten al fuego."De hecho, está considerado un 2B en la lista de cancerígenos de la OMS", lo que implica que es solo un "posible" carcinogénico, indica el portavoz.

Según los cálculos de la compañía, para que una persona sufriera el mismo efecto que se vio en el ensayo en ratas tendría que tomar unas 18.000 latas de bebida al día durante un largo periodo de tiempo.

"Lo que sucede es que la legislación en California obliga a indicar su presencia en la etiqueta independientemente de su cantidad y riesgo", afirma el portavoz, y, antes que eso, la compañía está revisando el proceso de fabricación para evitar que aparezca el residuo.

El caso es similar al del hallazgo de acrilamidas en las patatas fritas por investigadores suecos en 2002 ( ver "Papas fritas podria causar cancer" / Ojo Adventista). Al igual que el 4-MEI, se trata de u producto que se produce durante la combustión (en este caso, al freír), y que causó gran alarma hasta que se determinó que la cantidad presente en los alimentos estaba por debajo del nivel de riesgo.




Fuente: ElPais.com
Autor: Emilio De Benito
Nota: Comunicado de los fabricantes de bebidas sobre los colorantes / ANFABRA







+ Leer más...

lunes, 24 de octubre de 2011

Los efectos de beber una Coca Cola

¿Qué pasa en el cuerpo en la primera hora después de beber una Coca-Cola?
• En los primeros 10 minutos: 10 cucharadas de azúcar entran a su sistema (ciento por ciento de la dosis diaria recomendada). Usted no vomita inmediatamente del dulce tan exagerado porque el ácido fosfórico corta el sabor, permitiéndole a usted soportarlo.

• A los 20 minutos: el nivel de azúcar en su sangre aumenta rápidamente, causando una explosión de insulina. Su hígado responde a esto convirtiendo cualquier cantidad de azúcar que pueda atrapar en grasa. (Y hay mucha azúcar en estos momentos)

• A los 40 minutos: la absorción de la cafeína esta completa. Sus pupilas se dilatan; la presión de su sangre sube; como respuesta, su hígado suelta mas azúcar en su torrente sanguíneo. Los receptores de adenosina en su cerebro ahora están bloqueados y esto previene que a usted le dé sueño

• A los 45 minutos: su cuerpo aumenta la producción de dopamina, estimulando los centros de placer en su cerebro. Esto es físicamente, la misma forma en que la heroína trabaja, a propósito.

• A los 60 minutos: el ácido fosfórico amarra el calcio, magnesio, y zinc a su intestino, causando una aceleración extra a su metabolismo. Este está compuesto por altas dosis de azúcar y endulzantes artificiales lo cual incrementa la excreción urinaria del calcio.

• A los 60 minutos: las propiedades diuréticas de la cafeína entran a trabajar. (Le hace dar ganas de ir al baño.) Ahora es seguro que usted evacuara el calcio, magnesio y zinc que estaba dirigido hacia sus huesos, así mismo como los electrolitos, sodio y agua.

A los 60 minutos: mientras la fiesta dentro del cuerpo muere poco a poco, y se comienza a tener un bajón de azúcar. Los consumidores se pueden volver irritables, lentos o perezosos.

También ya ha, literalmente, orinado toda el agua que estaba en la Coca Cola. Pero no sin antes agregarle nutrientes valiosos que su cuerpo pudiera haber usado para cosas tan importantes como hidratar su sistema, o construir huesos y dientes fuertes.

Esto será seguido por un bajón de cafeína el cual vendrá en las próximas horas (Tan solo 2 si usted es un fumador).

La Coca Cola sola no es el enemigo solamente en este caso. Es el combo dinámico de dosis inmensas de azúcar combinadas con cafeína y ácido fosfórico, las cuales son encontrados en todas las gaseosas y sodas del mundo.





Fuente: Publimetro.com.mx (publicado originalmente el 3 de octubre 2011) y republicado por numerosos medios / Pueblahoy.net






+ Leer más...

domingo, 2 de mayo de 2010

Aspartamo: Dulce Miseria, Un Mundo Envenenado / documental


Titulo original: Sweet Misery: A Poisoned World / Aspartamo: Dulce Miseria, Un Mundo Envenenado
Directores: Cori Brackett y JT Waldron.
Genero: Documental
Duración: 90 minutos
País: USA
Año: 2004
El aspartamo es un edulcorante no calórico descubierto accidentalmente en 1965. El laboratorio Searle, mientras experimentaba con una nueva droga para aliviar la úlcera péptica, dio casualmente con otro descubrimiento: a uno de sus investigadores se le ocurrió tocar la muestra con un dedo y llevarse éste a la boca, comprobando que su sabor era extremadamente dulce. Así nació el Aspartamo, el cual de inmediato fue puesto a consideración como la nueva maravilla en edulcorantes y a ser solicitada su aprobación por parte de la FDA (Food and Drugs Agency).

