Mostrando entradas con la etiqueta Diabetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diabetes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de febrero de 2012

El ayuno, terapia prometedora contra el cáncer

Los ciclos cortos de ayuno parecen funcionar tan bien como la quimioterapia para evitar el avance de los tumores cancerosos, afirman científicos en Estados Unidos.
Y combinado con la quimioterapia, el ayuno parece proteger contra los efectos secundarios del tratamiento.

Los investigadores de la Universidad del Sur de California que publican su estudio en Science Translational Medicine (Science, Medicina Traslacional) basaron este hallazgo en un descubrimiento previo llevado a cabo en una remota comunidad en Loja, Ecuador.

Los individuos de este pueblo están afectados por una forma de enanismo y parecen tener una inmunidad extraordinaria contra el cáncer y la diabetes.

Tras analizar las muestras de sangre de estos individuos, el profesor Valter Longo y su equipo descubrieron que la responsable de esta inmunidad era la deficiencia en la actividad de la hormona de crecimiento (GHR).

Y también observaron que los sujetos de Loja tenían niveles muy bajos de insulina y una baja resistencia a los factores de crecimiento insulínicos, o IGF-1, lo cual explicaría la ausencia de diabetes.

Ahora en la nueva investigación, el mismo equipo de científicos parece haber encontrado la forma de simular este efecto protector entre la población general afectada por el cáncer.


Falta de nutrientes

La clave, afirma el profesor Longo, está en privar a las células de sus nutrientes con el ayuno.

En experimentos con ratones, los investigadores encontraron que un ciclo de ayuno antes de la quimioterapia protegía a los animales contra los efectos secundarios tóxicos del tratamiento.

E incluso sin el tratamiento de quimioterapia, observaron que los ciclos de ayuno de dos días lograron detener la progresión de los tumores en varios tipos de cáncer.

Tal como explica a BBC Mundo el profesor Longo, "lo que pensamos que está protegiendo a la gente de Ecuador son los niveles sumamente bajos de GHR y IGF-1".

"Con el ayuno podemos reducir el IGF-1 y GHR de forma muy efectiva".

"La evidencia tanto en ratones como humanos indica que esta mutación protege de cáncer, aunque no necesariamente significa que ninguno de ellos desarrollará la enfermedad, pero si la desarrollan será a una tasa baja o mucho más baja".

En el nuevo estudio con ratones, dice el científico, "vimos que ciclos cortos de ayuno (de entre dos y cuatro días) fueron tan efectivos como la quimioterapia".

"Pero juntos, el ayuno y la quimioterapia, funcionaron mucho mejor que cada uno por separado".

Por ejemplo, agrega, en una forma de cáncer infantil altamente agresivo que ya se había extendido a otros órganos "los tratamientos juntos lograron curar entre 20 y 40% de los ratones".

"Con solo quimioterapia ninguno de los animales habría sobrevivido", agrega.

El científico cree que cuando las células se ven privadas de nutrientes y de factores de crecimiento intentan compensar esa falta consumiendo más energía, lo cual a su vez promueve un estrés oxidativo y la muerte celular.

Según Valter Longo , es "una cascada de eventos" que conduce a la creación de estas moléculas perjudiciales, las cuales destruyen el propio ADN de las células y esto causa su destrucción.

Los científicos están probando ahora esta combinación con humanos y los resultados preliminares muestran resultados positivos.

"Ya reunimos datos de 10 pacientes que indican que el ayuno los logró proteger de los efectos tóxicos de la quimioterapia", explica el investigador a BBC Mundo.

"Actualmente se están llevando a cabo tres ensayos clínicos para ver si los ciclos de ayuno pueden hacer más efectiva la quimioterapia, como lo demostramos con ratones en este estudio".

El científico subraya, sin embargo, que esta es sólo la primera etapa de la investigación y habrá que llevar a cabo más estudios antes de poder recomendar el ayuno como terapia.

Además, el científico advierte que el ayuno podría no ser seguro para todos los pacientes porque además de los riesgos asociados a la pérdida de peso, puede causar una baja en la presión arterial, dolores de cabeza y otros síntomas.





