Mostrando entradas con la etiqueta Alimentos / Clonados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentos / Clonados. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de enero de 2009

Transgénicos: ¿Qué comemos hoy?


Documental realizado por Canal+, aunque centrado en España, nos brinda una visión aterradora sobre los alimentos transgénicos, su manipulación genética, ecológica y el peligro que generan.

Los alimentos transgénicos son todos aquellos que contienen ingredientes o que fueron producidos a partir de un Organismo modificado genéticamente (OMG). Provienen en su mayor parte de plantas transgénicas como el maíz o la soya. Los alimentos transgénicos no siempre contienen las proteínas codificadas por los genes transferidos, porque muchas de ellas se expresan en partes de las plantas distintas a los órganos de cosecha.

Los grupos económicos dominantes no pueden ya silenciar la discusión sobre los alimentos transgénicos, a través de los medios masivos de la comunicación que en su mayoria pertenecen o están comprometidos con ellos bajo una forzosa "obediencia debida". Venden la falsa idea que esta comida es saludable, nutritiva y es solución a los problemas de hambre en el mundo. Pero no hay dudas no obstante estos organismos genéricamente modificados -a pesar de usar de la ignorancia de la gente- son productos altamente nocivos a la salud, al medio ambiente y al mundo en general.

+ Leer más...

miércoles, 2 de enero de 2008

CARNE Y LECHE DE ANIMALES CLONADOS SON SEGUROS DE COMER, SEGÚN LA FDA.

  • La Administración de Fármacos y alimentos del país no encuentra pruebas que sustenten las preocupaciones sobre el riesgo de tomar estos alimentos por lo que no exigirá que se pongan etiquetas que adviertan del origen.

El Gobierno de EEUU ha llegado a la conclusión de que la carne y la leche obtenidas de animales clonados son aptas para el consumo humano por lo que ha autorizado su venta, según el informe realizado al respecto y adelantado hoy por The Washington Post. Dado que considera que no existe ningún riesgo, no exigirá etiquetas que adviertan al comprador sobre el origen de los alimentos.

El diario ha obtenido una copia del informe de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA por su sigla en inglés), en el que, en 986 páginas, se hace una "evaluación final de riesgos" de la comercialización de carne y leche de bovinos, ovinos, porcinos y caprinos.

Según el rotativo estadounidense, "el informe de la FDA no encontró pruebas que sustenten las preocupaciones de quienes se oponen al consumo humano de productos de animales clonados porque temen que pueda haber riesgos ocultos para la salud humana". Por ello no exigirá que se pongan etiquetas que adviertan del origen de los productos.

"Pero, reconociendo que una mayoría de consumidores ve con poca confianza los alimentos procedentes de animales clonados para el consumo humano, el informe de la FDA incluye cientos de páginas de datos para que el público pueda ver cómo llegó a sus conclusiones", indica el diario.

Las autoridades de Australia y Nueva Zelanda han divulgado estudios en los que se establece que la carne y la leche obtenidas de animales clonados son aptas para el consumo humano y, según el diario, los gobiernos de Argentina y Canadá pronto emitirán informes similares.

En Europa hay más resistencia por parte de los consumidores a todo lo vinculado con la biotecnología agropecuaria, pero se espera que la agencia de la Unión Europea responsable de salud alimentaria también avale que la carne y la leche de animales clonados son aptas para el consumo humano.

Un consumo lejano

Según el Post, pasarán años antes de que lleguen a los supermercados alimentos procedentes de animales clonados, "en parte porque los clones mismos son demasiado valiosos como para faenarlos o para vender su leche". "En cambio los ejemplares costosos se usarán primordialmente como reproductores para la producción de una nueva generación de lo que quienes favorecen esta práctica describen como animales superiores", añade.

En Estados Unidos hay unos 100 millones de bovinos y ovinos, de los cuales sólo 570 son animales clonados que han dado un total de 30 crías. Entre los 9 millones de vacas lecheras hay solo 24 clonadas, sin cría, y entre los 60 millones de porcinos hay ocho animales clonados, sin cría.

Fuente: EFE / ElPais.com

  • Finalmente, en medio de la polémica desatada por quienes aseguran que podrían ser un riesgo para la salud, la máxima autoridad en materia alimenticia en EE.UU. autorizó la venta y el consumo de carne y leche proveniente de animales clonados.
"Los datos demuestran que los clonados adultos saludables son virtualmente indistinguibles'' de los demás, concluyó Agencia de Alimentos y Medicinas (FDA) estadounidense en su informe de seguridad de más de 900 páginas.

El estudio se refiere a la carne y la leche de origen bovino, porcino y ovino, y a los productos de cualquier otra especie siempre que no provengan del animal directamente clonado y sí de su descendencia.

La medida constituye la eliminación efectiva de la única barrera que existía en Estados Unidos para comercializar estos productos. En 2001 la industria del sector acordó no venderlos hasta contar con esta aprobación.

Si bien ahora se espera que la industria levante la moratoria, al tiempo que el Departamento de Agricultura examina la manera de realizar una transición ordenada del mercado, los altos costos económicos para producirlos harán que pasen varios años antes de que llegue a las góndolas.

Aunque las dos principales compañías de clonación, Viagen Inc. y TransOva Genetics, ya han producido más de 600 animales clonados para los criadores estadounidenses, los costos van de 10.000 a 20.000 dólares por animal, mucho más caro que la producción tradicional.

La iniciativa fue rechazada por la Federación de Consumidores de EE.UU., su vocero aseguró: "Si uno pregunta qué hay para cenar,significa que puede ser cualquier cosa que se pueda cocinar en un laboratorio''.

Por otra parte, varias grandes empresas alimenticias advirtieron que no venderán leche ni carne de animales clonados debido a los temores de los consumidores sobre la tecnología.

Fuente: Clarin.com

+ Leer más...
PETA en Espanol