Sin embargo durante los primeros años Searle no lograba obtener la aprobación de la FDA, debido a diversos estudios negativos que encontraban serias anomalías en el aspartamo. Hasta que apareció Monsanto -una de las compañías líderes en hacer su negocio en desmedro de la salud humana- para hacerse cargo de la situación, como veremos. En esos primeros años del Aspartamo, Searle no conseguía su aprobación porque la FDA prestaba atención a distintos informes circulantes en el sentido de que “el aspartamo puede inducir tumores cerebrales”, lo cual fue confirmado en 1981 por un equipo de investigación de la agencia integrado por tres científicos independientes.

Más aún, pruebas realizadas en ratas mostraban que los cerebros de aquellas a las que se les suministraba aspartamo quedaban agujereados en varios puntos; literalmente, como un colador. La FDA revocó entonces la licencia provisoria para comercializar el producto, pero en 1985 Monsanto compró la firma Searle, que pasó a ser su subsidiaria como Searle-Monsanto. Como era de esperarse, aquella decisión anterior de revocar la licencia para vender el Aspartamo fue a su vez revocada, y el nuevo edulcorante Nutrasweet salió esta vez libremente a ser conocido por el mundo.
El aspartamo es un polvo blanco e inodoro. El sabor dulce relativo de la sacarosa-aspartamo es de 100-200 por lo que es 2 veces más dulce que el azúcar. El aspartamo se emplea en numerosos alimentos en todo el mundo. Se comercializa bajo varias marcas, como Natreen, Canderel, Equal o Nutrasweet, y corresponde al código E951 en Europa. Cabe destacar que esta sustancia no se quedó en un simple edulcorante que reemplaza al azúcar, ya que fue incorporada también a las bebidas gaseosas tipo diet, como Diet Coke y Diet Pepsi, a gomas de mascar, tabletas, alimentos secos y a varios productos más de consumo masivo de los marcados como “libre de azúcar / sugar free”.

El aspartamo es estable cuando se encuentra seco o congelado, pero se descompone y pierde su poder edulcorante con el transcurso del tiempo, cuando se conserva en líquidos a temperaturas superiores a 30°C. Tambien se convierte en eformaldehyda y posteriormente en ácido fórmico, lo que causa acidosis metabólica. (El ácido fórmico es un veneno comercializado para matar hormigas, es altamente tóxico)

El edulcorante artificial aspartamo ha sido objeto de controversia en cuanto a su seguridad desde su aprobación inicial por la FDA en 1974. Algunos estudios científicos, junto con las denuncias de conflictos de interés en el proceso de aprobación de la FDA, han sido focos de activismo respecto a los riesgos del aspartamo. Numerosas organizaciones nacionales e internacionales han evaluado la inocuidad del aspartamo y un comité internacional de expertos ha establecido un nivel de Ingesta Diaria Admisible (IDA). Sin embargo, ciertas voces han reabierto el debate sobre los riesgos que el aspartamo pudiera representar para la salud.

El científico italiano Morando Soffritti reavivó la polémica sobre la inocuidad del aspartamo. Después de un estudio con 1.800 ratas durante ocho años, el equipo de investigadores que él lideró en la septentrional ciudad italiana de Bolonia concluyó que el aspartamo podría tener efectos cancerígenos.

Sin embargo, numerosos estudios científicos no han comprobado una toxicidad aguda de este producto razón por la cual no ha sido prohibido su consumo en alimentos de forma masiva, solo en algunos paises como Alemania o Venezuela (con la prohibición de la "Coca Cola Zero").

El aspartamo está compuesto por tres elementos: ácido aspártico (40%), fenilalanina (50%) y metanol (10%); los dos primeros son aminoácidos (los mismos que aparecen en las proteínas) y el último es un alcohol (metanol) que puede ser tóxico al consumirse en cantidades mucho mayores a las presentes en el Aspartamo.

Es improbable que se pueda exceder, ni siquiera por niños y diabéticos, el nivel de Ingesta diaria admisible (IDA) de 40 mg/kg de peso corporal por día, establecido por el comité de expertos de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ello equivaldría a 2.800 mg/día en un adulto de 70 kilos de peso.