Fuente: BBC Mundo
Autor: María Elena Navas





+ Leer más...

viernes, 15 de abril de 2011

La nuez, el alimento más nutritivo y saludable

Estudios han demostrado que los frutos secos, en particular los de cáscara dura, son alimentos muy nutritivos y buenos para la salud, en particular para el bienestar del corazón.Ahora, una nueva investigación centrada en los frutos de cáscara dura encontró que, entre ellos, la nuez es un producto natural "casi perfecto" por su alto nivel de antioxidantes y proteínas.

Además de sus beneficios nutricionales, estos productos contienen altos niveles de polifenoles, compuestos químicos antioxidantes que ayudan al organismo a contrarrestar los efectos de las moléculas que causan oxidación y dañan a las células.

Estudios pasados sugieren que el consumo regular de estos frutos secos puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, determinados tipos de cáncer y diabetes tipo 2.

• Más y mejores antioxidantes

Según los científicos de la Universidad de Scranton, Pensilvania (EE.UU.), entre todos los frutos secos de cáscara dura las nueces contienen una combinación de antioxidantes mayor en número y calidad que cualquiera de ellos.

El estudio (Walnuts are top nut for heart-healthy antioxidants) -que fue presentado durante la Reunión Anual de la Sociedad Química Estadounidense- analizó los niveles de nutrientes en nueve tipos de frutos de cáscara dura: las nueces, pistachos, almendras, cacahuates (maníes), nuez de Brasil, piñones, anacardo (castaña de cajú o nuez de la India en distintos países), macadamias y pacanas.

Todos estos productos son ricos en nutrientes como vitamina E, minerales, y ácidos grasos monoinsaturados y ploiinsaturados.

Los científicos encontraron que la nuez contenía más antioxidantes polifenoles que cualquier otro fruto.

"Hallamos que está por encima de los manís, las almendras, las pacanas, los pistachos y otras nueces", afirma el doctor Joe Vinson, quien dirigió el estudio.

"Un puñado de nueces contiene casi dos veces más antioxidantes que una cantidad equivalente de otro fruto seco de cáscara dura que se consume comúnmente".

"Pero lamentablemente la gente no come suficientes nueces. Y este estudio muestra que se debe ingerir más de este producto como parte de una dieta sana", añade el investigador.

• Grasas "buenas"

El doctor Vinson encontró que las nueces no sólo contienen más antioxidantes que otros frutos secos, sino que además los antioxidantes que contiene son mucho más poderosos y potentes.

Por ejemplo, los polifenoles antioxidantes de la nuez son entre cuatro y 15 veces más potentes que la vitamina E, que -se sabe- es muy beneficiosa por sus poderosos efectos antioxidantes.

Otra ventaja para elegir a la nuez como una fuente de antioxidante, dice el doctor Vinson, es que no suele comerse tostada como otros frutos secos.

"El calor que se desprende al tostar el fruto por lo general reduce la calidad de sus antioxidantes", afirma.

"La gente come nueces crudas y sin tostar, y así se obtiene toda la efectividad de esos compuestos", agrega.

Una creencia equivocada sobre estos productos, por la cual no se suelen comer grandes cantidades de ellos, es que se piensa que engordan por su alto contenido de calorías y grasas.

Pero tal como señala el doctor Vinson, "las nueces contienen grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas, que son 'grasas buenas', y no contienen las dañinas grasas saturadas que pueden causar estrechamiento de las arterias".

Y para completar sus beneficios como alimento "casi perfecto", las nueces son una fuente rica de proteínas de alta cantidad, que según los investigadores pueden sustituir a la carne, además de vitaminas, minerales, fibra y están libres de lácteos y gluten.

Según el doctor Venison, basta con comer unas siete nueces al día para obtener todo el potencial de los beneficios a la salud de estos productos. *


► Las nueces ayudan a reducir el colesterol

El consumo de nueces podría ayudar a reducir los niveles de colesterol en la sangre, afirman los científicos.
La investigación de la Universidad de Loma Linda, en California, Estados Unidos, revisó 25 estudios en los que participaron unas 600 personas en siete países.

Los científicos hallaron que quienes consumían una bolsa pequeña de nueces al día redujeron en 7,4% sus niveles de colesterol.

Por eso, creen que las nueces ayudan a prevenir la absorción del colesterol, de modo que estos alimentos deben formar parte de una dieta sana.

El colesterol -o lipoproteínas- es una sustancia que produce el hígado a partir de los alimentos grasosos que comemos.

Aunque es muy importante para el funcionamiento normal del organismo, los niveles excesivamente altos de este elemento en la sangre pueden tener efectos graves en la salud.

• Riesgo para el corazón

La evidencia científica demuestra que los altos niveles de colesterol pueden causar estrechamiento de las arterias y aumentar el riesgo de un infarto o derrame cerebral.

También se ha demostrado en el pasado que el consumo regular de nueces o frutos secos tiene beneficios para la salud, porque estos productos son ricos en proteínas, ácidos grasos insaturados, fibras, minerales, vitaminas y otros compuestos como antioxidantes y fitoesteroles.

Pero la nueva investigación -publicada en Archives of Internal Medicine (Archivos de Medicina Interna)- intentó establecer cuál es su impacto preciso en el estado cardiovascular.

Las personas involucradas en el estudio consumieron, en promedio, 67 gramos de nueces al día durante un período de entre tres y ocho semanas.

Además de mejorar los niveles de colesterol, las nueces redujeron la cantidad de triglicéridos, otro tipo de grasa en la sangre que también ha sido vinculada a enfermedades coronarias.

Sin embargo, afirman los científicos, el impacto fue menos pronunciado entre los participantes con sobrepeso.

• Esteroles

Los científicos no saben por qué las nueces tienen este efecto, pero creen que podría deberse a los fitoesteroles que contienen, que son compuestos que -se piensa- bloquean la absorción del colesterol en el nivel intestinal.

Tal como afirma el profesor Joan Sabaté, quien dirigió el estudio, "los efectos del consumo de nueces están relacionados con las dosis ingeridas, y los distintos tipos de nueces tienen efectos similares".

Pero el científico agrega que estos efectos se vieron "significativamente modificados por el colesterol LDL (el llamado "colesterol malo") ya presente, el índice de masa corporal y el tipo de dieta".

Es decir -explica el investigador-, el efecto del consumo de nueces en los niveles de colesterol fue mayor entre los individuos con un nivel alto de "colesterol malo", con un índice de masa corporal bajo y entre aquellos que consumían dietas de tipo occidental.

"Las nueces son un alimento integral que ha sido consumido por los humanos a lo largo de la historia", expresa el científico.

"Y puede esperarse que el aumento en el consumo de nueces como parte de una dieta prudente afecte de forma favorable los niveles de lípidos en la sangre y tenga el potencial de reducir el riesgo enfermedad coronaria", agrega.

Otros expertos advierten, sin embargo, que debe tenerse cuidado con el consumo de nueces cubiertas de azúcar o sal. **




* Fuente: BBC Mundo
Infograma: Clarin.com
**Fuente: BBC Mundo



+ Leer más...

domingo, 10 de octubre de 2010

Desarrollarán alimentos que ataquen enfermedades

Nestlé invierten US$ 507 millones y servirán para diabetes y males cardíacos, entre otros.Cuenta la leyenda que Henri Nestlé, un químico de origen alemán radicado en Suiza, desarrolló una harina a base a leche y cereales tostados. Corría el año 1866 y el producto pensado para aquellos bebés que no podían ser alimentados por sus madres, dio respuesta a la elevada mortalidad infantil de la época.

Con su descubrimiento, Nestlé fundó el que es hoy el mayor grupo de alimentos del mundo. Ayer y siguiendo esos mismos pasos, Nestlé anunció la creación de una nueva empresa y de un gigantesco instituto de investigación para desarrollar alimentos que puedan atacar a enfermedades como la diabetes.

Así se anticipa a lo que ya es una tendencia en las compañías de alimentación que están enfocando los productos hacia el cuidado de la salud. Y tiende puentes hacia la industria farmacéutica.

El fabricante del café Nescafé, de los chocolates KitKat y de las sopas Maggi ha estado incursionando en el rentable mercado de los alimentos sanos para tratar de captar a más consumidores preocupados por una alimentación saludable.

El presidente ejecutivo de Nestlé, Paul Bulcke, dijo ayer en una conferencia de prensa que ese mercado aún está en crecimiento, con un tamaño estimado entre 100.000 y 150.000 millones de dólares.

La firma comunicó en su sede central, la llamada torre de cristal en Ginebra, que Nestle Health Science, estará operativa el próximo 1 de enero.

Y que realizará estudios sobre alimentos que pueden evitar o tratar enfermedades como la diabetes, problemas cardíacos y el mal de Alzheimer.