Un informe de la Comisión Europea estima el consumo máximo teórico de aspartamo en los adultos en 21,3 mg/kg de peso corporal por día. Sin embargo, es probable que el consumo real sea inferior, incluso en el caso de grandes consumidores de aspartamo. El informe también ofrece una estimación afinada para los niños, en la que se muestra que consumen entre un 1 y un 40% del nivel de Ingesta diaria admisible.

Otros informes en Europa se apoyan sobre los datos actuales de consumo de alimentos y sobre los niveles actuales de edulcorantes en los mismos para estimar que los niveles elevados de consumo en la población general varían entre 2,8 y 7,5 mg/kg de peso corporal por día. Las personas diabéticas son grandes consumidoras de alimentos con aspartamo. Sus mayores consumos registrados oscilan entre 7,8 y 10,1 mg/kg de peso corporal por día.

Los cineastas Cori Brackett y J.T. Waldron investigaron la toxicidad del aspartamo en un documental que muestra a los espectadores los posibles efectos nocivos de los aditivos en los alimentos. Un sustituto del azúcar que se encuentra en el NutraSweet y las bebidas dietéticas, el aspartamo puede causar reacciones tóxicas en el cuerpo humano que ocasionan una amplia variedad de dolencias físicas y mentales. Después de 7000 millas, y 25 horas de filmación, "Sweet Misery" pone de manifiesto una de las formas de negligencia corporativa mas nefastas, luego del tabaco.

+ Leer más...

lunes, 15 de febrero de 2010

Refrescos y gaseosas aumentan el riesgo de padecer cáncer de páncreas

Las personas que toman dos o más refrescos con azúcar por semana tienen un riesgo mayor de padecer cáncer de páncreas, un tumor inusual pero mortal, dijeron investigadores el lunes.
La gente que bebía más jugos de fruta que refrescos no tenía el mismo riesgo, según mostró el estudio, realizado con 60.000 personas en Singapur.

El azúcar podría ser el responsable, pero quienes toman refrescos azucarados regularmente tienen otros hábitos poco saludables, dijo Mark Pereira, de la University of Minnesota, que condujo el estudio.

"Los altos niveles de azúcar en los refrescos podrían incrementar el nivel de insulina producido en el cuerpo, lo que creemos que contribuye a que las células de cáncer de páncreas crezcan", dijo Pereira en un comunicado.

La insulina, que ayuda al cuerpo a metabolizar el azúcar, se produce en el páncreas.

En un artículo en la revista Cancer Epidemiology, Biomakers & Prevention, Pereira y su equipo dijeron que habían seguido a 60.524 hombres y mujeres en el Estudio de Salud Chino de Singapur durante 14 años.

En ese tiempo, 140 de los voluntarios desarrollaron cáncer de páncreas. Aquellos que bebían dos o más bebidas a la semana tenían un 87 por ciento más de riesgo de contraer el tumor pancreático.

Pereira cree que el descubrimiento sería aplicable en otros lugares.

"Singapur es un país rico con un sistema sanitario excelente. Los pasatiempos favoritos son comer y comprar, así que los descubrimientos deberían ser aplicables a otros países occidentales", dijo.

Pero Susan Mayne, del Centro de Cáncer de Yale, en la Yale University, en Connecticut, fue prudente.

"Aunque este estudio encontró un riesgo, el descubrimiento estuvo basado en un número relativamente pequeño de casos y sigue sin estar claro si es una asociación casual o no", dijo Mayne, que trabaja en la revista, publicada por la Asociación Americana de Investigación del Cáncer.

"El consumo de refrescos en Singapur fue asociado a otros comportamientos adversos para la salud como fumar o ingerir carne roja, que no podemos controlar con precisión", agregó.

Otros estudios vincularon el cáncer de páncreas con la carne roja, especialmente la quemada o carbonizada.

El cáncer de páncreas es uno de los tipos más mortales de cáncer, con 230.000 casos a nivel mundial. En Estados Unidos, a 37.680 personas se les diagnostica cáncer de páncreas cada año y 34.290 mueren por la enfermedad.

La Asociación Americana del Cáncer dice que un cinco por ciento de las personas que padecen este cáncer tienen una tasa de supervivencia de cinco años.

Algunos investigadores creen que ingerir altos niveles de azúcar podría favorecer ciertas formas de cáncer, aunque las pruebas han sido contradictorias. Las células cancerígenas usan más glucosa que otras células.

Una lata de refrescos de 355 mililitros contiene unas 130 calorías, casi todas ellas de azúcar.

Fuente: Reuters
Reporte: Maggie Fox / Washington
Tradución: Rafa García de Cosío.

+ Leer más...
PETA en Espanol