Nestlé invertirá 507 millones de dólares en la próxima década en la sociedad, que competirá tanto con empresas alimentarias como con farmacéuticas.

Su rival Unilever también incursiona en el sector de los alimentos saludables, en lo que promete ser una nueva batalla por el reinado de ese segmento.

"Con esta medida, Nestlé está afirmando aún más su atención en el negocio nutricional", dijo el analista de Vontobel Jean-Philippe Bertschy, a la agencia Reuters.

"Cada vez más gente sufre en el mundo de problemas como obesidad, diabetes o enfermedades cardiovasculares, que suelen ser el reflejo de una mala dieta y la falta de ejercicios", señaló.

La nueva firma de Nestlé estará dirigida por Emmanuel Baetge, que proviene de la industria de la biotecnología.

Con la mira en la producción de este tipo de alimentos para la salud, Nestlé compró en los últimos tres años una serie de firmas que hacen a su estrategia, como Novartis Medical Nutrition y Vitaflo.

Y desde 1986 tomó la decisión de desarrollar centros de investigación y desarrollo. Cuenta con 29 concentrados en Europa y Estados Unidos. El año pasado invirtió 2.000 millones de dólares en investigación.

En el mundo Nestlé factura 109.000 millones de dólares, posee 456 fábricas, de las cuales siete están radicadas en la Argentina. Aquí factura unos $ 2.000 millones al año y emplea a 1.800 personas. Sus marcas son líderes y contabiliza unos 10.000 productos diferentes. En el planeta vende alrededor de 1.000 millones de unidades cada día.




Fuente: iEco.clarin.com / Nestlé desarrollará alimentos que ataquen enfermedades

+ Leer más...

lunes, 26 de abril de 2010

Recomienda ONU vida sana para combatir enfermedades no transmisibles

- Esos padecimientos constituyen las mayores causas de muerte en el mundo
- Naciones Unidas señala que los gobiernos necesitan promover el ejercicio o evitar fumar

Naciones Unidas, 13 de abril.- La División de Población de la ONU manifestó hoy que la promoción de buenos hábitos y de una vida sana es la mejor forma de combatir enfermedades no transmisibles, que constituyen las mayores causas de muerte en el mundo.

“Los gobiernos necesitan promover temas que no estén directamente relacionados con la salud para combatir las enfermedades no transmisibles, como el ejercicio, una buena alimentación o evitar fumar”, dijo la directora de la División de Población de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Hania Zlotnik.

Entre las principales enfermedades no transmisibles están el cáncer, afecciones respiratorias, cardiovasculares y digestivas, y la diabetes, entre otras, cuya prevalencia se ha incrementado en el mundo al tiempo que aumenta la expectativa de vida de la población.

Según la ONU, la proporción de personas que mueren después de los 60 años se ha elevado de 26 por ciento entre 1950 y 1955, a 54 por ciento en el periodo 2005-2010.

A fin de combatir los males que aquejan a las personas de edad avanzada, los estrategias de salud deben enfocarse no sólo en el tratamiento, sino en la prevención, expresó Zlotnik.

La ONU indicó que las enfermedades no transmisibles son la principal causa de muerte en todas las regiones del mundo, excepto en el África subsahariana, donde el VIH-Sida, las infecciones y los parásitos causan la mayoría de los decesos de la población.

La Comisión de Población y Desarrollo de la ONU se reunirá en la sede del organismo del 12 al 16 de abril próximos para desarrollar estrategias que permitan enfrentar las enfermedades no transmisibles.



Fuente: ElFinanciero.com.mx

+ Leer más...

viernes, 2 de octubre de 2009

Comer mal es peor que fumar

La mala nutrición provoca un aumento de las alergias y otros trastornos - La educación es la mejor herramienta para combatirla

Comer demasiadas hamburguesas puede producir obesidad y aumento del colesterol. Al igual que se avisa en los paquetes de tabaco, los consumidores deberían estar advertidos de las consecuencias del consumo de ciertos alimentos. Los cambios en la dieta han sido vertiginosos en los últimos años y, como señalan expertos en nutrición, la tendencia es a peor. Comer mal, además, no sólo produce obesidad, diabetes o problemas cardiovasculares. Están aumentando las alergias e intolerancias y también otros trastornos, de carácter más leve, que merman la calidad de vida. Hasta tal punto que, si no se invierte esta tendencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé algo nunca visto: que los nacidos después de 2000 tengan menos esperanza y calidad de vida que los que nacieron antes.

Manuel Serrano-Ríos, catedrático de Medicina Interna de la Universidad Complutense y miembro de la Real Academia de Medicina, opina que "globalmente, una mala nutrición es un factor de riesgo más grave que el tabaco, ya que su impacto es mayor sobre muchos sistemas". Un grupo de expertos del Consejo Científico del Instituto Danone, que preside Serrano-Ríos, debatió la semana pasada sobre la importancia de invertir la mala tendencia en la alimentación durante un curso sobre nutrición y salud pública en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Pilar Cervera, ex directora del Centro de Enseñanza Superior de Nutrición y Dietética, también opina que las secuelas de comer mal se extienden más que las del tabaco. "Por eso tienen efecto las luchas contra el tabaco, porque se habla de consecuencias más concretas", asegura Cervera.

La obesidad, que ha sido la primera enfermedad no infecciosa de la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara una pandemia, es la consecuencia más visible de una mala alimentación. Pero la necesidad de volver a la dieta mediterránea se apoya además en otros factores: "La prevalencia de alergias e intolerancias ha aumentado muchísimo en los últimos años", afirma Ascensión Marcos, experta del Grupo de Inmunonutrición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). "Los malos hábitos en la alimentación repercuten en el sistema inmune", incide Marcos, "y aunque muchas alergias e intolerancias alimentarias están sin diagnosticar, se está diciendo que en 2010 entre el 40 y el 50% de la población europea va a padecer algún tipo de alergia".

La dificultad de diagnóstico se extiende a otros de los efectos de la mala nutrición, "trastornos sin gravedad pero que van mermando la calidad de vida, y de los que la gente no se preocupa hasta que no son verdaderos problemas", afirma Pilar Cervera. "El estreñimiento es uno de los más comunes, del que se pueden derivar hemorroides o fisuras anales, que a la vez pueden terminar en anemia por pérdidas de sangre; en general hay todo un subgrupo de trastornos ligados a una mala alimentación; mala hidratación, que da problemas de piel, de cabello... y estos pequeños trastornos simplemente se van asumiendo, por lo que no desaparecen o empeoran hasta que son realmente graves", explica la experta del Instituto Danone, que aboga por una alimentación variada y con horarios establecidos como solución a estos problemas.

Son muchos los factores que influyen en la mala nutrición. Aparte del estilo de vida, "la tecnología de alimentos", afirma Serrano-Ríos, "ha contribuido a incluir en alimentos procesados ingredientes que facilitan la alergia; el consumo preferencial de determinados alimentos, a la vez que los nuevos métodos de laboratorio han contribuido a que se desarrollen estos problemas".

Para los expertos se trata de una especie de paradoja: la mejora del nivel de vida no ha hecho sino empeorar la calidad o el equilibrio en la alimentación y poner en grave peligro la dieta mediterránea. "Los españoles comemos mucho, comemos mal, apenas hacemos ejercicio físico y dormimos menos horas de las convenientes", afirma Isabel Ávila, miembro del Instituto Danone y presidenta de la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), que acaba de presentar un estudio sobre hábitos saludables. El resultado ha sido un "suspenso absoluto". Según el informe, tan sólo el 6,6% de la población alcanza los objetivos de alimentación saludable respecto al consumo de frutas, verduras, pescado y legumbres.

Unos datos poco alentadores y mucho peores en equilibrio que los de los últimos años: "Antes era menos habitual que los jóvenes tomaran tantas calorías y no estaba en este peligro la dieta mediterránea; no sabemos por qué, pero aunque cada vez somos más exigentes con la salud y con la alimentación, al final nos cuidamos menos y nos alimentamos peor", afirma Ávila.

No están claras las razones del aumento ni tampoco la solución, pero existe consenso sobre cuál debe ser la principal vía de combate: la educación es la base para modificar unos hábitos más difíciles de cambiar conforme avanza la edad. "Esta falta de formación, de atención a la nutrición para una vida saludable, repercute en otros ámbitos muy graves, ya que se produce un riesgo de manipulación, porque la gente se cree todo lo que le cuentan sobre dietas, lo que se anuncia en televisión", asegura Serrano-Ríos. Un grave desconocimiento que se transmite de padres a hijos: "Los niños son grandes imitadores, por eso es muy importante que toda la familia coma lo mismo, eso de preguntarles a los niños qué quieren comer no se hacía en mi época", dice Cervera, "es vital que toda la familia coma lo mismo e introducir al niño pronto en la mesa familiar".

La responsabilidad es tanto familiar como escolar. Los expertos coinciden en que la educación alimentaria es un apartado olvidado y que es necesario potenciarla a todos los niveles de la educación. "En la asignatura de Educación para la ciudadanía", afirma Serrano-Ríos, "y en la carrera de Medicina, donde ni siquiera está bien reflejada la importancia de la nutrición; los médicos tienen una formación muy escasa, yo diría que casi ha habido menosprecio en este sector". La poca consideración que se ha dado a la nutrición no evita la existencia de otra paradoja. Hay preocupación, pero no acción. El estudio revela que el 75% está preocupado por llevar una dieta sana, aunque a la hora de la verdad todo se quede en buenas intenciones.

La presidenta de CEACCU cree que, en general, la sociedad padece "poca información y menos formación". Problemas de etiquetado y de tiempo para cocinar se suman al desconocimiento. Pilar Cervera asegura que para adquirir esta educación "hay que conocer los grupos alimentarios y mezclarlos de forma equilibrada". La experta en nutrición cree que "la dietética no está reñida con la gastronomía, es necesario cuidar la presentación y controlar la grasa y sal, pero tampoco eliminarlos". Factores que hagan más atractiva la variedad, sobre todo en lo que concierne a los niños, pueden ser clave para conseguir un cambio en esta cultura que se aleja peligrosamente de la dieta mediterránea.

Un atisbo de esperanza viene de la mano de la crisis. Ávila cree que la coyuntura económica "está cambiando ligeramente los hábitos, las familias están recuperando buenas costumbres en la mesa". Los productos base de la dieta mediterránea son, de hecho, algunos de los más económicos. Las legumbres, vegetales o los cereales cumplen ambos requisitos y tienen en este momento su oportunidad perfecta para recuperar el protagonismo en la mesa. Y es que, a la hora de comer, nada como los platos de la abuela.

Buenas intenciones, malos hábitos

Buenas intenciones pero poco más. El estudio presentado la semana pasada por la Confederación española de organizaciones de amas de casa, consumidores y usuarios (CEACCU) revela que la mayoría de los españoles (74,4%) se preocupa por llevar una vida sana.

La teoría está muy bien y casi todo el mundo se la sabe. Sin embargo, en la práctica son realmente muy pocos los que tienen buenos hábitos o se preocupan por adquirirlos. El informe, realizado a partir de 5.500 encuestas, recoge los errores más frecuentes y que más se reconocen: no tomar suficientes frutas y verduras (el más común), no hacer un desayuno completo y comer muy pocas legumbres. Isabel Ávila, presidenta de CEACCU, valora la situación como un serio peligro para la dieta mediterránea y lamenta que en la sociedad falte tiempo e información para atender a la alimentación.

Son los mayores, según el estudio, quienes más se preocupan por la dieta y se alimentan de forma más equilibrada, son precisamente quienes ya tenían los hábitos adquiridos, dice Ávila. Por sexos, el hombre es quien menos se preocupa por seguir una dieta en condiciones y, entre ellos, son los solteros, divorciados y la gente con bajo nivel de estudios los que menos se cuidan en este sentido.

El ejercicio físico casi brilla por su ausencia. Sólo el 27% confiesa realizar algún tipo de ejercicio o deporte (incluidos paseos de media hora o de más tiempo). Y, además, se duerme poco. Más de la mitad duerme menos de siete horas diarias recomendadas y la siesta tiende a desaparecer. Así, el 60% de la población no se la echa nunca.

Los distintos factores están encadenados, cuando se cambia uno se cambian todos, señala Ávila sobre la tendencia a agrupar los hábitos, ya que está comprobado que quienes tienen costumbres escasamente saludables suelen tener más de una.

El fumador habitual consume, en general, menos fruta que el no fumador, advierte la presidenta de la CEACCU. Para Ávila, uno de los papeles más importantes en esta lucha contra la desinformación alimentaria lo tienen los medios de comunicación.


Fuente: ElPais.com
Autor: C. Castro Carbón
Fotografia: La "súper hamburguesa" de 1360 calorías y 91 gramos de grasa. La cadena de comida Burger King's ha presentado su nueva creación: la hamburguesa "Angry Triple Whopper". Tiene 3 carnes, tocineta, pepinillos, cabollas "Angry", tomates, lechuga, queso y salsa "Angry". En total, aporta 1360 calorías, 91 gramos de grasa, 33 gramos de grasas trans, 235 mg de colesterol, 59 gramos de carbohidratos, 13 gramos de azúcar, 77 gramos de proteínas y 1830 mg de sodio. Por si fuera poco, quienes asuman el reto de consumir esa hamburguesa, la podrán acompañar de una porción de papas fritas con 500 calorías.

+ Leer más...

viernes, 7 de agosto de 2009

"Si las hijas de Obama comen sano en el colegio, ¿por qué yo no?"

Un anuncio que pone a las hijas del presidente como ejemplo de quienes comen bien ha levantado ampollas en EEUU

Un anuncio que pide comidas más sanas en los comedores escolares y cita a las hijas del presidente de EEUU, Barack Obama, como ejemplo de quienes sí comen bien, ha levantado una polémica en ciertos círculos en EEUU.

"Si las hijas de Obama comen sano en el colegio, ¿por qué yo no?" se pregunta una niña de raza negra en los carteles publicitarios colocados desde esta semana en el metro de Washington.

De momento, la Casa Blanca no ha hecho comentario alguno sobre el anuncio.

La niña que pone cara al anuncio se llama Jasmine Messiah, tiene 8 años, es vegetariana*, vive en Florida y va a un colegio público, según el diario online Politico.com.

La campaña publicitaria está pagada por el grupo sin fines de lucro 'Comité de Médicos por una Medicina Responsable' que patrocinan un proyecto de ley en el Congreso para que haya más frutas, verduras y opciones vegetarianas o con bajo contenido de grasas en los almuerzos que ofrecen las escuelas públicas, revela el mencionado diario.

La niña del cartel, según Político, ha escrito a las hijas de Obama, Malia y Sasha, pidiéndoles que escriban al Congreso para que aprueben la ley que obligará a dar de comer mejor a los niños en todas las escuelas.

Jasmine ya ha escrito a los congresistas y, según Politico, les pide así a las hijas de Obama que la ayuden porque según dice "muchas escuelas, incluyendo la mía, no ofrecen suficientes frutas, verduras y platos vegetarianos".

Pero el director de Estudios de Gobierno en el Instituto Brookings, Darrell West, ha destacado en declaraciones a Político el riesgo que tiene utilizar a las niñas de Obama en un asunto así.

"Eso es especialmente relevante, en este caso, porque las hijas (de Obama) son muy jóvenes" y porque la Casa Blanca, desde el primer momento, ha tratado de crear un escudo protector en torno a ellas.

En opinión de West, desde luego ésta "no es la mejor forma de ganarse el corazón del Presidente".

Lo mismo opina el profesor de Comunicación de la Universidad George Washington, Steven Roberts, quien subraya que el "mejor camino para conseguir algo no es enfadar a un presidente tan popular".

En opinión de Roberts, el asunto está tan claro que "despediría al organizador de la campaña".

Las niñas de Obama van a un colegio privado y exclusivo de Washington, el mismo al que fue Chelsea, la hija de Bill y Hillary Clinton.

El presidente del comité de médicos que auspicia la campaña, Neal Barnard, ha subrayado que "en la mayoría de las escuelas los niños y las niñas no tienen alternativa a la dieta con carnes, quesos y elevadas calorías que contribuye a la obesidad infantil y los problemas de salud".

Y añade que "el Congreso debe intervenir para que todas las escuelas, no importa cuán pobres sean, provean verduras, frutas, y opciones saludables sin lácteos, y el Congreso debe dar los fondos para que esto sea factible".

De acuerdo con los Centros para Control y Prevención de Enfermedades una de cada tres personas nacidas en 2000 desarrollará diabetes en algún punto de su vida. Otros estudios han encontrado una tendencia creciente de exceso de peso y obesidad entre los niños, y un incremento sustancial del problema entre los hijos de inmigrantes.

Fuente: Público.es
* Agregado por Ojo Adventista ya que en el original de Político.com hace hincapié en ello."... Jasmine Messiah, an 8-year-old vegetarian from a Florida public school..."
Fotografía; Politico.com

+ Leer más...
PETA en Espanol